- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Beneficio

Camisa de cobre para despulpar café, Icononzo, Tolima. Andrés Mauricio López.

Beneficiadero en Líbano,Tolima. Carlos Pineda.

Despulpadora en la hacienda La Victoria en Minca, Magdalena. Andrés Mauricio López.

Un recolector carga un bulto hacia la despulpadora en el corregimiento Bruselas. Pitalito, Huila. Andrés Mauricio López.

Carlos Pineda.

Carlos Pineda.

Carlos Pineda.
Texto de: Liliana Villegas
Se llama así al despulpado de la cereza del café, y al proceso de eliminar la baba que envuelve el fruto, una especie de gelatina o mucílago muy rico en azúcares que se deben descartar. Este proceso se hace de dos formas: con agua o en seco.
Beneficio húmedo: Primero se pasan las cerezas del café por una máquina que remueve y elimina la pulpa que la envuelve hasta dejar el grano limpio. Luego, los granos son llevados a tanques con agua pura donde se dejan reposar y fermentar durante 24 horas. Algunos afirman que la fermentación ayuda a que se despierten todos los aromas y sabores del café.
Después se lavan los granos y se exponen en grandes terrazas al sol durante dos o tres días para secarlos. Allí se rastrillan varias veces al día para airearlos y contribuir a su secado hasta que tengan una humedad del 12%.
Este proceso es costoso y demorado, pero está comprobado que garantiza la obtención de cafés de excelente calidad, y los más apreciados en los mercados internacionales. En el mercado mundial de la Bolsa se les conoce como “café suave lavado”. La gran mayoría de estos cafés provienen de Colombia, Kenia y Tanzania.
Beneficio seco: Se hace sin lavar las cerezas del café. El proceso consiste en dejar secar hasta un punto la fruta en el cafeto para luego sacudir el arbusto y hacer que caiga al suelo, o se recogen con máquina directamente de la planta. Luego se secan hasta que su piel se encoja. Después se llevan a las trilladoras donde se separa la pulpa de la cáscara. Este método es el más sencillo, natural y económico, produce cafés fuertes, amargos y de buen cuerpo, con acidez baja. El color de la almendra obtenida es amarillo. Es el método utilizado en algunos países africanos, en Brasil y Vietnam.
El método de beneficio ecológico del café y manejo de subproductos, Becolsub, es un proceso que integra tres máquinas que permiten controlar más del 90% de la contaminación producida. Las tres máquinas que conforman el proceso Becolsub son una despulpadora que funciona con muy poca agua, un desmucilaginador mecánico Deslim y un tornillo sinfín.
www.cenicafe.com
“Llevar del bulto” es una frase que en Colombia expresa llevar una carga muy pesada o ser víctima de algo. Los cargadores de una finca en Antioquia llevan con esfuerzo cada bulto de café hasta la tolva donde los granos llegan al comienzo de su beneficio, que consiste en quitarle la pulpa de la cereza hasta que quede limpio el grano .
#AmorPorColombia
Beneficio

Camisa de cobre para despulpar café, Icononzo, Tolima. Andrés Mauricio López.

Beneficiadero en Líbano,Tolima. Carlos Pineda.

Despulpadora en la hacienda La Victoria en Minca, Magdalena. Andrés Mauricio López.

Un recolector carga un bulto hacia la despulpadora en el corregimiento Bruselas. Pitalito, Huila. Andrés Mauricio López.

Carlos Pineda.

Carlos Pineda.

Carlos Pineda.
Texto de: Liliana Villegas
Se llama así al despulpado de la cereza del café, y al proceso de eliminar la baba que envuelve el fruto, una especie de gelatina o mucílago muy rico en azúcares que se deben descartar. Este proceso se hace de dos formas: con agua o en seco.
Beneficio húmedo: Primero se pasan las cerezas del café por una máquina que remueve y elimina la pulpa que la envuelve hasta dejar el grano limpio. Luego, los granos son llevados a tanques con agua pura donde se dejan reposar y fermentar durante 24 horas. Algunos afirman que la fermentación ayuda a que se despierten todos los aromas y sabores del café.
Después se lavan los granos y se exponen en grandes terrazas al sol durante dos o tres días para secarlos. Allí se rastrillan varias veces al día para airearlos y contribuir a su secado hasta que tengan una humedad del 12%.
Este proceso es costoso y demorado, pero está comprobado que garantiza la obtención de cafés de excelente calidad, y los más apreciados en los mercados internacionales. En el mercado mundial de la Bolsa se les conoce como “café suave lavado”. La gran mayoría de estos cafés provienen de Colombia, Kenia y Tanzania.
Beneficio seco: Se hace sin lavar las cerezas del café. El proceso consiste en dejar secar hasta un punto la fruta en el cafeto para luego sacudir el arbusto y hacer que caiga al suelo, o se recogen con máquina directamente de la planta. Luego se secan hasta que su piel se encoja. Después se llevan a las trilladoras donde se separa la pulpa de la cáscara. Este método es el más sencillo, natural y económico, produce cafés fuertes, amargos y de buen cuerpo, con acidez baja. El color de la almendra obtenida es amarillo. Es el método utilizado en algunos países africanos, en Brasil y Vietnam.
El método de beneficio ecológico del café y manejo de subproductos, Becolsub, es un proceso que integra tres máquinas que permiten controlar más del 90% de la contaminación producida. Las tres máquinas que conforman el proceso Becolsub son una despulpadora que funciona con muy poca agua, un desmucilaginador mecánico Deslim y un tornillo sinfín.
www.cenicafe.com
“Llevar del bulto” es una frase que en Colombia expresa llevar una carga muy pesada o ser víctima de algo. Los cargadores de una finca en Antioquia llevan con esfuerzo cada bulto de café hasta la tolva donde los granos llegan al comienzo de su beneficio, que consiste en quitarle la pulpa de la cereza hasta que quede limpio el grano .