- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Presentación

Porcelana con patilla. 1997. Óleo sobre lienzo. 100 x 100 cm. Óscar Monsalve.

El Universo de Julia (detalle). 1995. Óleo sobre lienzo. 120 x 240 cm. Óscar Monsalve.
Texto de: Benjamín Villegas
No importa que suene reiterativo, hay que decirlo: Ana Mercedes Hoyos es una de las figuras más destacadas del arte colombiano y latinoamericano actual. La seriedad de su planteamiento pictórico, la independencia de su lenguaje y la indeclinable capacidad de trabajo que la asisten, se reflejan en la solidez de su trayectoria y en el lugar de privilegio que hoy ocupa. Cada etapa de su obra, cada momento de su producción permite vislumbrar una pasión irrefrenable por su oficio y una reflexión profunda sobre su momento y su sociedad. La obra de Ana Mercedes Hoyos representa la madurez, el estado de pleno desarrollo al que parece haber llegado el arte colombiano de los últimos años del siglo XX.
En este libro se recogen momentos muy especiales de la obra de Ana Mercedes Hoyos. Su fresca y vital reinterpretación y redefinición del bodegón y de las naturalezas muertas –esas configuraciones ya clásicas, que la historia del arte ha venido registrando y consagrando durante siglos–, a partir de los típicos platones colmados de fruta fresca que ofrecen las vendedoras negras de Palenque, en las playas de Cartagena. Y, desde allí, su afortunado descubrimiento e incursión por una de las culturas más interesantes del mosaico racial de Colombia y que, coincidencialmente, destaca también desde épocas coloniales por su defensa de la autonomía y su sentido de la dignidad. Los personajes de Palenque, sus usos, sus costumbres, sus aficiones y sus fiestas comienzan por insinuarse apenas en los lienzos de la artista, para terminar tomándose, en un asedio lícito, el encuadre entero de sus lienzos.
La asombrosa libertad con que la artista asume el rompimiento con las modalidades ortodoxas del bodegón es apenas proporcional al respeto con que aprehende las características culturales y físicas del grupo étnico que la motiva. Es la misma libertad que siempre ha desplegado en su arte, desde los futbolistas que pintaba en la época universitaria; los buses y las vías de lineas blancas con las cuales fue incursionando en el arte abstracto, hasta encontrar las ventanas geométricas por las cuales se lanzó al cielo monocromo de sus atmósferas. Es la misma tenacidad con la que ha regresado a lo figurativo de un arte tropical, pleno de color, donde se reinterpreta en cada uno de los detalles de las palenqueras, de sus trajes y elementos de la vida cotidiana, y desde donde sabemos a ciencia cierta que seguirá recreándose a sí misma en la forma y el color de un arte colombiano para el mundo.
Y es en esta difícil combinación donde a la larga se valida la arrasadora intuición pictórica de Ana Mercedes Hoyos.
#AmorPorColombia
Presentación

Porcelana con patilla. 1997. Óleo sobre lienzo. 100 x 100 cm. Óscar Monsalve.

El Universo de Julia (detalle). 1995. Óleo sobre lienzo. 120 x 240 cm. Óscar Monsalve.
Texto de: Benjamín Villegas
No importa que suene reiterativo, hay que decirlo: Ana Mercedes Hoyos es una de las figuras más destacadas del arte colombiano y latinoamericano actual. La seriedad de su planteamiento pictórico, la independencia de su lenguaje y la indeclinable capacidad de trabajo que la asisten, se reflejan en la solidez de su trayectoria y en el lugar de privilegio que hoy ocupa. Cada etapa de su obra, cada momento de su producción permite vislumbrar una pasión irrefrenable por su oficio y una reflexión profunda sobre su momento y su sociedad. La obra de Ana Mercedes Hoyos representa la madurez, el estado de pleno desarrollo al que parece haber llegado el arte colombiano de los últimos años del siglo XX.
En este libro se recogen momentos muy especiales de la obra de Ana Mercedes Hoyos. Su fresca y vital reinterpretación y redefinición del bodegón y de las naturalezas muertas –esas configuraciones ya clásicas, que la historia del arte ha venido registrando y consagrando durante siglos–, a partir de los típicos platones colmados de fruta fresca que ofrecen las vendedoras negras de Palenque, en las playas de Cartagena. Y, desde allí, su afortunado descubrimiento e incursión por una de las culturas más interesantes del mosaico racial de Colombia y que, coincidencialmente, destaca también desde épocas coloniales por su defensa de la autonomía y su sentido de la dignidad. Los personajes de Palenque, sus usos, sus costumbres, sus aficiones y sus fiestas comienzan por insinuarse apenas en los lienzos de la artista, para terminar tomándose, en un asedio lícito, el encuadre entero de sus lienzos.
La asombrosa libertad con que la artista asume el rompimiento con las modalidades ortodoxas del bodegón es apenas proporcional al respeto con que aprehende las características culturales y físicas del grupo étnico que la motiva. Es la misma libertad que siempre ha desplegado en su arte, desde los futbolistas que pintaba en la época universitaria; los buses y las vías de lineas blancas con las cuales fue incursionando en el arte abstracto, hasta encontrar las ventanas geométricas por las cuales se lanzó al cielo monocromo de sus atmósferas. Es la misma tenacidad con la que ha regresado a lo figurativo de un arte tropical, pleno de color, donde se reinterpreta en cada uno de los detalles de las palenqueras, de sus trajes y elementos de la vida cotidiana, y desde donde sabemos a ciencia cierta que seguirá recreándose a sí misma en la forma y el color de un arte colombiano para el mundo.
Y es en esta difícil combinación donde a la larga se valida la arrasadora intuición pictórica de Ana Mercedes Hoyos.