- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Insectívoras

Garza silbadora. Thomas McNish.

Tatuaco, Coclí. Solos o en parejas, se encuentran en las sabanas y carreteras; se alimentan de insectos y pqueños vertebrados, que sacan con el pico de la hojarasca, de debajo de las ramas y de las piedras. Thomas McNish.

Corocora roja. Es el ave acuática más vistosa de los Llanos. Gregaria, por épocas se reúne en grupos de varios millares formado un espectáculo de colores vivos. Se encuentra en los caños, ríos, esteros y sabanas. Se alimenta de invertebrados del fango. Thomas McNish.

Garza paleta. Tiene un pico especializado para buscar alimentos en fondos someros. Se encuentra en ambientes lacustres, formando pequeños grupos familiares y acompañando otras aves zancudas. Juan Manuel Rengifo.

Garzón soldado. Es el ave más grande de la llanura. Se asocia a otras zancudas para alimentarse en esteros, caños y sabanas, cuando bajan las aguas, durante el verano. Cada año busca el mismo árbol para tejer su nido. Para volar debe tomar mucho impulso, corriendo y luego elevándose mediante fuertes saltos y aletazos. Thomas McNish.

Alcaravancito. Es poco común en Caño Limón. Solitario, recorre las playas de ríos y caños y las orillas de esteros y lagunas, buscando su alimento en el suelo. Thomas McNish.

Alcaraván. El canto de los alcaravanes es uno de los sonidos más frecuentes de la llanura. Formando pequeños grupos, camina en las riberas de los ríos, esteros y caños o en la sabana. Diego Miguel Garcés.

Gallito de agua. Caminando sobre la vegetación flotante de esteros y lagunas, los gallitos de agua buscan su alimento entre algas y raíces. Después de que la hembra pone los huevos, el macho se encarga de incubarlos y de cuidar a los pichones. Diego Miguel Garcés.

Gallito de agua. Diego Miguel Garcés.

Gallito de agua. Thomas McNish.

Cuclillo grisáceo. Thomas McNish.

Cuco ardilla. Thomas McNish.

Carpintero amarillo. Thomas McNish.

Trepatronco cuelliblanco. Thomas McNish.

Barranquero acollarado. Diego Miguel Garcés.

Sausa. Thomas McNish.

Sirirí. Diego Miguel Garcés.

Golondrina común. Thomas McNish.

Gavilán plomizo. Thomas McNish.

Cuco ardilla pequeño. Thomas McNish.

Nictibio grande. Diego Miguel Garcés.

Pecho amarillo orillero. Thomas McNish.

Atrapamoscas colirrufo. Generalmente solitarios, se percha en orillas de bosques y en árboles aislados. Captura insectos al vuelo, maniobrando hábilmente. Diego Miguel Garcés.

Hormiguero común. Solo o en parejas, se encuentra en el interior del rastrojo denso y en el borde del bosque. Diego Miguel Garcés.

Barranquero colirrufo. En parejas, no arisco, se encuentra en los bosques y sus orillas, donde ocupa los estratos bajo y medio. Diego Miguel Garcés.

Atrapamoscas copete rojo. A pesar de su nombre, rara vez muestra su copete, solamente en el cortejo o en peleas por territorio. Diego Miguel Garcés.

Cucarachero. Lo que más llama la atención de esta especie es la construcción del nido, pues siendo un ave de escasos 20 centímetros, el nido alcanza a veces los dos metros. Thomas McNish.

Carpintero habado. Golpeando los troncos de los árboles y levantando cortezas con su pico osificado busca termitas y otros insectos para alimentarse. Thomas McNish.
Texto de: Thomas McNish?
A lo largo de la evolución, las aves han desarrollado diferentes estrategias para alimentarse de insectos. Entre las adaptaciones morfológicas se destacan el pico de tautaco, que le permite hurgar entre la hojarasca del suelo, y el de los jacamares, aves que vuelan velozmente para capturar sus presas; los picos con cerdas de los atrapamoscas y las aves nocturnas: el nictibio grande y el bujío; el pico pequeño de los vencejos y golondrinas; el pico con gancho, las patas fuertes y las alas cortas que utilizan los hormigueros para desplazarse en el follaje.
La forma de la cola, que facilita la carrera de los cucos ardillas y los garrapateros las insectívoras han adaptado su conducta para capturar o buscar sus presas en sitios poco accesibles para otras aves. La zamurita o tara, las corocoras y la garza Paleta, son las últimas en llegar a los esteros, caños y sabanas en procesos de desecación, para alimentarse del zooplancton y del bentos.
Según los territorios donde cazan las insectívoras se denominan terrestres o de medio herbáceo al vuelo, acuáticas o asociadas al estrato acuático y silvícolas. Y entre estas últimas están las que cazan en las cortezas de los troncos y ramas, las de dosel y las del sotobosque y arbustos.
#AmorPorColombia
Insectívoras

Garza silbadora. Thomas McNish.

Tatuaco, Coclí. Solos o en parejas, se encuentran en las sabanas y carreteras; se alimentan de insectos y pqueños vertebrados, que sacan con el pico de la hojarasca, de debajo de las ramas y de las piedras. Thomas McNish.

Corocora roja. Es el ave acuática más vistosa de los Llanos. Gregaria, por épocas se reúne en grupos de varios millares formado un espectáculo de colores vivos. Se encuentra en los caños, ríos, esteros y sabanas. Se alimenta de invertebrados del fango. Thomas McNish.

Garza paleta. Tiene un pico especializado para buscar alimentos en fondos someros. Se encuentra en ambientes lacustres, formando pequeños grupos familiares y acompañando otras aves zancudas. Juan Manuel Rengifo.

Garzón soldado. Es el ave más grande de la llanura. Se asocia a otras zancudas para alimentarse en esteros, caños y sabanas, cuando bajan las aguas, durante el verano. Cada año busca el mismo árbol para tejer su nido. Para volar debe tomar mucho impulso, corriendo y luego elevándose mediante fuertes saltos y aletazos. Thomas McNish.

Alcaravancito. Es poco común en Caño Limón. Solitario, recorre las playas de ríos y caños y las orillas de esteros y lagunas, buscando su alimento en el suelo. Thomas McNish.

Alcaraván. El canto de los alcaravanes es uno de los sonidos más frecuentes de la llanura. Formando pequeños grupos, camina en las riberas de los ríos, esteros y caños o en la sabana. Diego Miguel Garcés.

Gallito de agua. Caminando sobre la vegetación flotante de esteros y lagunas, los gallitos de agua buscan su alimento entre algas y raíces. Después de que la hembra pone los huevos, el macho se encarga de incubarlos y de cuidar a los pichones. Diego Miguel Garcés.

Gallito de agua. Diego Miguel Garcés.

Gallito de agua. Thomas McNish.

Cuclillo grisáceo. Thomas McNish.

Cuco ardilla. Thomas McNish.

Carpintero amarillo. Thomas McNish.

Trepatronco cuelliblanco. Thomas McNish.

Barranquero acollarado. Diego Miguel Garcés.

Sausa. Thomas McNish.

Sirirí. Diego Miguel Garcés.

Golondrina común. Thomas McNish.

Gavilán plomizo. Thomas McNish.

Cuco ardilla pequeño. Thomas McNish.

Nictibio grande. Diego Miguel Garcés.

Pecho amarillo orillero. Thomas McNish.

Atrapamoscas colirrufo. Generalmente solitarios, se percha en orillas de bosques y en árboles aislados. Captura insectos al vuelo, maniobrando hábilmente. Diego Miguel Garcés.

Hormiguero común. Solo o en parejas, se encuentra en el interior del rastrojo denso y en el borde del bosque. Diego Miguel Garcés.

Barranquero colirrufo. En parejas, no arisco, se encuentra en los bosques y sus orillas, donde ocupa los estratos bajo y medio. Diego Miguel Garcés.

Atrapamoscas copete rojo. A pesar de su nombre, rara vez muestra su copete, solamente en el cortejo o en peleas por territorio. Diego Miguel Garcés.

Cucarachero. Lo que más llama la atención de esta especie es la construcción del nido, pues siendo un ave de escasos 20 centímetros, el nido alcanza a veces los dos metros. Thomas McNish.

Carpintero habado. Golpeando los troncos de los árboles y levantando cortezas con su pico osificado busca termitas y otros insectos para alimentarse. Thomas McNish.
Texto de: Thomas McNish?
A lo largo de la evolución, las aves han desarrollado diferentes estrategias para alimentarse de insectos. Entre las adaptaciones morfológicas se destacan el pico de tautaco, que le permite hurgar entre la hojarasca del suelo, y el de los jacamares, aves que vuelan velozmente para capturar sus presas; los picos con cerdas de los atrapamoscas y las aves nocturnas: el nictibio grande y el bujío; el pico pequeño de los vencejos y golondrinas; el pico con gancho, las patas fuertes y las alas cortas que utilizan los hormigueros para desplazarse en el follaje.
La forma de la cola, que facilita la carrera de los cucos ardillas y los garrapateros las insectívoras han adaptado su conducta para capturar o buscar sus presas en sitios poco accesibles para otras aves. La zamurita o tara, las corocoras y la garza Paleta, son las últimas en llegar a los esteros, caños y sabanas en procesos de desecación, para alimentarse del zooplancton y del bentos.
Según los territorios donde cazan las insectívoras se denominan terrestres o de medio herbáceo al vuelo, acuáticas o asociadas al estrato acuático y silvícolas. Y entre estas últimas están las que cazan en las cortezas de los troncos y ramas, las de dosel y las del sotobosque y arbustos.