Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Aves del Llano /

Presentación

Presentación

 Diego Miguel Garcés

  Diego Miguel Garcés.

 Diego Miguel Garcés

  Diego Miguel Garcés.

Caño Limón. Diego Miguel Garcés

Caño Limón.   Diego Miguel Garcés.

Bujío. Diego Miguel Garcés

Bujío.   Diego Miguel Garcés.

Gorrión frentiamarillo. Diego Miguel Garcés

Gorrión frentiamarillo.   Diego Miguel Garcés.

Texto de: Benjamín Villegas

Paradójicamente, el principal objetivo de los editores de libros sobre flora, fauna, paisajes y naturaleza, es contribuir a evitar que en el futuro esa flora, esa fauna, esos paisajes y esa naturaleza sólo se encuentren en los libros. Cada libro debe cumplir la función de esos túneles en el espacio y en el tiempo a través de los cuales se trasladan de una galaxia a otra los personajes de las películas de ciencia ficción: debe ser capaz de conducimos, como esperamos suceda con éste, desde el sillón de la biblioteca, hasta la atmósfera cálida y densa de los Llanos Orientales.

Hasta las aves que forman parte de ese ecosistema vivo y complejo que son las llanuras y humedales, una red intrincada, y al mismo tiempo frágil, de relaciones ecológicas, en las que se juntan los cuatro elementos esenciales: la tierra, el aire, el fuego y el agua. a Cada libro debe poseer, además, esa capacidad mágica de los libros de los cuentos de hadas, de atrapar al lector, de sumergirlo en su temática y, en nuestro caso, en las sabanas inundadas de los Llanos, en el vaho y los sonidos de las matas de monte y en la vida de las especies que reseña. a Este libro, el primero de una serie, constituye una tentativa de mostrar la vida que bulle en esa enorme extensión verde surcada de venas que representa los Llanos Orientales en los mapas de Colombia. a Un territorio misterioso y casi totalmente desconocido para quienes habitamos en las repisas andinas. a Es una introducción, apenas, pero un buen punto de arranque para quien quiera emprender o profundizar el autodescubrimiento de las riquezas naturales colombianas. a Sencillo, amable, casi coloquial, pero no por ello menos riguroso ni menos exigente en términos científicos. a Constituye, además, otro reto: hacer de la ciencia un patrimonio colectivo y público de los colombianos. a Más aún cuando se trata de que nos apropiemos de la convicción de que el medio ambiente y sus riquezas y los recursos genéticos forman parte también del patrimonio colectivo de las generaciones actuales y de las venideras. a Oscar Wilde escribió alguna vez: “Mientras más comprendo, más amo, porque todo lo comprendido es bueno”. Ojalá este libro nos ayude a comprender más los Llanos colombianos: un primer paso para garantizar que las aves van a poder seguir allí, en su entorno natural, llenas de vida, más allá del libro que nos ha llevado a ellas, aún después de que cerremos sus páginas.

Aves del Llano
/
Presentación

#AmorPorColombia

Aves del Llano / Presentación

Presentación

 Diego Miguel Garcés

  Diego Miguel Garcés.

 

 Diego Miguel Garcés

  Diego Miguel Garcés.

 

Caño Limón. Diego Miguel Garcés

Caño Limón.   Diego Miguel Garcés.

 

Bujío. Diego Miguel Garcés

Bujío.   Diego Miguel Garcés.

 

Gorrión frentiamarillo. Diego Miguel Garcés

Gorrión frentiamarillo.   Diego Miguel Garcés.

 

Texto de: Benjamín Villegas

Paradójicamente, el principal objetivo de los editores de libros sobre flora, fauna, paisajes y naturaleza, es contribuir a evitar que en el futuro esa flora, esa fauna, esos paisajes y esa naturaleza sólo se encuentren en los libros. Cada libro debe cumplir la función de esos túneles en el espacio y en el tiempo a través de los cuales se trasladan de una galaxia a otra los personajes de las películas de ciencia ficción: debe ser capaz de conducimos, como esperamos suceda con éste, desde el sillón de la biblioteca, hasta la atmósfera cálida y densa de los Llanos Orientales.

Hasta las aves que forman parte de ese ecosistema vivo y complejo que son las llanuras y humedales, una red intrincada, y al mismo tiempo frágil, de relaciones ecológicas, en las que se juntan los cuatro elementos esenciales: la tierra, el aire, el fuego y el agua. a Cada libro debe poseer, además, esa capacidad mágica de los libros de los cuentos de hadas, de atrapar al lector, de sumergirlo en su temática y, en nuestro caso, en las sabanas inundadas de los Llanos, en el vaho y los sonidos de las matas de monte y en la vida de las especies que reseña. a Este libro, el primero de una serie, constituye una tentativa de mostrar la vida que bulle en esa enorme extensión verde surcada de venas que representa los Llanos Orientales en los mapas de Colombia. a Un territorio misterioso y casi totalmente desconocido para quienes habitamos en las repisas andinas. a Es una introducción, apenas, pero un buen punto de arranque para quien quiera emprender o profundizar el autodescubrimiento de las riquezas naturales colombianas. a Sencillo, amable, casi coloquial, pero no por ello menos riguroso ni menos exigente en términos científicos. a Constituye, además, otro reto: hacer de la ciencia un patrimonio colectivo y público de los colombianos. a Más aún cuando se trata de que nos apropiemos de la convicción de que el medio ambiente y sus riquezas y los recursos genéticos forman parte también del patrimonio colectivo de las generaciones actuales y de las venideras. a Oscar Wilde escribió alguna vez: “Mientras más comprendo, más amo, porque todo lo comprendido es bueno”. Ojalá este libro nos ayude a comprender más los Llanos colombianos: un primer paso para garantizar que las aves van a poder seguir allí, en su entorno natural, llenas de vida, más allá del libro que nos ha llevado a ellas, aún después de que cerremos sus páginas.

Aves del Llano / Presentación

#AmorPorColombia