Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Andrés de Santa María /

Biografía

Biografía

1860

El 16 de diciembre, nace en Bogotá Andrés de Santa María. Tercer hijo de una familia acomodada, varios de cuyos miembros jugaron un papel importante en la historia de Colombia.

1862

Huyendo de la guerra civil, la familia Santa María se instala en Londres.

1869

La familia se traslada de Londres a Bruselas.

1878

Su padre es nombrado Encargado de Negocios de Colombia en Francia, ante el gobierno del presidente Mac-Mahon. Estudios en el Liceo Condorcet.

1882

Muere Andrés de Santa María Rovira, padre del artista. Este entra en la Escuela de Bellas Artes; frecuenta los talleres de Jaeques Ferdinand Humbert (1842-1881) y de Henri Gérvex (1852-1929). En el taller de este último se encuentra con el príncipe Eugenio de Suecia (18-5-1944) y con el pintor español Ignacio Zuloaga y Zabaleta (1870-1945).

1887

Primera exposición en el Salón de Artistas franceses con "Las lavanderas del Sena". (S. nº 2129).

1888

Salones de 1888, 1889, 1890; expone: "Los Fusileros", "Retrato de mujer", "Un refugiado". Hace varios viajes a Inglaterra.

1889

Santa María expone "Tiro al Blanco". (S. nº 2407).

1890

Envía al Salón "Retrato". (S. nº 2146). Hace varios viajes a Inglaterra.

1891

Santa María expone en la Unión Artística de París, envía "El Té".

1893

25 de enero, Santa María se casa en San Juan de Luz, con Amalia Bidwell Hurtado. Tendrán 8 hijos (Elena, Amalia, Andrés, Ricardo, Magdalena, Raimundo, Carmen e Isabel). Regresa a Colombia y es nombrado profesor en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá.

1897

Expone en el Salón de Grados "Los Caballos" que fue muy criticado.

1898

Expone en el mismo Salón "La Esquila". (S. nº 1804).

1899

Participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Bogotá; envía "El Bautizo".

1901

Santa María viaja a París y allí ve la retrospectiva de Van Gogh organizada en la Galería Bernheim.

1902

Envía al Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes en París "Retrato de niña a caballo". (S. nº 1041).

1903

Expone en el Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes "Los Dragoneantes". (S. nº 1166).

1904

Es nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Expone "Caballos Bebiendo" y "Los Fusileros". Funda la escuela de Artes Decorativas e Industriales.

1905

Expone en el Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes el "Retrato de la Señora Santa María". (S. nº 1095) y "El arreglo del bebé". (S. nº 1096). Expone también en la Galería Wanamaker de Nueva York.

1906

Participa en la exposición organizada por la Academia de Bellas Artes de Bogotá en el Foyer del Teatro Colón y envía "Adelaida Uribe de Castro".

1907

Envía al Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes "Retrato de niño". (S. nº 1058).

1908

En el Salón de París expone "En la playa de Macuto".

1909

Su dirección de la Escuela de Bellas Artes es muy criticada.

1910

Organiza en Bogotá una exposición para el centenario de la independencia y envía 46 cuadros, entre los cuales estaban: "Los Llaneros" y "En la playa de Macuto".

1911

Después de varias polémicas contra Santa María, éste decide presentar renuncia del cargo de director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Se va definitivamente de Colombia en compañía de su familia y viaja por Inglaterra, Holanda y Francia antes de instalarse enBélgica.

1912

La Universidad del Cauca en Popayán le pide tres murales.

1914-1918

Durante la guerra, Santa María va a París en donde hace mucha amistad con el escultor Antonio Bourdelle. Después viaja a Londres y, por último, a San Sebastián donde se quedará hasta 1918.

1915

Expone en la galería Bernheim Joven.

1917

En mayo, Santa María participa en una exposición en la Galería Bernheim Joven al lado de Albert Marquet, Henri Matisse, Jean Peské, Maurice Utrillo y Suzanne Valadon.

1919

Regresa a Bruselas.

1921

Expone en el Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes "El descendimiento de la cruz". (S. nº 1001).

1923

Envía al Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes "La anunciación". (S. nº 1276).

1926

El gobierno del General Pedro Nel Ospina le encarga un tríptico para el salón central del Palacio Presidencial. Santa María hace "Campaña de Independencia de la Nueva Granada en 1819".

1936

Exposición individual en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas.

1937

Exposición en la New Burlington Galleries de Londres.

1941

Exposición en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas.

1945

El 29 de abril, el artista muere en Bruselas a la edad de 85 años.

1948

El Museo Nacional hace una retrospectiva de Andrés de Santa María, en Bogotá.

1971

El Museo de Arte Moderno de Bogotá hace una nueva retrospectiva del pintor.

Andrés de Santa María
/
Biografía

#AmorPorColombia

Andrés de Santa María / Biografía

Biografía

1860

El 16 de diciembre, nace en Bogotá Andrés de Santa María. Tercer hijo de una familia acomodada, varios de cuyos miembros jugaron un papel importante en la historia de Colombia.

1862

Huyendo de la guerra civil, la familia Santa María se instala en Londres.

1869

La familia se traslada de Londres a Bruselas.

1878

Su padre es nombrado Encargado de Negocios de Colombia en Francia, ante el gobierno del presidente Mac-Mahon. Estudios en el Liceo Condorcet.

1882

Muere Andrés de Santa María Rovira, padre del artista. Este entra en la Escuela de Bellas Artes; frecuenta los talleres de Jaeques Ferdinand Humbert (1842-1881) y de Henri Gérvex (1852-1929). En el taller de este último se encuentra con el príncipe Eugenio de Suecia (18-5-1944) y con el pintor español Ignacio Zuloaga y Zabaleta (1870-1945).

1887

Primera exposición en el Salón de Artistas franceses con "Las lavanderas del Sena". (S. nº 2129).

1888

Salones de 1888, 1889, 1890; expone: "Los Fusileros", "Retrato de mujer", "Un refugiado". Hace varios viajes a Inglaterra.

1889

Santa María expone "Tiro al Blanco". (S. nº 2407).

1890

Envía al Salón "Retrato". (S. nº 2146). Hace varios viajes a Inglaterra.

1891

Santa María expone en la Unión Artística de París, envía "El Té".

1893

25 de enero, Santa María se casa en San Juan de Luz, con Amalia Bidwell Hurtado. Tendrán 8 hijos (Elena, Amalia, Andrés, Ricardo, Magdalena, Raimundo, Carmen e Isabel). Regresa a Colombia y es nombrado profesor en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá.

1897

Expone en el Salón de Grados "Los Caballos" que fue muy criticado.

1898

Expone en el mismo Salón "La Esquila". (S. nº 1804).

1899

Participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Bogotá; envía "El Bautizo".

1901

Santa María viaja a París y allí ve la retrospectiva de Van Gogh organizada en la Galería Bernheim.

1902

Envía al Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes en París "Retrato de niña a caballo". (S. nº 1041).

1903

Expone en el Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes "Los Dragoneantes". (S. nº 1166).

1904

Es nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Expone "Caballos Bebiendo" y "Los Fusileros". Funda la escuela de Artes Decorativas e Industriales.

1905

Expone en el Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes el "Retrato de la Señora Santa María". (S. nº 1095) y "El arreglo del bebé". (S. nº 1096). Expone también en la Galería Wanamaker de Nueva York.

1906

Participa en la exposición organizada por la Academia de Bellas Artes de Bogotá en el Foyer del Teatro Colón y envía "Adelaida Uribe de Castro".

1907

Envía al Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes "Retrato de niño". (S. nº 1058).

1908

En el Salón de París expone "En la playa de Macuto".

1909

Su dirección de la Escuela de Bellas Artes es muy criticada.

1910

Organiza en Bogotá una exposición para el centenario de la independencia y envía 46 cuadros, entre los cuales estaban: "Los Llaneros" y "En la playa de Macuto".

1911

Después de varias polémicas contra Santa María, éste decide presentar renuncia del cargo de director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Se va definitivamente de Colombia en compañía de su familia y viaja por Inglaterra, Holanda y Francia antes de instalarse enBélgica.

1912

La Universidad del Cauca en Popayán le pide tres murales.

1914-1918

Durante la guerra, Santa María va a París en donde hace mucha amistad con el escultor Antonio Bourdelle. Después viaja a Londres y, por último, a San Sebastián donde se quedará hasta 1918.

1915

Expone en la galería Bernheim Joven.

1917

En mayo, Santa María participa en una exposición en la Galería Bernheim Joven al lado de Albert Marquet, Henri Matisse, Jean Peské, Maurice Utrillo y Suzanne Valadon.

1919

Regresa a Bruselas.

1921

Expone en el Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes "El descendimiento de la cruz". (S. nº 1001).

1923

Envía al Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes "La anunciación". (S. nº 1276).

1926

El gobierno del General Pedro Nel Ospina le encarga un tríptico para el salón central del Palacio Presidencial. Santa María hace "Campaña de Independencia de la Nueva Granada en 1819".

1936

Exposición individual en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas.

1937

Exposición en la New Burlington Galleries de Londres.

1941

Exposición en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas.

1945

El 29 de abril, el artista muere en Bruselas a la edad de 85 años.

1948

El Museo Nacional hace una retrospectiva de Andrés de Santa María, en Bogotá.

1971

El Museo de Arte Moderno de Bogotá hace una nueva retrospectiva del pintor.

Andrés de Santa María / Biografía

#AmorPorColombia