- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Presentación

Desde la terraza del Palacio Arzobispal, de izquierda a derecha: Capitolio Nacional, Alcaldía Mayor, Palacio de Justicia, torres de la Catedral Primada, cúpula de la Capilla del Sagrario y, al fondo, Monserrate y los cerros orientales. Cristóbal von Rothkirch.

Costado suroriental de la Plaza de Bolívar, desde el patio Interior del Palacio de Justicia: Catedral Primada, Casa de las Hijas de Cristo Sacerdote, Capilla del Sagrario, Palacio Arzobispal, Colegio de San Bartolomé y esquina nororiental del Capitolio. Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Benjamín Villegas
En este viejo oficio de hacer libros, las sorpresas nunca cesan.
A partir del trabajo realizado con una cámara Round Shot, fabricada especialmente para nosotros con este fin, nos enorgullece presentar un libro en que la técnica se asocia con el talento para verter en novedoso formato las imágenes de una realidad supletoria, y hasta ahora inédita, de la capital colombiana.
Las fotografías de este libro, que captan un recorrido de 360º, terminan donde comienzan y crean un ciclo visual único e inesperado. Ellas son prueba de la indomable intuición poética presente en cada imagen de Cristóbal von Rothkirch, uno de los más dilectos fotógrafos colombianos.
En el transcurso de la realización, algunas han necesitado más de dos horas de exposición para completar su itinerario circular, y requerido de la experta programación de su mecanismo integral y su velocidad de giro, así como del delicado ajuste de sus sensores de intensidad lumínica, para captar los cambios de luz que ocurren en ese lapso, sin soslayar el balance general que debe tener todo el despliegue. Ninguna de ellas tiene luz complementaria.
En este sentido, si la fotografía es el ejercicio técnico de registrar la luz y la sombra, este es, a todas luces, un libro de alta fotografía: algunas de sus imágenes comienzan de día y terminan de noche. De ahí que nos inclináramos por este sofisticado formato, que nos permite mantener el ritmo visual de cada imagen, sin los cortes que el lomo central del libro impone en los formatos más tradicionales.
Por primera vez ofrecemos a un público extenso la posibilidad de visitar el interior de más de cuarenta monumentos capitalinos, la mayoría de los cuales no podrían ser vistos de otra forma, pues su acceso está vedado, como ocurre con la Casa de Nariño, el Palacio Cardenalicio, el Palacio de San Carlos o el Capitolio Nacional, para mencionar algunos.
Pero están también los diversos y modernos hitos de la urbe contemporánea que ha entrado al milenio con ímpetu renovado y fe inquebrantable en la educación y la cultura, como testimonian sus magníficas bibliotecas públicas y la incesante actividad de sus teatros y museos. El orden de aparición de los lugares es, por supuesto, subjetivo, aunque no es difícil descubrir el ansia de sorpresa que lo impulsa.
Cada imagen de este libro abre un juego de posibilidades visuales impensadas. En cada uno de estos interiores, los espacios reflejados, aunque reales, no son exactamente como aquí los vemos. Hay un efecto de distorsión espacial y arquitectónica, una curvatura ficticia, que nos lanza a una realidad visual subyacente, donde lo plano se fuga y lo circular se aplana; donde el adelante y el atrás, con sus laterales incluidos, se desdoblan en proyecciones delirantes.
En este libro, la distorsión aparente de la realidad es variable y función de la creatividad. Por ello resulta fascinante contrastar las imágenes centrales, que re-crean cada lugar, con los concisos detalles que testimonian su transformación.
No obstante, la compleja tecnología que el funcionamiento de esta cámara implica y las demandas de aprendizaje que su uso impone no riñen con la inventiva, la intuición o las preferencias estéticas del fotógrafo que la utiliza.
Esta cámara es, a fin de cuentas, no sólo una de las herramientas más versátiles inventadas para capturar el multifacético prisma que entendemos como realidad, sino un aliado incondicional del artista y su pasión por crear un reflejo metafísico que la trascienda.
#AmorPorColombia
Presentación

Desde la terraza del Palacio Arzobispal, de izquierda a derecha: Capitolio Nacional, Alcaldía Mayor, Palacio de Justicia, torres de la Catedral Primada, cúpula de la Capilla del Sagrario y, al fondo, Monserrate y los cerros orientales. Cristóbal von Rothkirch.

Costado suroriental de la Plaza de Bolívar, desde el patio Interior del Palacio de Justicia: Catedral Primada, Casa de las Hijas de Cristo Sacerdote, Capilla del Sagrario, Palacio Arzobispal, Colegio de San Bartolomé y esquina nororiental del Capitolio. Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Benjamín Villegas
En este viejo oficio de hacer libros, las sorpresas nunca cesan.
A partir del trabajo realizado con una cámara Round Shot, fabricada especialmente para nosotros con este fin, nos enorgullece presentar un libro en que la técnica se asocia con el talento para verter en novedoso formato las imágenes de una realidad supletoria, y hasta ahora inédita, de la capital colombiana.
Las fotografías de este libro, que captan un recorrido de 360º, terminan donde comienzan y crean un ciclo visual único e inesperado. Ellas son prueba de la indomable intuición poética presente en cada imagen de Cristóbal von Rothkirch, uno de los más dilectos fotógrafos colombianos.
En el transcurso de la realización, algunas han necesitado más de dos horas de exposición para completar su itinerario circular, y requerido de la experta programación de su mecanismo integral y su velocidad de giro, así como del delicado ajuste de sus sensores de intensidad lumínica, para captar los cambios de luz que ocurren en ese lapso, sin soslayar el balance general que debe tener todo el despliegue. Ninguna de ellas tiene luz complementaria.
En este sentido, si la fotografía es el ejercicio técnico de registrar la luz y la sombra, este es, a todas luces, un libro de alta fotografía: algunas de sus imágenes comienzan de día y terminan de noche. De ahí que nos inclináramos por este sofisticado formato, que nos permite mantener el ritmo visual de cada imagen, sin los cortes que el lomo central del libro impone en los formatos más tradicionales.
Por primera vez ofrecemos a un público extenso la posibilidad de visitar el interior de más de cuarenta monumentos capitalinos, la mayoría de los cuales no podrían ser vistos de otra forma, pues su acceso está vedado, como ocurre con la Casa de Nariño, el Palacio Cardenalicio, el Palacio de San Carlos o el Capitolio Nacional, para mencionar algunos.
Pero están también los diversos y modernos hitos de la urbe contemporánea que ha entrado al milenio con ímpetu renovado y fe inquebrantable en la educación y la cultura, como testimonian sus magníficas bibliotecas públicas y la incesante actividad de sus teatros y museos. El orden de aparición de los lugares es, por supuesto, subjetivo, aunque no es difícil descubrir el ansia de sorpresa que lo impulsa.
Cada imagen de este libro abre un juego de posibilidades visuales impensadas. En cada uno de estos interiores, los espacios reflejados, aunque reales, no son exactamente como aquí los vemos. Hay un efecto de distorsión espacial y arquitectónica, una curvatura ficticia, que nos lanza a una realidad visual subyacente, donde lo plano se fuga y lo circular se aplana; donde el adelante y el atrás, con sus laterales incluidos, se desdoblan en proyecciones delirantes.
En este libro, la distorsión aparente de la realidad es variable y función de la creatividad. Por ello resulta fascinante contrastar las imágenes centrales, que re-crean cada lugar, con los concisos detalles que testimonian su transformación.
No obstante, la compleja tecnología que el funcionamiento de esta cámara implica y las demandas de aprendizaje que su uso impone no riñen con la inventiva, la intuición o las preferencias estéticas del fotógrafo que la utiliza.
Esta cámara es, a fin de cuentas, no sólo una de las herramientas más versátiles inventadas para capturar el multifacético prisma que entendemos como realidad, sino un aliado incondicional del artista y su pasión por crear un reflejo metafísico que la trascienda.