- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Pontificia Universidad Javeriana

Edificio Manuel Briceño Jáuregui, diseño del arquitecto Octavio Moreno, construido en 2001. Entrada a la decanatura de Ciencias Sociales, Psicología y Filosofía. A la izquierda, el edificio Pedro Arrupe. Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Capilla San Roque González de Santa Cruz, del edificio Pedro Arrupe. A la izquierda, los vitrales diseñados conjuntamente por el arquitecto Moreno y el padre Joaquín Sánchez. Cristóbal von Rothkirch.

A la izquierda, entrada a la Biblioteca de Filosofía y Teología Mario Valenzuela S. J., en el edificio Pedro Arrupe, considerada la más valiosa en su género en América Latina. Al centro, patio interior y aulas. A la derecha, entrada a la capilla. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
¿De dónde deriva su nombre, Javeriana, la universidad más antigua de Colombia? En Santafé, capital del Nuevo Reino de Granada, en 1604 los jesuitas establecieron el Colegio de la Compañía. Un año después, el arzobispo Lobo Guerrero fundó el Colegio Seminario de San Bartolomé, cuyos alumnos estudiaban en el colegio de los jesuitas. El 13 de junio de 1623, la Real Audiencia de Santafé y el arzobispo de la ciudad reconocieron la Real Cédula y el breve pontifical que autorizaban los grados académicos en el Colegio de la Compañía, con base en los cuales se instituyó la Universidad y Academia de San Francisco Javier, nombre de uno de los primeros compañeros de san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. La Academia Javeriana, nombre con que también fue conocida, funcionó hasta la expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III en 1767. Javeriana, pues, se deriva de Javier, el lugar de España donde nació ese santo jesuita.
El 23 de junio de 1704, mediante un breve papal, expedido por Clemente XI, que enseguida ratificó el rey de España, don Felipe V, no sólo la Compañía de Jesús recibió autorización para establecer cátedras de derecho, sino también se otorgó a los grados conferidos por el Colegio Máximo el mismo valor que los otorgados por universidades de estudios generales.
El 31 de julio de 1767 al ser expulsados los jesuitas del Nuevo Reino de Granada, suspendió sus actividades el Colegio de la Compañía y, por lo tanto, la Academia Javeriana. El Colegio de San Bartolomé, continuó su labor educativa, pero no bajo la dirección de los jesuitas.
Ciento sesenta y tres años después de la clausura de la Universidad y Academia de San Francisco Javier, reabrió sus puertas en Bogotá el 1 de octubre de 1930, con el nombre de Universidad Javeriana. En 1937 la Santa Sede le concedió el título de Pontificia.
En su misión la Universidad Javeriana se compromete a impulsar la investigación y la formación integral centrada en los currículos, a fortalecerse como universidad interdisciplinaria, y a vigorizar su presencia en el país, contribuyendo especialmente a la solución de problemas relacionados con la ética, la instrumentación del ser humano, la identidad cultural, la intolerancia, la discriminación social, la concentración del poder político y económico, la deficiencia institucional, el bajo desarrollo científico y tecnológico y la irracionalidad en el manejo del medio ambiente.
La Pontificia Universidad Javeriana está ubicada en uno de los enclaves más importantes de la capital, sobre la carrera 7.a, entre las calles 39 y 45, en la vecindad del Parque Nacional, al que ha integrado su arquitectura externa e interna. El campus de la Javeriana es un vasto sector de 18 hectáreas dentro de las cuales se han levantado, desde 1952, año en que se trasladó a este lugar, 53 edificios que abarcan 195 000 m2 de construcción. En sus instalaciones se destacan la Biblioteca General; el Centro Audiovisual Javeriano; los edificios Fernando Barón; Pedro Arrupe y Manuel Briceño Jáuregui; modernos auditorios; el Centro Javeriano de Formación Deportiva, con cancha de fútbol; el Hospital Universitario de San Ignacio y el Centro Javeriano de Oncología, todos ubicados en medio de 72 000 m2 de zonas verdes y jardines.
La Biblioteca de Filosofía y Teología Mario Valenzuela S. J., originalmente ubicada en el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, carrera 10 n.º 65-48, fue trasladada desde el año 2001 al edificio Pedro Arrupe. Es en su género la más valiosa de América Latina. Se inició con el fondo creado en 1922 para uso de profesores y estudiantes jesuitas. La organizó en 1941 el padre Juan María Restrepo S. J., entonces vicerrector de la Javeriana y decano de Teología.
#AmorPorColombia
Pontificia Universidad Javeriana

Edificio Manuel Briceño Jáuregui, diseño del arquitecto Octavio Moreno, construido en 2001. Entrada a la decanatura de Ciencias Sociales, Psicología y Filosofía. A la izquierda, el edificio Pedro Arrupe. Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Capilla San Roque González de Santa Cruz, del edificio Pedro Arrupe. A la izquierda, los vitrales diseñados conjuntamente por el arquitecto Moreno y el padre Joaquín Sánchez. Cristóbal von Rothkirch.

A la izquierda, entrada a la Biblioteca de Filosofía y Teología Mario Valenzuela S. J., en el edificio Pedro Arrupe, considerada la más valiosa en su género en América Latina. Al centro, patio interior y aulas. A la derecha, entrada a la capilla. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
¿De dónde deriva su nombre, Javeriana, la universidad más antigua de Colombia? En Santafé, capital del Nuevo Reino de Granada, en 1604 los jesuitas establecieron el Colegio de la Compañía. Un año después, el arzobispo Lobo Guerrero fundó el Colegio Seminario de San Bartolomé, cuyos alumnos estudiaban en el colegio de los jesuitas. El 13 de junio de 1623, la Real Audiencia de Santafé y el arzobispo de la ciudad reconocieron la Real Cédula y el breve pontifical que autorizaban los grados académicos en el Colegio de la Compañía, con base en los cuales se instituyó la Universidad y Academia de San Francisco Javier, nombre de uno de los primeros compañeros de san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. La Academia Javeriana, nombre con que también fue conocida, funcionó hasta la expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III en 1767. Javeriana, pues, se deriva de Javier, el lugar de España donde nació ese santo jesuita.
El 23 de junio de 1704, mediante un breve papal, expedido por Clemente XI, que enseguida ratificó el rey de España, don Felipe V, no sólo la Compañía de Jesús recibió autorización para establecer cátedras de derecho, sino también se otorgó a los grados conferidos por el Colegio Máximo el mismo valor que los otorgados por universidades de estudios generales.
El 31 de julio de 1767 al ser expulsados los jesuitas del Nuevo Reino de Granada, suspendió sus actividades el Colegio de la Compañía y, por lo tanto, la Academia Javeriana. El Colegio de San Bartolomé, continuó su labor educativa, pero no bajo la dirección de los jesuitas.
Ciento sesenta y tres años después de la clausura de la Universidad y Academia de San Francisco Javier, reabrió sus puertas en Bogotá el 1 de octubre de 1930, con el nombre de Universidad Javeriana. En 1937 la Santa Sede le concedió el título de Pontificia.
En su misión la Universidad Javeriana se compromete a impulsar la investigación y la formación integral centrada en los currículos, a fortalecerse como universidad interdisciplinaria, y a vigorizar su presencia en el país, contribuyendo especialmente a la solución de problemas relacionados con la ética, la instrumentación del ser humano, la identidad cultural, la intolerancia, la discriminación social, la concentración del poder político y económico, la deficiencia institucional, el bajo desarrollo científico y tecnológico y la irracionalidad en el manejo del medio ambiente.
La Pontificia Universidad Javeriana está ubicada en uno de los enclaves más importantes de la capital, sobre la carrera 7.a, entre las calles 39 y 45, en la vecindad del Parque Nacional, al que ha integrado su arquitectura externa e interna. El campus de la Javeriana es un vasto sector de 18 hectáreas dentro de las cuales se han levantado, desde 1952, año en que se trasladó a este lugar, 53 edificios que abarcan 195 000 m2 de construcción. En sus instalaciones se destacan la Biblioteca General; el Centro Audiovisual Javeriano; los edificios Fernando Barón; Pedro Arrupe y Manuel Briceño Jáuregui; modernos auditorios; el Centro Javeriano de Formación Deportiva, con cancha de fútbol; el Hospital Universitario de San Ignacio y el Centro Javeriano de Oncología, todos ubicados en medio de 72 000 m2 de zonas verdes y jardines.
La Biblioteca de Filosofía y Teología Mario Valenzuela S. J., originalmente ubicada en el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, carrera 10 n.º 65-48, fue trasladada desde el año 2001 al edificio Pedro Arrupe. Es en su género la más valiosa de América Latina. Se inició con el fondo creado en 1922 para uso de profesores y estudiantes jesuitas. La organizó en 1941 el padre Juan María Restrepo S. J., entonces vicerrector de la Javeriana y decano de Teología.