- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Jardín Botánico José Celestino Mutis

Invernadero tropical, selva amazónica. La temperatura y humedad propias de este ecosistema se logran gracias a un dosel cerrado y a cuerpos de agua con plantas flotantes. Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
José Celestino Mutis (Cádiz, 1737- Santafé de Bogotá, 1808) tiene en la historia de Colombia una influencia doble, científica y política, de revolucionaria trascendencia. Como científico instituyó la Expedición Botánica, que permitió el vasto rescate de los recursos naturales del país y su clasificación metódica. Al mismo tiempo la Expedición Botánica fue el semillero de una nueva generación que adquirió allí conciencia sobre la necesidad de realizar un movimiento independentista. Resulta así de elemental justicia que se le hubiese dado al Jardín Botánico de Bogotá el nombre del sabio precursor.
Correspondió a un discípulo de Mutis en el siglo xx, el doctor Enrique Pérez Arbeláez, iniciar desde 1928 larga y tenaz campaña para conseguir que se entendiera la importancia de crear jardines botánicos en Bogotá y en el resto del país, que fueran no sólo depositarios de especímenes de plantas, o simples viveros, sino centros de investigación científica, de estudios, y también sitios de recreación para el público. Los esfuerzos de Pérez Arbeláez fructificaron en 1955 y el Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis, se hizo realidad para la cultura nacional y constituyó un nuevo sitio de referencia en el desarrollo urbanístico de la capital.
En la actualidad el Jardín Botánico abarca un espacio de 20 hectáreas, enclavadas en el corazón de la ciudad, donde se pueden observar diversos tipos de espacios naturales, como bosques (coníferas andino y subandino), un circuito de invernaderos, un criptogamio con una majestuosa cascada artificial, el bosque de niebla, el herbal de plantas medicinales y varios ambientes reproducidos mediante asociaciones de plantas que se convierten en sitio de aprendizaje y esparcimiento para los visitantes.
Gracias al apoyo de las administraciones distritales, el Jardín Botánico se ha insertado de manera real y efectiva en la ciudad, con programas para la conservación de los ecosistemas estratégicos de bosque andino y páramo, que facilitan una pronta recuperación de los terrenos deforestados, de los suelos erosionados y de las cuencas hidrográficas disminuidas.
Igualmente realiza investigaciones en materia de botánica sistemática, económica aplicada, ecología y biodiversidad, que permiten desarrollar procesos técnicos y educativos en el marco de la agricultura urbana como alternativa socioambiental y de participación comunitaria.
Por otro lado, dentro de sus instalaciones, genera espacios de promoción para la construcción de una cultura ambiental dirigida a niños, jóvenes y adultos, a través de talleres, cursos, conferencias y su servicio de biblioteca especializada, además de ser la entidad distrital responsable de la planificación, ejecución y mantenimiento de la arborización urbana de la capital.
En sus cincuenta años de labores, el Jardín Botánico de Bogotá no ha cesado de trabajar para sembrar los elementos científicos que les permitan a los gobiernos, comunidades y autoridades locales implementar políticas de Estado que hagan de la metáfora del desarrollo sostenible una realidad social y económica.
El Jardín Botánico es todo un mundo por explorar. El jardín introductorio nos lleva luego a los bosques ya descritos, al orquidiario de tierra fría, a la rosaleda, a los invernaderos tropicales, a los ambientes húmedos tropicales y a los desérticos, a los cultivos de orquídeas, de bromeliáceas, a los bosques exóticos, a los cultivos de flora medicinal, a los medios acuáticos, a los ambientes de páramos, los viveros experimentales, las plantas superiores y a una estación climatológica.
La visita no puede terminar sin recorrer la glorieta José Celestino Mutis y saludar al busto del fundador Enrique Pérez Arbeláez.
#AmorPorColombia
Jardín Botánico José Celestino Mutis

Invernadero tropical, selva amazónica. La temperatura y humedad propias de este ecosistema se logran gracias a un dosel cerrado y a cuerpos de agua con plantas flotantes. Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
José Celestino Mutis (Cádiz, 1737- Santafé de Bogotá, 1808) tiene en la historia de Colombia una influencia doble, científica y política, de revolucionaria trascendencia. Como científico instituyó la Expedición Botánica, que permitió el vasto rescate de los recursos naturales del país y su clasificación metódica. Al mismo tiempo la Expedición Botánica fue el semillero de una nueva generación que adquirió allí conciencia sobre la necesidad de realizar un movimiento independentista. Resulta así de elemental justicia que se le hubiese dado al Jardín Botánico de Bogotá el nombre del sabio precursor.
Correspondió a un discípulo de Mutis en el siglo xx, el doctor Enrique Pérez Arbeláez, iniciar desde 1928 larga y tenaz campaña para conseguir que se entendiera la importancia de crear jardines botánicos en Bogotá y en el resto del país, que fueran no sólo depositarios de especímenes de plantas, o simples viveros, sino centros de investigación científica, de estudios, y también sitios de recreación para el público. Los esfuerzos de Pérez Arbeláez fructificaron en 1955 y el Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis, se hizo realidad para la cultura nacional y constituyó un nuevo sitio de referencia en el desarrollo urbanístico de la capital.
En la actualidad el Jardín Botánico abarca un espacio de 20 hectáreas, enclavadas en el corazón de la ciudad, donde se pueden observar diversos tipos de espacios naturales, como bosques (coníferas andino y subandino), un circuito de invernaderos, un criptogamio con una majestuosa cascada artificial, el bosque de niebla, el herbal de plantas medicinales y varios ambientes reproducidos mediante asociaciones de plantas que se convierten en sitio de aprendizaje y esparcimiento para los visitantes.
Gracias al apoyo de las administraciones distritales, el Jardín Botánico se ha insertado de manera real y efectiva en la ciudad, con programas para la conservación de los ecosistemas estratégicos de bosque andino y páramo, que facilitan una pronta recuperación de los terrenos deforestados, de los suelos erosionados y de las cuencas hidrográficas disminuidas.
Igualmente realiza investigaciones en materia de botánica sistemática, económica aplicada, ecología y biodiversidad, que permiten desarrollar procesos técnicos y educativos en el marco de la agricultura urbana como alternativa socioambiental y de participación comunitaria.
Por otro lado, dentro de sus instalaciones, genera espacios de promoción para la construcción de una cultura ambiental dirigida a niños, jóvenes y adultos, a través de talleres, cursos, conferencias y su servicio de biblioteca especializada, además de ser la entidad distrital responsable de la planificación, ejecución y mantenimiento de la arborización urbana de la capital.
En sus cincuenta años de labores, el Jardín Botánico de Bogotá no ha cesado de trabajar para sembrar los elementos científicos que les permitan a los gobiernos, comunidades y autoridades locales implementar políticas de Estado que hagan de la metáfora del desarrollo sostenible una realidad social y económica.
El Jardín Botánico es todo un mundo por explorar. El jardín introductorio nos lleva luego a los bosques ya descritos, al orquidiario de tierra fría, a la rosaleda, a los invernaderos tropicales, a los ambientes húmedos tropicales y a los desérticos, a los cultivos de orquídeas, de bromeliáceas, a los bosques exóticos, a los cultivos de flora medicinal, a los medios acuáticos, a los ambientes de páramos, los viveros experimentales, las plantas superiores y a una estación climatológica.
La visita no puede terminar sin recorrer la glorieta José Celestino Mutis y saludar al busto del fundador Enrique Pérez Arbeláez.