Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Albergues del Libertador en ColombiaBanco de la República /

Quinta de Bolívar
Bogotá, Cundinamarca.

Quinta de Bolívar
Bogotá, Cundinamarca.

Patio

Patio 

Paisaje

Paisaje 

Fachada

Fachada 

Alcoba

Alcoba 

Fachada

Fachada 

Fachada

Fachada 

Patio

Patio 

Texto: Alberto Miramón.

La quinta bogotana que sobre todas tuvo la fortuna de pasar a la posteridad con el nombre inmortal del héroe, fue construída a principios del siglo XIX por don José Antonio Portocarrero, acaudalado comerciante, con el designio - dicen las crónicas - de dar una fiesta en el día del cumpleaños de doña Francisca Villanova, esposa del señor Virrey don Antonio Amar.

El 16 de julio de 1820, hallándose el Libertador en el Norte el Vicepresidente Francisco de Paula Santander la adquirió a nombre del Gobierno Granadino por la suma de $2.000.oo para obsequiársela al Libertador. Este la habitó en todo el mes de enero de 1821 durante su permanencia en Bogotá y a fines de octubre cuando pasó por ella antes de partir para el Sur. Cinco años más tarde, el 14 de noviembre de 1826, de regreso del Perú, volvió a instalarse en ella, y lo mismo ocurrió al año siguiente cuando tornó de Venezuela.

Tras los sucesos de la noche septembrina refugió en ella su tribulación. Y volvió a habitarla el 15 de enero de 1830, cuando tornó a la capital, aunque solo transitoriamente ya que el 28 de ese mismo mes hizo donación por escritura pública de ella a su grande amigo don José Ignacio París.

Sintiéndose muy débil, el 2 de marzo de 1830 dejó encargado de la Presidencia de Colombia al general Domingo Caicedo. Se retiró un tiempo a la finca que este tenía a orillas del río Fucha pero vuelto a la capital, ocupó el Palacio de San Carlos por un mes; pasó unos días en la quinta y finalmente se aposentó en la casa de su amigo el general Pedro Alcántara Herrán antes de partir definitivamente de la capital.

En la parte norte de aquella corriente (riachuelo del Boquerón), o sea en las inmediaciones de donde esta brota de la garganta de la montaña, el presidente Bolívar posee una casa de campo de hermosa construcción, dotada de suficientes habitaciones para alojamiento de su comitiva. Un gracioso arroyuelo, que es una vena derivada de las aguas del río abastece la casa para los requerimientos del consumo doméstico; y al atravesar el espacio trasero ocupado por los departamentos situados en el lado septentrional, llena los depósitos y piletas de una confortable casa de baño. La morada tiene un salón, una sala, un desahogado comedor y un saloncito privado. Hacia el fondo se alza una capilla, provista de su altar; y hay varios aposentos, a continuación unos de otros, en uno de los cuerpos. Está rodeada por un jardín que, aunque no muy anchuroso, resulta suficiente para el agrado de una familia que desee llevar allí una vida retirada, y abunda en todas aquellas curiosas plantas y arbustos susceptibles de florecer en semejante clima. Esta residencia, situada en posición dominante sobre la ciudad, se encuentra solitaria, pero en buen estado de conservación; sin embargo, quizás sus visitantes no serían tan numerosos si perteneciera a un personaje menos venerado. La costumbre europea de cobrar determinada suma por la visita a monumentos y edificios permite que el guardían perciba un modesto estipendio.

WILLIAN DUANE. Viaje a la Gran Colombia en los años 1822-1823. Caracas, Instituto Nacional de Hipódromos, Colección Venezolanista, Serie “Viajeros”, II, tomo II, 1968, pags.134-135.

Albergues del Libertador en Colombia
Banco de la República /
Quinta de Bolívar
Bogotá, Cundinamarca.

#AmorPorColombia

Albergues del Libertador en Colombia Banco de la República / Quinta de Bolívar
Bogotá, Cundinamarca.

Quinta de Bolívar
Bogotá, Cundinamarca.

Patio

Patio 

 

Paisaje

Paisaje 

 

Fachada

Fachada 

 

Alcoba

Alcoba 

 

Fachada

Fachada 

 

Fachada

Fachada 

 

Patio

Patio 

 

Texto: Alberto Miramón.

La quinta bogotana que sobre todas tuvo la fortuna de pasar a la posteridad con el nombre inmortal del héroe, fue construída a principios del siglo XIX por don José Antonio Portocarrero, acaudalado comerciante, con el designio - dicen las crónicas - de dar una fiesta en el día del cumpleaños de doña Francisca Villanova, esposa del señor Virrey don Antonio Amar.

El 16 de julio de 1820, hallándose el Libertador en el Norte el Vicepresidente Francisco de Paula Santander la adquirió a nombre del Gobierno Granadino por la suma de $2.000.oo para obsequiársela al Libertador. Este la habitó en todo el mes de enero de 1821 durante su permanencia en Bogotá y a fines de octubre cuando pasó por ella antes de partir para el Sur. Cinco años más tarde, el 14 de noviembre de 1826, de regreso del Perú, volvió a instalarse en ella, y lo mismo ocurrió al año siguiente cuando tornó de Venezuela.

Tras los sucesos de la noche septembrina refugió en ella su tribulación. Y volvió a habitarla el 15 de enero de 1830, cuando tornó a la capital, aunque solo transitoriamente ya que el 28 de ese mismo mes hizo donación por escritura pública de ella a su grande amigo don José Ignacio París.

Sintiéndose muy débil, el 2 de marzo de 1830 dejó encargado de la Presidencia de Colombia al general Domingo Caicedo. Se retiró un tiempo a la finca que este tenía a orillas del río Fucha pero vuelto a la capital, ocupó el Palacio de San Carlos por un mes; pasó unos días en la quinta y finalmente se aposentó en la casa de su amigo el general Pedro Alcántara Herrán antes de partir definitivamente de la capital.

En la parte norte de aquella corriente (riachuelo del Boquerón), o sea en las inmediaciones de donde esta brota de la garganta de la montaña, el presidente Bolívar posee una casa de campo de hermosa construcción, dotada de suficientes habitaciones para alojamiento de su comitiva. Un gracioso arroyuelo, que es una vena derivada de las aguas del río abastece la casa para los requerimientos del consumo doméstico; y al atravesar el espacio trasero ocupado por los departamentos situados en el lado septentrional, llena los depósitos y piletas de una confortable casa de baño. La morada tiene un salón, una sala, un desahogado comedor y un saloncito privado. Hacia el fondo se alza una capilla, provista de su altar; y hay varios aposentos, a continuación unos de otros, en uno de los cuerpos. Está rodeada por un jardín que, aunque no muy anchuroso, resulta suficiente para el agrado de una familia que desee llevar allí una vida retirada, y abunda en todas aquellas curiosas plantas y arbustos susceptibles de florecer en semejante clima. Esta residencia, situada en posición dominante sobre la ciudad, se encuentra solitaria, pero en buen estado de conservación; sin embargo, quizás sus visitantes no serían tan numerosos si perteneciera a un personaje menos venerado. La costumbre europea de cobrar determinada suma por la visita a monumentos y edificios permite que el guardían perciba un modesto estipendio.

WILLIAN DUANE. Viaje a la Gran Colombia en los años 1822-1823. Caracas, Instituto Nacional de Hipódromos, Colección Venezolanista, Serie “Viajeros”, II, tomo II, 1968, pags.134-135.

Albergues del Libertador en Colombia Banco de la República / Quinta de Bolívar
Bogotá, Cundinamarca.

#AmorPorColombia