Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Bogotá 360°La ciudad interior /

Biblioteca Nacional

Biblioteca Nacional

Exposición temporal sobre los poetas colombianos Óscar Delgado, Tomás Vargas Osorio y Leopoldo de la Rosa  (1920-1970) en el vestíbulo principal. A la izquierda, entrada al auditorio Aurelio Arturo y al fondo a la sala general de lectura Daniel Samper Ortega. Las escaleras conducen a la hemeroteca Manuel Socorro Rodríguez.  Cristóbal von Rothkirch

Exposición temporal sobre los poetas colombianos Óscar Delgado, Tomás Vargas Osorio y Leopoldo de la Rosa (1920-1970) en el vestíbulo principal. A la izquierda, entrada al auditorio Aurelio Arturo y al fondo a la sala general de lectura Daniel Samper Ortega. Las escaleras conducen a la hemeroteca Manuel Socorro Rodríguez.    Cristóbal von Rothkirch.

 Cristóbal von Rothkirch

  Cristóbal von Rothkirch.

 Cristóbal von Rothkirch

  Cristóbal von Rothkirch.

Texto de: Enrique Santos Molano

En 1767, por orden de Carlos III, los jesuitas son expulsados del Nuevo Reino de Granada. Al apropiarse el Gobierno español de sus bienes, entre ellos la colección de libros del Colegio Máximo, se funda la Real Biblioteca Pública de Santafé –propuesta original del fiscal de la Real Audiencia, Francisco Antonio Moreno y Escandón–, por orden posterior del virrey Manuel de Guirior. El 9 de enero de 1777, la Real Biblioteca Pública abre sus puertas en una casona sobre la calle del Hospicio Viejo, que luego de numerosas remodelaciones pasará a denominarse Palacio de San Carlos, actual sede de la Cancillería.

Su primer bibliotecario fue Anselmo Álvarez, quien la dirigió hasta 1789. Pero, sin duda, el personaje más destacado de su primera época es Manuel del Socorro Rodríguez, que la dirige entre 1790 y 1819. Autodidacta de origen cubano, Rodríguez llega a la Nueva Granada gracias al virrey Ezpeleta, y es considerado como el verdadero organizador de la entidad. Elabora el catálogo de los libros a los que agrega 200 de su propiedad; crea la “Tertulia Eutrapélica” y funda un periódico para difundir las ideas que allí se ventilan: el Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá, cuyo primer número aparece el 9 de febrero de 1791 y llega a 265 entregas antes de su desaparición en 1797.

En 1822, el vicepresidente de la república, Francisco de Paula Santander, ordena agregar los libros de la Expedición Botánica a la biblioteca y trasladarla al edificio de Las Aulas del Colegio de San Bartolomé, sede del actual Museo de Arte Colonial, donde permaneció hasta 1938.

La construcción de su sede actual en la calle 24 con carrera 5.a se debió a la campaña emprendida por el director Daniel Samper Ortega para dotarla de un edificio con “capacidad suficiente y comodidades de las que exige toda biblioteca moderna”.

Los esfuerzos de Samper Ortega encontraron respaldo en las administraciones de Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, quien la inauguró el 20 de julio de 1938. El estilo arquitectónico corresponde al Bauhaus alemán, con planos del arquitecto Alberto Wills Ferro y asesoría de Pablo de la Cruz y Eusebio Sanz de Santamaría. Su diseño es armónico con el de otros edificios públicos de los treinta. Además de dos sótanos, 4 pisos, y una cúpula para los estudios de la Radiodifusora, los planos también contemplaban al comienzo un espacio para el Museo Nacional, idea desechada posteriormente. Para la celebración de los 200 años de la entidad, enero 9 de 1977, la estructura original del edificio fue sometida a una remodelación a cargo del arquitecto Jacques Mosseri.

Los libros expropiados a los jesuitas conforman hoy la Sala del Fondo Antiguo, donde también reposan los primeros impresos hechos en Santa Fe de Bogotá, 610 manuscritos diversos, una colección de libros “raros y curiosos”, así como las acuarelas de la Comisión Corográfica, entre otros. En su bóveda de seguridad se guardan 40 incunables universales.

La Hemeroteca Nacional Manuel del Socorro Rodríguez ofrece 22 000 publicaciones seriadas, a partir del Aviso del terremoto, de 1785. La colección general está integrada por libros que datan de 1830 hasta hoy, y los Fondos Especiales por bibliotecas particulares, adquiridas o donadas, que pertenecieron a personalidades de la vida nacional. La biblioteca cuenta también con una colección audiovisual, que se puede consultar en la Sala Daniel Samper Ortega, y con el Centro de Documentación Musical, que presta servicios de consulta sobre el patrimonio documental musical del país.

Además de su intensa actividad cultural a lo largo del año, la biblioteca dirige y coordina la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, las políticas de lectura y el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas.

Bogotá 360°
La ciudad interior /
Biblioteca Nacional

#AmorPorColombia

Bogotá 360° La ciudad interior / Biblioteca Nacional

Biblioteca Nacional

Exposición temporal sobre los poetas colombianos Óscar Delgado, Tomás Vargas Osorio y Leopoldo de la Rosa  (1920-1970) en el vestíbulo principal. A la izquierda, entrada al auditorio Aurelio Arturo y al fondo a la sala general de lectura Daniel Samper Ortega. Las escaleras conducen a la hemeroteca Manuel Socorro Rodríguez.  Cristóbal von Rothkirch

Exposición temporal sobre los poetas colombianos Óscar Delgado, Tomás Vargas Osorio y Leopoldo de la Rosa (1920-1970) en el vestíbulo principal. A la izquierda, entrada al auditorio Aurelio Arturo y al fondo a la sala general de lectura Daniel Samper Ortega. Las escaleras conducen a la hemeroteca Manuel Socorro Rodríguez.    Cristóbal von Rothkirch.

 

 Cristóbal von Rothkirch

  Cristóbal von Rothkirch.

 

 Cristóbal von Rothkirch

  Cristóbal von Rothkirch.

 

Texto de: Enrique Santos Molano

En 1767, por orden de Carlos III, los jesuitas son expulsados del Nuevo Reino de Granada. Al apropiarse el Gobierno español de sus bienes, entre ellos la colección de libros del Colegio Máximo, se funda la Real Biblioteca Pública de Santafé –propuesta original del fiscal de la Real Audiencia, Francisco Antonio Moreno y Escandón–, por orden posterior del virrey Manuel de Guirior. El 9 de enero de 1777, la Real Biblioteca Pública abre sus puertas en una casona sobre la calle del Hospicio Viejo, que luego de numerosas remodelaciones pasará a denominarse Palacio de San Carlos, actual sede de la Cancillería.

Su primer bibliotecario fue Anselmo Álvarez, quien la dirigió hasta 1789. Pero, sin duda, el personaje más destacado de su primera época es Manuel del Socorro Rodríguez, que la dirige entre 1790 y 1819. Autodidacta de origen cubano, Rodríguez llega a la Nueva Granada gracias al virrey Ezpeleta, y es considerado como el verdadero organizador de la entidad. Elabora el catálogo de los libros a los que agrega 200 de su propiedad; crea la “Tertulia Eutrapélica” y funda un periódico para difundir las ideas que allí se ventilan: el Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá, cuyo primer número aparece el 9 de febrero de 1791 y llega a 265 entregas antes de su desaparición en 1797.

En 1822, el vicepresidente de la república, Francisco de Paula Santander, ordena agregar los libros de la Expedición Botánica a la biblioteca y trasladarla al edificio de Las Aulas del Colegio de San Bartolomé, sede del actual Museo de Arte Colonial, donde permaneció hasta 1938.

La construcción de su sede actual en la calle 24 con carrera 5.a se debió a la campaña emprendida por el director Daniel Samper Ortega para dotarla de un edificio con “capacidad suficiente y comodidades de las que exige toda biblioteca moderna”.

Los esfuerzos de Samper Ortega encontraron respaldo en las administraciones de Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, quien la inauguró el 20 de julio de 1938. El estilo arquitectónico corresponde al Bauhaus alemán, con planos del arquitecto Alberto Wills Ferro y asesoría de Pablo de la Cruz y Eusebio Sanz de Santamaría. Su diseño es armónico con el de otros edificios públicos de los treinta. Además de dos sótanos, 4 pisos, y una cúpula para los estudios de la Radiodifusora, los planos también contemplaban al comienzo un espacio para el Museo Nacional, idea desechada posteriormente. Para la celebración de los 200 años de la entidad, enero 9 de 1977, la estructura original del edificio fue sometida a una remodelación a cargo del arquitecto Jacques Mosseri.

Los libros expropiados a los jesuitas conforman hoy la Sala del Fondo Antiguo, donde también reposan los primeros impresos hechos en Santa Fe de Bogotá, 610 manuscritos diversos, una colección de libros “raros y curiosos”, así como las acuarelas de la Comisión Corográfica, entre otros. En su bóveda de seguridad se guardan 40 incunables universales.

La Hemeroteca Nacional Manuel del Socorro Rodríguez ofrece 22 000 publicaciones seriadas, a partir del Aviso del terremoto, de 1785. La colección general está integrada por libros que datan de 1830 hasta hoy, y los Fondos Especiales por bibliotecas particulares, adquiridas o donadas, que pertenecieron a personalidades de la vida nacional. La biblioteca cuenta también con una colección audiovisual, que se puede consultar en la Sala Daniel Samper Ortega, y con el Centro de Documentación Musical, que presta servicios de consulta sobre el patrimonio documental musical del país.

Además de su intensa actividad cultural a lo largo del año, la biblioteca dirige y coordina la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, las políticas de lectura y el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas.

Bogotá 360° La ciudad interior / Biblioteca Nacional

#AmorPorColombia