- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Presentación

Cordillera Central, Caldas. Cristóbal von Rothkirch.

Cordillera Central, Tolima. Cristóbal von Rothkirch.

Vertiente suroccidental, Sierrra Nevada del Cocuy, Boyacá. Cristóbal von Rothkirch.

Glaciar noroccidental, Nevado del Huila. Cristóbal von Rothkirch.

Valle lunar. Nevado del Ruiz, Caldas. Cristóbal von Rothkirch.

Laguna De Los Témpanos. Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Benjamín Villegas
La presente obra no es solamente el producto de los 18 meses de viaje que Cristóbal Von Rothkirch realizó con éste fin a los grandes macizos de la Alta Montaña Colombiana, sino el resultado de un proceso de años de escalada en el mundo y de amor por la montaña. Quizás el origen del libro se remonta a la expedición colombiana de 1986 al monte Manaslu en el Himalaya Central, en la cual el autor participó al lado de otros siete montañistas colombianos y de la cual, pese a no haber logrado el tenaz propósito de alcanzar la cumbre, derivaron múltiples enseñanzas y un gran deseo por desarrollar proyectos montañísticos de gran envergadura en la cordillera de los Andes.
Fue así como Cristóbal von Rothkirch con Juan Pablo Ruiz, autor de la presentación del libro y eminente ambientalista, conformaron a finales de 1987 uno de los más sobresalientes equipos de escaladores que haya tenido el país y planearon una de las aventuras modernas más extensas y difíciles dentro del territorio nacional, bajo el rótulo de “Glaciares y volcanes de Colombia”. El esfuerzo, que duró siete años, permitió a estos dos alpinistas alcanzar las cumbres de 60 de las principales montañas del país, no obstante las vicisitudes y reveses. Esta ya larga trayectoria y el conocimiento suficiente le permitieron al autor plantearle al editor el apoyo para realizar una expedición de montaña, con énfasis en su propio registro fotográfico de las más importantes y hermosas cumbres colombianas. El fruto es este libro.
“Alta Colombia, el esplendor de la montaña”, recorre con imágenes de extraordinaria belleza el territorio colombiano ubicado entre los 3.000 y los 5.775 metros de altura sobre el nivel del mar, en un ascenso que comienza en los últimos asentamientos humanos sobre la montaña, atraviesa los bosques de niebla, se interna en los páramos, asciende al territorio de los superpáramos que el calentamiento de la tierra y el proceso de descongelación de los glaciares hacen cada vez más inmensos y solitarios, y llega a las nieves perpetuas y a las cumbres con las cuales la gran cordillera de los Andes se corona en la parte septentrional de Suramérica. Es la tierra del origen del agua y de la vida, con su fauna, su flora y sus paisajes sorprendentes, que describe en tono vivencial el escritor, periodista y también montañista Carlos Mauricio Vega, y que resume el espíritu borgiano de la búsqueda personal y el entendimiento de la escritura de Dios que éste libro simboliza, y descubre al mundo otra parte de la inmensa riqueza natural de Colombia.
#AmorPorColombia
Presentación

Cordillera Central, Caldas. Cristóbal von Rothkirch.

Cordillera Central, Tolima. Cristóbal von Rothkirch.

Vertiente suroccidental, Sierrra Nevada del Cocuy, Boyacá. Cristóbal von Rothkirch.

Glaciar noroccidental, Nevado del Huila. Cristóbal von Rothkirch.

Valle lunar. Nevado del Ruiz, Caldas. Cristóbal von Rothkirch.

Laguna De Los Témpanos. Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Benjamín Villegas
La presente obra no es solamente el producto de los 18 meses de viaje que Cristóbal Von Rothkirch realizó con éste fin a los grandes macizos de la Alta Montaña Colombiana, sino el resultado de un proceso de años de escalada en el mundo y de amor por la montaña. Quizás el origen del libro se remonta a la expedición colombiana de 1986 al monte Manaslu en el Himalaya Central, en la cual el autor participó al lado de otros siete montañistas colombianos y de la cual, pese a no haber logrado el tenaz propósito de alcanzar la cumbre, derivaron múltiples enseñanzas y un gran deseo por desarrollar proyectos montañísticos de gran envergadura en la cordillera de los Andes.
Fue así como Cristóbal von Rothkirch con Juan Pablo Ruiz, autor de la presentación del libro y eminente ambientalista, conformaron a finales de 1987 uno de los más sobresalientes equipos de escaladores que haya tenido el país y planearon una de las aventuras modernas más extensas y difíciles dentro del territorio nacional, bajo el rótulo de “Glaciares y volcanes de Colombia”. El esfuerzo, que duró siete años, permitió a estos dos alpinistas alcanzar las cumbres de 60 de las principales montañas del país, no obstante las vicisitudes y reveses. Esta ya larga trayectoria y el conocimiento suficiente le permitieron al autor plantearle al editor el apoyo para realizar una expedición de montaña, con énfasis en su propio registro fotográfico de las más importantes y hermosas cumbres colombianas. El fruto es este libro.
“Alta Colombia, el esplendor de la montaña”, recorre con imágenes de extraordinaria belleza el territorio colombiano ubicado entre los 3.000 y los 5.775 metros de altura sobre el nivel del mar, en un ascenso que comienza en los últimos asentamientos humanos sobre la montaña, atraviesa los bosques de niebla, se interna en los páramos, asciende al territorio de los superpáramos que el calentamiento de la tierra y el proceso de descongelación de los glaciares hacen cada vez más inmensos y solitarios, y llega a las nieves perpetuas y a las cumbres con las cuales la gran cordillera de los Andes se corona en la parte septentrional de Suramérica. Es la tierra del origen del agua y de la vida, con su fauna, su flora y sus paisajes sorprendentes, que describe en tono vivencial el escritor, periodista y también montañista Carlos Mauricio Vega, y que resume el espíritu borgiano de la búsqueda personal y el entendimiento de la escritura de Dios que éste libro simboliza, y descubre al mundo otra parte de la inmensa riqueza natural de Colombia.