Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

BogotáEstructura y principales servicios públicos /

El Programa de Renovación del Centro Histórico de Bogotá

El Programa de Renovación del Centro Histórico de Bogotá

Texto de: Rafael Obregón

Orígenes

La decisión de iniciar un programa de Renovación del Centro Histórico de Bogotá, tiene dos orígenes. El primero y más obvio es el abandono que vive la zona, con el consecuente desmedro de las características socio‑económicas y ambientales del sector. Este abandono es como una enfermedad que al no tratarse avanza inexorablemente, dejando tras de sí los cascarones de las construcciones vacías. El segundo origen del pro1rarna tiene que ver con la inversión existente en el sector, como son sus vías, servicios, construcciones, etc. De ahí que se propuso responder a los dos factores anteriormente descritos, el de combatir la decadencia progresiva de la zona histórica de Bogotá, y el de rescatar y aprovechar una valiosa inversión existente en ella, a través de una acción concertada del Gobierno Nacional y Distrital.

Metodología

Para poder formular un programa de acción, se elaboro por solicitud del Banco Central Hipotecario un estudio bastante completo de 54 manzanas, para lo cual se llevó a cabo una encuesta de hogares que permitiera conocer en mayor detalle el estado físico y socio‑economico del sector.

El problema

De este estudio se extractaron aquellos datos básicos que posibilitaron adelantar programas tendientes a solucionar algunos de los problemas que actualmente vive la zona y sus habitantes.

Se encontró por ejemplo que el sector se ha venido desocupando paulatinamente, no obstante ser ésta una de las localizaciones óptimas de acceso al trabajo y una de las áreas mejor servidas por el transporte urbano de la ciudad.

Se encontró igualmente que las razones de desalojo tienen que ver no sólo con la falta de atención que se le ha prestado al centro en cuanto a servicios se refiere y especialmente lo relacionado con iluminación, aseo y vigilancia, sino que es resultado principalmente de la poca valorización de las inversiones que allí se hagan. La gente que inicia su vida economica no invierte en zonas en decadencia, así estas le brinden inicialmente mejores servicios. Valdría la pena resaltar aquí la diferencia que existe entre una zona en proceso de deterioro y una zona deteriorada. La primera es el caso del Centro de Bogotaja segunda comprende aquellos barrios periféricos que aunque presentan un gran déficit en sus condiciones físicas, van en vía de progreso. Son estas zonas en "auge de desarrollo" las que la gente escoge para invertir sus incipientes recursos.

La condición de estancamiento económico del Centro Histórico ha conllevado a que en él sólo vivan familias sin futuro económico o gente en transición entre el campo y la ciudad, convirtiéndose el lugar en un gran inquilinato.

La Propuesta

En razón a lo expuesto anteriormente se ha buscado resolver tres niveles diferentes del problema:

El primero y más importante, consiste en sanear ambiental y económicamente el sector, suministrándole más adecuadamente los servicios. Como parte integrante de esta propuesta se propone la construcción de vivienda nueva, ya que se encontró que dentro del mercado laboral éste es uno de los sitios estratégicos por su proximidad al centro político y económico del país.

La modalidad de densificación es original por lo sencilla. Del análisis físico del sector, se dedujo que dada la conformación tradicional de las manzanas, éstas albergaban construcciones solamente en la periferia, permaneciendo el centro vacio y abandonado siendo sus moradores principales uno que otro brevo.

Comparando precios se vio que el centro de estas manzanas competía favorablemente con cualquier lote de la periferia de la ciudad y se propuso entonces adquirir estos terrenos abriéndole fachada a este inmenso solar sobre una o más vías de la ciudad, conservando y valorizando las construcciones existentes, pocas de ellas de gran contenido histórico, pero todas con valor ambiental, reduciendose por ende sustancialmente el problema del desalojo masivo de los actuales residentes del lugar. Es en el centro de estas manzanas donde se localizarían las nuevas construcciones en medio de zonas verdes, dándoseles un tratamiento volumétrico acorde con el perfil urbano del sector.

Para iniciar el programa el Banco Central Hipotecario se propone adelantar un plan piloto de vivienda en tres de las manzanas estudiadas, utilizando para el efecto una nueva modalidad de crédito sin cuota inicial.

La segunda acción que se propone es atraer a la zona bajo estudio actividades compatibles y complementarias al sector como son servicios de salud, comercio mayoritario, etc.

Paralelamente y con el ánimo de restaurar los sectores históricos más importantes, se ha buscado vincular entidades oficiales, generadoras de empleo, las cuales simultáneamente restaurarán una o más construcciones. Ese es el caso de la Sede del Ministerio de Minas y Energía para lo cual se ha renovado el antiguo Hotel Majestic.

igualmente se han proyectado construcciones nuevas en aquellos casos en que bien sea por el deterioro de las antiguas casonas o por lo complejo y espefico del funcionamiento de la institución a radicarse en la zona, no fuera posible restaurar las construcciones existentes. En base a estas consideraciones se planteó revitalizar manzanas totalmente deterioradas localizando allí actividades como el Batallón Guardia Presidencial, el cual ocupará el área comprendida entre las Calles 5 y 7 y las Carreras 8 a 9, brindándole al sector el importante servicio de la vigilancia.

De forma similar en la manzana al Oriente del Palacio de Nariño donde está ubicada la Casa del Marqués de San Jorge se proyectó una plaza que no sólo descongestionará la Carrera 7a. ambientalmente, sino que además suministrará 350 estacionamientos, servicio el cual actualmente es inexistente en la zona. Esta plazoleta albergaría el Monumento de Ayacucho y estaría enmarcada por la Casa del Marqués de San Jorge al Oriente, la nueva sede de la Superintendencia Bancaria al Sur, la Carrera 7a. y el Palacio de Nariño al Occidente, y la nueva Sede del Ministerio de Minas y Energía al Norte.

La tercera acción consiste en plantear y adelantar obras públicas vitales para el buen éxito del programa como son:

La ampliación y prolongación de la Calle 7 desde la Carrera 8 hasta la vía de Circunvalación; el suministro de estacionamientos públicos como el propuesto bajo la nueva Plazuela de Ayacucho; el descongestionamiento de las zonas aledañas al Palacio de Nariño y su tratamiento ambiental; la creación de un eje cívico conformado por el Palacio de justicia, el Capitolio, el Palacio de Nariño y el Ministerio de Hacienda, unidos entre sí por plazas cívicas; la peatonalización y arborización de algunas vías conformando un circuito entre los museos, las iglesias coloniales y los nuevos centros de actividad, simultáneamente agilizando el movimiento vehicular al separarlo del peatonal.

Conclusiones

Lo expuesto anteriormente da una idea del problema que se ha presentado en el centro histórico de Bogotá, y de las soluciones que se plantean para iniciar su recuperación económica y ambiental. La urgencia que existe de iniciar este programa de Renovación Urbana es palpable para quien visite la zona o haya sido testigo de su deterioro. La primera piedra ha sido ya colocada al trasladarse nuevamente la Presidencia de la República al Palacio de Nariño, obra la cual ha sido complementada con los proyectos anteriormente mencionados.

De no continuarse este esfuerzo es posible que el sector pierda nueva y definitivamente el impulso que se le ha dado, cayendo en una total decrepitud, con escasas y costosas soluciones. Solamente la acción inmediata del gobierno y de las entidades públicas y privadas puede desviar favorablemente el rumbo del Centro Histórico de Bogotá, abandonado hasta ahora a su propia suerte.

Bogotá
Estructura y principales servicios públicos /
El Programa de Renovación del Centro Histórico de Bogotá

#AmorPorColombia

Bogotá Estructura y principales servicios públicos / El Programa de Renovación del Centro Histórico de Bogotá

El Programa de Renovación del Centro Histórico de Bogotá

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Texto de: Rafael Obregón

Orígenes

La decisión de iniciar un programa de Renovación del Centro Histórico de Bogotá, tiene dos orígenes. El primero y más obvio es el abandono que vive la zona, con el consecuente desmedro de las características socio‑económicas y ambientales del sector. Este abandono es como una enfermedad que al no tratarse avanza inexorablemente, dejando tras de sí los cascarones de las construcciones vacías. El segundo origen del pro1rarna tiene que ver con la inversión existente en el sector, como son sus vías, servicios, construcciones, etc. De ahí que se propuso responder a los dos factores anteriormente descritos, el de combatir la decadencia progresiva de la zona histórica de Bogotá, y el de rescatar y aprovechar una valiosa inversión existente en ella, a través de una acción concertada del Gobierno Nacional y Distrital.

Metodología

Para poder formular un programa de acción, se elaboro por solicitud del Banco Central Hipotecario un estudio bastante completo de 54 manzanas, para lo cual se llevó a cabo una encuesta de hogares que permitiera conocer en mayor detalle el estado físico y socio‑economico del sector.

El problema

De este estudio se extractaron aquellos datos básicos que posibilitaron adelantar programas tendientes a solucionar algunos de los problemas que actualmente vive la zona y sus habitantes.

Se encontró por ejemplo que el sector se ha venido desocupando paulatinamente, no obstante ser ésta una de las localizaciones óptimas de acceso al trabajo y una de las áreas mejor servidas por el transporte urbano de la ciudad.

Se encontró igualmente que las razones de desalojo tienen que ver no sólo con la falta de atención que se le ha prestado al centro en cuanto a servicios se refiere y especialmente lo relacionado con iluminación, aseo y vigilancia, sino que es resultado principalmente de la poca valorización de las inversiones que allí se hagan. La gente que inicia su vida economica no invierte en zonas en decadencia, así estas le brinden inicialmente mejores servicios. Valdría la pena resaltar aquí la diferencia que existe entre una zona en proceso de deterioro y una zona deteriorada. La primera es el caso del Centro de Bogotaja segunda comprende aquellos barrios periféricos que aunque presentan un gran déficit en sus condiciones físicas, van en vía de progreso. Son estas zonas en "auge de desarrollo" las que la gente escoge para invertir sus incipientes recursos.

La condición de estancamiento económico del Centro Histórico ha conllevado a que en él sólo vivan familias sin futuro económico o gente en transición entre el campo y la ciudad, convirtiéndose el lugar en un gran inquilinato.

La Propuesta

En razón a lo expuesto anteriormente se ha buscado resolver tres niveles diferentes del problema:

El primero y más importante, consiste en sanear ambiental y económicamente el sector, suministrándole más adecuadamente los servicios. Como parte integrante de esta propuesta se propone la construcción de vivienda nueva, ya que se encontró que dentro del mercado laboral éste es uno de los sitios estratégicos por su proximidad al centro político y económico del país.

La modalidad de densificación es original por lo sencilla. Del análisis físico del sector, se dedujo que dada la conformación tradicional de las manzanas, éstas albergaban construcciones solamente en la periferia, permaneciendo el centro vacio y abandonado siendo sus moradores principales uno que otro brevo.

Comparando precios se vio que el centro de estas manzanas competía favorablemente con cualquier lote de la periferia de la ciudad y se propuso entonces adquirir estos terrenos abriéndole fachada a este inmenso solar sobre una o más vías de la ciudad, conservando y valorizando las construcciones existentes, pocas de ellas de gran contenido histórico, pero todas con valor ambiental, reduciendose por ende sustancialmente el problema del desalojo masivo de los actuales residentes del lugar. Es en el centro de estas manzanas donde se localizarían las nuevas construcciones en medio de zonas verdes, dándoseles un tratamiento volumétrico acorde con el perfil urbano del sector.

Para iniciar el programa el Banco Central Hipotecario se propone adelantar un plan piloto de vivienda en tres de las manzanas estudiadas, utilizando para el efecto una nueva modalidad de crédito sin cuota inicial.

La segunda acción que se propone es atraer a la zona bajo estudio actividades compatibles y complementarias al sector como son servicios de salud, comercio mayoritario, etc.

Paralelamente y con el ánimo de restaurar los sectores históricos más importantes, se ha buscado vincular entidades oficiales, generadoras de empleo, las cuales simultáneamente restaurarán una o más construcciones. Ese es el caso de la Sede del Ministerio de Minas y Energía para lo cual se ha renovado el antiguo Hotel Majestic.

igualmente se han proyectado construcciones nuevas en aquellos casos en que bien sea por el deterioro de las antiguas casonas o por lo complejo y espefico del funcionamiento de la institución a radicarse en la zona, no fuera posible restaurar las construcciones existentes. En base a estas consideraciones se planteó revitalizar manzanas totalmente deterioradas localizando allí actividades como el Batallón Guardia Presidencial, el cual ocupará el área comprendida entre las Calles 5 y 7 y las Carreras 8 a 9, brindándole al sector el importante servicio de la vigilancia.

De forma similar en la manzana al Oriente del Palacio de Nariño donde está ubicada la Casa del Marqués de San Jorge se proyectó una plaza que no sólo descongestionará la Carrera 7a. ambientalmente, sino que además suministrará 350 estacionamientos, servicio el cual actualmente es inexistente en la zona. Esta plazoleta albergaría el Monumento de Ayacucho y estaría enmarcada por la Casa del Marqués de San Jorge al Oriente, la nueva sede de la Superintendencia Bancaria al Sur, la Carrera 7a. y el Palacio de Nariño al Occidente, y la nueva Sede del Ministerio de Minas y Energía al Norte.

La tercera acción consiste en plantear y adelantar obras públicas vitales para el buen éxito del programa como son:

La ampliación y prolongación de la Calle 7 desde la Carrera 8 hasta la vía de Circunvalación; el suministro de estacionamientos públicos como el propuesto bajo la nueva Plazuela de Ayacucho; el descongestionamiento de las zonas aledañas al Palacio de Nariño y su tratamiento ambiental; la creación de un eje cívico conformado por el Palacio de justicia, el Capitolio, el Palacio de Nariño y el Ministerio de Hacienda, unidos entre sí por plazas cívicas; la peatonalización y arborización de algunas vías conformando un circuito entre los museos, las iglesias coloniales y los nuevos centros de actividad, simultáneamente agilizando el movimiento vehicular al separarlo del peatonal.

Conclusiones

Lo expuesto anteriormente da una idea del problema que se ha presentado en el centro histórico de Bogotá, y de las soluciones que se plantean para iniciar su recuperación económica y ambiental. La urgencia que existe de iniciar este programa de Renovación Urbana es palpable para quien visite la zona o haya sido testigo de su deterioro. La primera piedra ha sido ya colocada al trasladarse nuevamente la Presidencia de la República al Palacio de Nariño, obra la cual ha sido complementada con los proyectos anteriormente mencionados.

De no continuarse este esfuerzo es posible que el sector pierda nueva y definitivamente el impulso que se le ha dado, cayendo en una total decrepitud, con escasas y costosas soluciones. Solamente la acción inmediata del gobierno y de las entidades públicas y privadas puede desviar favorablemente el rumbo del Centro Histórico de Bogotá, abandonado hasta ahora a su propia suerte.

Bogotá Estructura y principales servicios públicos / El Programa de Renovación del Centro Histórico de Bogotá

#AmorPorColombia