Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Albergues del Libertador en ColombiaBanco de la República /

Hacienda de Japio
Caloto, Cauca.

Hacienda de Japio
Caloto, Cauca.

Fachada

Fachada 

Fachada

Fachada 

Paisaje

Paisaje 

Texto: Diego Castrillón Arboleda.

Casa de la hacienda de Japio, en el Municipio de Caloto, correspondiente a la arquitectura de la primera época de la Colonia, Siglo XVII, construída por los Jesuitas, dueños de la estancia que constituía la región. Antes había sido encomienda del Capitán don Lorenzo de Paz Maldonado. Cuando pasó a manos de la familia Arboleda a comienzos del Siglo XVIII fué restaurada, sus techos entejados y dotada de todas las instalaciones adicionales para la explotación de la caña de azúcar y el oro de las minas vecinas de “San Vicente de Quiramays», la más interesante de las cuales fué la arquería en ladrillo cortado del acueducto estilo romano, de casi un kilómetro de longitud. Desafortunadamente la reciente restauración de que se le ha hecho objeto desvirtúa los elementos arquitectónicos auténticos que tanto encanto le daban a la construcción original, tales como el acueducto, las gradas y la decoración interior de la casa, incluyendo el balcón de la biblioteca al que alude el coronel inglés J.C. Hamilton en sus famosos “Viajes”. Lo cual es tanto más lamentable si se tiene en cuenta que esta hacienda está llena de historia y viene a ser en el Sur de Colombia el monumento bolivariano de mayor importancia.

En ella se alojó e instaló su Cuartel General el Libertador durante el Año Nuevo de 1822 como huésped de don José Rafael Arboleda Arroyo, habiendo tenido oportunidad de conocer a don José María Mosquera y Figueroa y algunos de sus hijos, entre los cuales se hallaban el Dr. Joaquín y el joven teniente Tomás Cipriano y otras personalidades payanesas que habían viajado a la hacienda expresamente para entrevistarse con él y recibir sus órdenes. En esta ocasión sentó las bases para el cambio de estrategias y para financiar a costa de ellos la campaña del Perú, que se iniciaba. El 1 de Enero siguió a Cali en donde, entre otras cosas, tuvo la importante entrevista con el Coronel José María Obando (venido del Sur con este propósito); presenció la marcha de los ejércitos enviados a Guayaquil por Buenaventura para reforzar al general Antonio José de Sucre (quien se aprestaba a invadir al Ecuador por la Costa) y designó al Dr. Joaquín Mosquera y a don José Rafael Arboleda para cumplir ante los jefes patriotas del Sur una importante misión diplomática. Aunque Arboleda enfermó en Buenaventura, para poder cumplir no vaciló en someterse a un tratamiento a base de arcénico que le limitó su vida. El Libertador regresó a Japio 7 días después con el fin de permanecer el tiempo necesario para tomardecisiones relacionadas con su desplazamiento a Popayán, buscando establecer así una tenaza militar con el propósito de dividir los poderosos ejércitos españoles de Quito. El 24 de Enero, reanudó su viaje.

Su última visita fué del 18 al 26 de Diciembre de 1829, hundido ya en la adversidad, entre la monarquía que imprudentemente le ofrecían sus amigos y él rechazaba con firmeza (como consta en carta memorable firmada por su Secretario José de Espinar) y la confusión de una república democrática que apenas se vislumbraba. Fué recibido por don José Rafael Arboleda Arroyo y su esposa, doña Matilde Pombo O’Donell, en cuya compañía se trasladó desde Popayán. La última entrevista del Libertador con estos amigos a quienes, al despedirse, obsequió la joya más preciada, su anillo de boda, un pequeño diamante engastado en aro de oro que siempre llevó consigo, en cuyo anverso se hallan inscritos los nombres de Simón Bolívar y María Teresa del Toro. Lo hizo con un retrato suyo, miniatura al acuarela en traje de civil, pintado por Meucci, y una hermosa carta que hoy guardan piadosamente sus descendientes.

Albergues del Libertador en Colombia
Banco de la República /
Hacienda de Japio
Caloto, Cauca.

#AmorPorColombia

Albergues del Libertador en Colombia Banco de la República / Hacienda de Japio
Caloto, Cauca.

Hacienda de Japio
Caloto, Cauca.

Fachada

Fachada 

 

Fachada

Fachada 

 

Paisaje

Paisaje 

 

Texto: Diego Castrillón Arboleda.

Casa de la hacienda de Japio, en el Municipio de Caloto, correspondiente a la arquitectura de la primera época de la Colonia, Siglo XVII, construída por los Jesuitas, dueños de la estancia que constituía la región. Antes había sido encomienda del Capitán don Lorenzo de Paz Maldonado. Cuando pasó a manos de la familia Arboleda a comienzos del Siglo XVIII fué restaurada, sus techos entejados y dotada de todas las instalaciones adicionales para la explotación de la caña de azúcar y el oro de las minas vecinas de “San Vicente de Quiramays», la más interesante de las cuales fué la arquería en ladrillo cortado del acueducto estilo romano, de casi un kilómetro de longitud. Desafortunadamente la reciente restauración de que se le ha hecho objeto desvirtúa los elementos arquitectónicos auténticos que tanto encanto le daban a la construcción original, tales como el acueducto, las gradas y la decoración interior de la casa, incluyendo el balcón de la biblioteca al que alude el coronel inglés J.C. Hamilton en sus famosos “Viajes”. Lo cual es tanto más lamentable si se tiene en cuenta que esta hacienda está llena de historia y viene a ser en el Sur de Colombia el monumento bolivariano de mayor importancia.

En ella se alojó e instaló su Cuartel General el Libertador durante el Año Nuevo de 1822 como huésped de don José Rafael Arboleda Arroyo, habiendo tenido oportunidad de conocer a don José María Mosquera y Figueroa y algunos de sus hijos, entre los cuales se hallaban el Dr. Joaquín y el joven teniente Tomás Cipriano y otras personalidades payanesas que habían viajado a la hacienda expresamente para entrevistarse con él y recibir sus órdenes. En esta ocasión sentó las bases para el cambio de estrategias y para financiar a costa de ellos la campaña del Perú, que se iniciaba. El 1 de Enero siguió a Cali en donde, entre otras cosas, tuvo la importante entrevista con el Coronel José María Obando (venido del Sur con este propósito); presenció la marcha de los ejércitos enviados a Guayaquil por Buenaventura para reforzar al general Antonio José de Sucre (quien se aprestaba a invadir al Ecuador por la Costa) y designó al Dr. Joaquín Mosquera y a don José Rafael Arboleda para cumplir ante los jefes patriotas del Sur una importante misión diplomática. Aunque Arboleda enfermó en Buenaventura, para poder cumplir no vaciló en someterse a un tratamiento a base de arcénico que le limitó su vida. El Libertador regresó a Japio 7 días después con el fin de permanecer el tiempo necesario para tomardecisiones relacionadas con su desplazamiento a Popayán, buscando establecer así una tenaza militar con el propósito de dividir los poderosos ejércitos españoles de Quito. El 24 de Enero, reanudó su viaje.

Su última visita fué del 18 al 26 de Diciembre de 1829, hundido ya en la adversidad, entre la monarquía que imprudentemente le ofrecían sus amigos y él rechazaba con firmeza (como consta en carta memorable firmada por su Secretario José de Espinar) y la confusión de una república democrática que apenas se vislumbraba. Fué recibido por don José Rafael Arboleda Arroyo y su esposa, doña Matilde Pombo O’Donell, en cuya compañía se trasladó desde Popayán. La última entrevista del Libertador con estos amigos a quienes, al despedirse, obsequió la joya más preciada, su anillo de boda, un pequeño diamante engastado en aro de oro que siempre llevó consigo, en cuyo anverso se hallan inscritos los nombres de Simón Bolívar y María Teresa del Toro. Lo hizo con un retrato suyo, miniatura al acuarela en traje de civil, pintado por Meucci, y una hermosa carta que hoy guardan piadosamente sus descendientes.

Albergues del Libertador en Colombia Banco de la República / Hacienda de Japio
Caloto, Cauca.

#AmorPorColombia