- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Universidad Externado de Colombia

Fachadas de los edificios A y E. El primero es el más antiguo de la sede, dado al servicio en 1969. El edificio E, inaugurado en 1998 y coronado por una terraza, alberga la biblioteca principal, considerada la más completa del país en materia jurídica de nivel universitario. En medio de las dos construcciones, los jardines del conjunto. Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Vestíbulo principal, epicentro de la actividad académica y cultural. El auditorio, inaugurado a finales de 2003, presenta periódicamente conciertos abiertos al público capitalino, proyecciones, montajes teatrales y certámenes académicos de alto nivel. Cristóbal von Rothkirch.

Interior del auditorio que cuenta con dos niveles y capacidad para 850 espectadores. El proyecto obtuvo el Premio a la Excelencia Inmobiliaria de la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias -FIABCI-. El diseño arquitectónico es de la firma García-Reyes Arquitectos. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
Con el nombre de El Externado de Derecho fundó el doctor Nicolás Pinzón Warlosten un plantel de educación superior en Bogotá, para acoger a los jóvenes liberales que, opuestos a la Regeneración, no encontraban cabida en otras universidades. Alrededor del Externado, llamado así para evidenciar el contraste de una educación liberal con la educación conservadora y conventual que se impartía en los internados, se formó un núcleo de intelectuales que ejerció grande influencia en la primera mitad del siglo xx.
El Externado fue víctima de persecuciones y amenazas durante su primera época (1886-1895). La Constitución de 1886 había entregado el control de la educación a la Iglesia católica, facultado a los prelados a vetar profesores y textos, y señalado a la religión católica como la única permitida. El cierre del Externado en 1895 obedeció a persecuciones políticas y al inicio de una nueva guerra civil originada en la intolerancia del régimen.
Su primera sede la tuvo el Externado en locales del edificio de las Galerías. Después funcionó en el Camellón de la Alameda (carrera 13 n.º 211 y 229), en un local en arriendo. Después de la muerte del doctor Pinzón Warlosten en 1895, el Externado se cerró. Fue reabierto en 1918 bajo la dirección del doctor Diego Mendoza Pérez.
Había hecho su carrera de jurisprudencia en el Externado, entre 1888 y 1892, quien sería uno de los grandes juristas colombianos del siglo xx, el doctor Ricardo Hinestrosa Daza, que al terminar la Guerra civil de los Mil Días y reabrir el Externado sus tareas, escribió en El Comercio, que dirigían Enrique Olaya Herrera y Manuel José Pérez Sarmiento, una conmovedora evocación de su maestro Nicolás Pinzón Warlosten. Augura en ese artículo que el Externado será el heraldo de una nueva educación para Colombia en el siglo xx. Luego de desempeñar cargos de alta importancia en distintos ramos, Hinestrosa Daza asumió en 1933 la dirección del Externado de Colombia, que ya era una universidad de mucho prestigio, y que él con brillante actuación elevó a la cabeza de la educación superior, para dar cumplimiento a su presagio de 1903. Fallecido en 1963 sobre el timón de su nave universitaria, fue reemplazado por su hijo, el doctor Fernando Hinestrosa Forero, que ha hecho del Externado de Colombia una de las mejores universidades privadas de América Latina, dentro de la misma filosofía que inspiró a su fundador: tolerancia, como fundamento de una vida liberal y democrática, “con una concepción humanística”.
En la sede de la Universidad Externado de Colombia, ubicada en la calle 12 n.º 1-17 este, y en una serie de magníficos edificios diseñados cada uno para su propósito específico, el primero de los cuales, el Edificio A, se construyó en 1969, estudian 5 223 alumnos de pregrado y 2 104 de postgrado. Sometido a una renovación completa para ponerlo a tono con el resto de edificios de la planta física, más modernos y funcionales, el Edificio A, con un área de 5 720 m2, que alberga los departamentos de Recursos Humanos, Financiero, Admisiones, Informática y Rectoría, posee ahora oficinas versátiles, ágiles sistemas de comunicación y total comodidad.
En el campus del Externado de Colombia se desarrollan las actividades de pregrado –diecisiete carreras–; Postgrado –especializaciones, maestrías y tres doctorados–; servicios universitarios, hemeroteca, con más de mil colecciones de revistas; biblioteca, con 160 000 volúmenes de diferentes temas y más de 60 000 volúmenes especializados en derecho, y fondos bibliográficos en diferentes áreas; bienestar universitario –deportes, cultura, recreación, salud y veintisiete centros de investigación.
#AmorPorColombia
Universidad Externado de Colombia

Fachadas de los edificios A y E. El primero es el más antiguo de la sede, dado al servicio en 1969. El edificio E, inaugurado en 1998 y coronado por una terraza, alberga la biblioteca principal, considerada la más completa del país en materia jurídica de nivel universitario. En medio de las dos construcciones, los jardines del conjunto. Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Vestíbulo principal, epicentro de la actividad académica y cultural. El auditorio, inaugurado a finales de 2003, presenta periódicamente conciertos abiertos al público capitalino, proyecciones, montajes teatrales y certámenes académicos de alto nivel. Cristóbal von Rothkirch.

Interior del auditorio que cuenta con dos niveles y capacidad para 850 espectadores. El proyecto obtuvo el Premio a la Excelencia Inmobiliaria de la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias -FIABCI-. El diseño arquitectónico es de la firma García-Reyes Arquitectos. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
Con el nombre de El Externado de Derecho fundó el doctor Nicolás Pinzón Warlosten un plantel de educación superior en Bogotá, para acoger a los jóvenes liberales que, opuestos a la Regeneración, no encontraban cabida en otras universidades. Alrededor del Externado, llamado así para evidenciar el contraste de una educación liberal con la educación conservadora y conventual que se impartía en los internados, se formó un núcleo de intelectuales que ejerció grande influencia en la primera mitad del siglo xx.
El Externado fue víctima de persecuciones y amenazas durante su primera época (1886-1895). La Constitución de 1886 había entregado el control de la educación a la Iglesia católica, facultado a los prelados a vetar profesores y textos, y señalado a la religión católica como la única permitida. El cierre del Externado en 1895 obedeció a persecuciones políticas y al inicio de una nueva guerra civil originada en la intolerancia del régimen.
Su primera sede la tuvo el Externado en locales del edificio de las Galerías. Después funcionó en el Camellón de la Alameda (carrera 13 n.º 211 y 229), en un local en arriendo. Después de la muerte del doctor Pinzón Warlosten en 1895, el Externado se cerró. Fue reabierto en 1918 bajo la dirección del doctor Diego Mendoza Pérez.
Había hecho su carrera de jurisprudencia en el Externado, entre 1888 y 1892, quien sería uno de los grandes juristas colombianos del siglo xx, el doctor Ricardo Hinestrosa Daza, que al terminar la Guerra civil de los Mil Días y reabrir el Externado sus tareas, escribió en El Comercio, que dirigían Enrique Olaya Herrera y Manuel José Pérez Sarmiento, una conmovedora evocación de su maestro Nicolás Pinzón Warlosten. Augura en ese artículo que el Externado será el heraldo de una nueva educación para Colombia en el siglo xx. Luego de desempeñar cargos de alta importancia en distintos ramos, Hinestrosa Daza asumió en 1933 la dirección del Externado de Colombia, que ya era una universidad de mucho prestigio, y que él con brillante actuación elevó a la cabeza de la educación superior, para dar cumplimiento a su presagio de 1903. Fallecido en 1963 sobre el timón de su nave universitaria, fue reemplazado por su hijo, el doctor Fernando Hinestrosa Forero, que ha hecho del Externado de Colombia una de las mejores universidades privadas de América Latina, dentro de la misma filosofía que inspiró a su fundador: tolerancia, como fundamento de una vida liberal y democrática, “con una concepción humanística”.
En la sede de la Universidad Externado de Colombia, ubicada en la calle 12 n.º 1-17 este, y en una serie de magníficos edificios diseñados cada uno para su propósito específico, el primero de los cuales, el Edificio A, se construyó en 1969, estudian 5 223 alumnos de pregrado y 2 104 de postgrado. Sometido a una renovación completa para ponerlo a tono con el resto de edificios de la planta física, más modernos y funcionales, el Edificio A, con un área de 5 720 m2, que alberga los departamentos de Recursos Humanos, Financiero, Admisiones, Informática y Rectoría, posee ahora oficinas versátiles, ágiles sistemas de comunicación y total comodidad.
En el campus del Externado de Colombia se desarrollan las actividades de pregrado –diecisiete carreras–; Postgrado –especializaciones, maestrías y tres doctorados–; servicios universitarios, hemeroteca, con más de mil colecciones de revistas; biblioteca, con 160 000 volúmenes de diferentes temas y más de 60 000 volúmenes especializados en derecho, y fondos bibliográficos en diferentes áreas; bienestar universitario –deportes, cultura, recreación, salud y veintisiete centros de investigación.