Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Albergues del Libertador en ColombiaBanco de la República /

Casa del Marqués de Valdehoyos
Cartagena, Bolívar.

Casa del Marqués de Valdehoyos
Cartagena, Bolívar.

Detalle

Detalle 

Patio

Patio 

Detalle

Detalle 

Corredor

Corredor 

Texto de: Nicolás del Castillo Mathieu.

Bolívar está en Cartagena el 1º. de julio de 1830‘(1) cuando recibe la terrible noticia de la muerte de Sucre, que lo estremece y destruye quizá más que la abeja de la tisis que colma ya el panal de sus pulmones. El General Posada Gutiérrez refiere que la infausta nueva le llegó cuando se encontraba en el Pie de la Popa y, en efecto, existe una carta redactada por el Libertador en el simpático barrio cartagenero entonces sedes de pequeñas fincas de recreo – el 29 de junio de ese año.

Bolívar ya no era el mismo: sus amigos lo encuentran flaco, ojeroso y cansado. Pero a pesar de ello la chispa de la ambición ardía aún en su alma. ¿Había desistido, en realidad, de dirigir el país que había liberado y creado y renunciado, en verdad, a la justa satisfacción que proporciona el ejercito del mando y a la compañía de la mujer amada?… ¿Anhelaba únicamente recuperar la paz y la salud? ¿Era cierto que solo en busca de ellas había descendido el Río Magdalena, en fatigosas jornadas, con el‘ánimo de abandonar a Colombia?.

Cuando el Libertador entra al recinto amurallado se aloja en una amplia y ventilada mansión de balcones corridos, patio con aljibe, portón claveteado y balaustradas en abanico, fielmente restaurada en 1974, y considerada hoy como una de las más bellas, si no la más bella casa de Cartagena. La construyó, según parece, el primer Marqués de Valdehoyos, rico mercader y negrero y luego debió ampliarla y ennoblecerla su viuda, que continuó trayendo de las antillas inglesas y holandesas, especialmente de Jamaica y Curazao, esclavos y mercancías. El negocio no era entonces, hacia 1763, importar africanos sino harina, siempre escasa y codiciada, y para estimular la traída de negros, más necesario que la blanca flor, los Virreyes permitieron agregar dos sacos de harina por cada esclavo. Pero la astuta y desfachatada Marquesa, más intrépida que su marido, introducía por el puerto –no sabemos cómo, aunque sí lo sospechamos- diez sacos de harina por cada etíope, lo que ocasionó la protesta de los agricultores de la Sabana de Bogotá…

Muerta la Marquesa y muerto su hijo, el segundo Marqués, en Bolivia, la casona quedó sin herederos aparentes y el general venezolano Mariano Montilla, quien dirigía las tropas que liberaron definitivamente a Cartagena del dominio español en 1821, gracias a la brillante tarea cumplida en la bahía por el Almirante José Padilla, se la hizo adjudicar, así como parte de las extensas tierras del latifundio de “Aguas Vivas” –que hoy –divididas y subdivididas- todavía guardan suficiente amplitud como para albergar una ganadería de reses bravas… Montilla se lleva a Bolívar a su fastuosa mansión de la Calle de la Factoría y allí debió evocar el Libertador los tristes quejidos de los esclavos hacinados en el traspatio de la casa y el olor aséptico de la harina almacenada en el seco polvoriento entresuelo.

Vino Bolívar a Cartagena –según manifestaba públicamente- con el ánimo de tomar un barco que lo llevara a Jamaica y después a Europa, pero a Flóres le escribe desde allí que quiere ir a Venezuela y a otros les dice que se dirigirá a Ocaña, a Bucaramanga y, tal vez, a Bogotá. La terrible enfermedad la impedirá cumplir estos propósitos: En busca de mejores aires va nuevamente al Pié de la Popa y se aloja en una casita de palma y bahareque que, según supone el historiador Eduardo Lemaitre, debió ocupar el lugar de la que conoció con el nombre de “María Carolina” y que pertenecía a un súbdito inglés, de apellido Kingseller. De allí partirá, pasando por Soledad y Barranquilla, hacia Santa Marta, para cumplir su cita con la muerte…

(1) La presencia de Bolívar en Cartagena se documenta desde el 24 de junio de 1830 hasta, el 29 de septiembre del mismo año.

Albergues del Libertador en Colombia
Banco de la República /
Casa del Marqués de Valdehoyos
Cartagena, Bolívar.

#AmorPorColombia

Albergues del Libertador en Colombia Banco de la República / Casa del Marqués de Valdehoyos
Cartagena, Bolívar.

Casa del Marqués de Valdehoyos
Cartagena, Bolívar.

Detalle

Detalle 

 

Patio

Patio 

 

Detalle

Detalle 

 

Corredor

Corredor 

 

Texto de: Nicolás del Castillo Mathieu.

Bolívar está en Cartagena el 1º. de julio de 1830‘(1) cuando recibe la terrible noticia de la muerte de Sucre, que lo estremece y destruye quizá más que la abeja de la tisis que colma ya el panal de sus pulmones. El General Posada Gutiérrez refiere que la infausta nueva le llegó cuando se encontraba en el Pie de la Popa y, en efecto, existe una carta redactada por el Libertador en el simpático barrio cartagenero entonces sedes de pequeñas fincas de recreo – el 29 de junio de ese año.

Bolívar ya no era el mismo: sus amigos lo encuentran flaco, ojeroso y cansado. Pero a pesar de ello la chispa de la ambición ardía aún en su alma. ¿Había desistido, en realidad, de dirigir el país que había liberado y creado y renunciado, en verdad, a la justa satisfacción que proporciona el ejercito del mando y a la compañía de la mujer amada?… ¿Anhelaba únicamente recuperar la paz y la salud? ¿Era cierto que solo en busca de ellas había descendido el Río Magdalena, en fatigosas jornadas, con el‘ánimo de abandonar a Colombia?.

Cuando el Libertador entra al recinto amurallado se aloja en una amplia y ventilada mansión de balcones corridos, patio con aljibe, portón claveteado y balaustradas en abanico, fielmente restaurada en 1974, y considerada hoy como una de las más bellas, si no la más bella casa de Cartagena. La construyó, según parece, el primer Marqués de Valdehoyos, rico mercader y negrero y luego debió ampliarla y ennoblecerla su viuda, que continuó trayendo de las antillas inglesas y holandesas, especialmente de Jamaica y Curazao, esclavos y mercancías. El negocio no era entonces, hacia 1763, importar africanos sino harina, siempre escasa y codiciada, y para estimular la traída de negros, más necesario que la blanca flor, los Virreyes permitieron agregar dos sacos de harina por cada esclavo. Pero la astuta y desfachatada Marquesa, más intrépida que su marido, introducía por el puerto –no sabemos cómo, aunque sí lo sospechamos- diez sacos de harina por cada etíope, lo que ocasionó la protesta de los agricultores de la Sabana de Bogotá…

Muerta la Marquesa y muerto su hijo, el segundo Marqués, en Bolivia, la casona quedó sin herederos aparentes y el general venezolano Mariano Montilla, quien dirigía las tropas que liberaron definitivamente a Cartagena del dominio español en 1821, gracias a la brillante tarea cumplida en la bahía por el Almirante José Padilla, se la hizo adjudicar, así como parte de las extensas tierras del latifundio de “Aguas Vivas” –que hoy –divididas y subdivididas- todavía guardan suficiente amplitud como para albergar una ganadería de reses bravas… Montilla se lleva a Bolívar a su fastuosa mansión de la Calle de la Factoría y allí debió evocar el Libertador los tristes quejidos de los esclavos hacinados en el traspatio de la casa y el olor aséptico de la harina almacenada en el seco polvoriento entresuelo.

Vino Bolívar a Cartagena –según manifestaba públicamente- con el ánimo de tomar un barco que lo llevara a Jamaica y después a Europa, pero a Flóres le escribe desde allí que quiere ir a Venezuela y a otros les dice que se dirigirá a Ocaña, a Bucaramanga y, tal vez, a Bogotá. La terrible enfermedad la impedirá cumplir estos propósitos: En busca de mejores aires va nuevamente al Pié de la Popa y se aloja en una casita de palma y bahareque que, según supone el historiador Eduardo Lemaitre, debió ocupar el lugar de la que conoció con el nombre de “María Carolina” y que pertenecía a un súbdito inglés, de apellido Kingseller. De allí partirá, pasando por Soledad y Barranquilla, hacia Santa Marta, para cumplir su cita con la muerte…

(1) La presencia de Bolívar en Cartagena se documenta desde el 24 de junio de 1830 hasta, el 29 de septiembre del mismo año.

Albergues del Libertador en Colombia Banco de la República / Casa del Marqués de Valdehoyos
Cartagena, Bolívar.

#AmorPorColombia