- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Cata del café

Alirio Laguna enseña a caficultores del Tolima a catar su propio café. En la búsqueda de la excelencia los caficultores aprenden a comprender cómo cada etapa del proceso influye el resultado de la prueba de taza. Carlos Pineda.

Panel de cata en la Fábrica de café liofilizado. Chinchiná, Caldas. Jorge Eduardo Arango.

Andrés Mauricio López.
Texto de: Liliana Villegas
Un catador es la persona que entrena un talento para reconocer, detectar y recordar sabores. Adquiere una técnica, una metodología y un orden que le permiten percibir el aroma y el sabor de un alimento y traducir su sensación y su percepción en palabras. La profesión de catador exige sacrificios: no debe fumar, ni usar loción, ni comer mucho dulce, ni picante, ni condimentado ni muy salado.
Para saborear el café primero se huele, luego se sorbe para distribuirlo bien por toda la boca, se concentra en su sustancia y se degusta en toda su expresión.
En la catación profesional, la prueba se realiza para verificar el aspecto, el color, el olor y los defectos que pueda tener la preparación de la bebida. El panel de catación, como se le conoce, está compuesto por mínimo tres personas, que realizan las pruebas individualmente, y luego comparan las notas de sus percepciones y, por consenso, definen el perfil de la taza que han probado.
Concéntrese al degustar un café en:
- FRAGANCIA: Olor suave y delicioso, perfume, efluvio.
- AROMA: El olor fragante y agradable es lo primero que se percibe en el café al olerlo, al molerlo o después de echarle el agua caliente. Sus sustancias volátiles producen su aroma: dulce, floral, frutal o pronunciado.
- SABOR: En el café el sabor es el resultado de un equilibrio entre la intensidad y el grado en que se presenten su aroma, su cuerpo, su acidez.
- ACIDEZ: Es una buena y buscada cualidad en el café y una característica deseable y placentera, de las más apreciadas en el café colombiano. Su intensidad se modifica por el grado de torrefacción. Los expertos distinguen tres clases de acidez: deseable, natural y ácido.
- AMARGO: En el café es deseable en grado moderado. Unido a un principio aromático, es afectado por el grado de tostado y por la manera o método de prepararlo.
- CUERPO: Se percibe al mirarlo y lo sentimos en la boca al paladearlo; un cuerpo completo, lleno, delgado o ligero. Puede resultar “aguado” o “muy cargado”. El cuerpo es afectado por el grado de tostión y por la manera o método de prepararlo.
- DULCE: Es una cierta sensación suave y agradable al paladar como la miel. Es una de las principales características de los cafés arábiga.
- IMPRESIÓN GLOBAL: Es el equilibrio de todas las cualidades anteriores juntas.
Otras cualidades
- FRANCO: Es un café con aroma agradable. Sabroso.
- FRESCO: Se conoce cuando se destaca su aroma en todo su esplendor.
- FUERTE: Con buen cuerpo, fuerte sabor y olor característicos. Varía con tostión o con la preparación.
- EQUILIBRADO: Se percibe una armonía en su sabor.
- FRUTA: El café puede tener exquisitos aromas frutales o puede tener un fermento como de piña madura, lo cual sería un defecto.
Algunos defectos
- ACEITOSO: Sabor a aceite frito pero no rancio, que presenta un sabor a grasa.
- ACRE: Sensación a la vez amarga y astringente o áspera, rasposa y desagradable.
- AGRIO: Sabor a “fruta” o “vinoso”.
- AGUADO: Se refiere a la falta de cuerpo o consistencia de un café. Es una bebida “ligera” que ha sido preparada con demasiada agua.
- APAGADO: Un café con “falta de carácter”, “insípido”, una taza débil.
- ASTRINGENTE: Para los cafés, se asimila a la acidez indeseable. Provocan una contracción o crispación de los tejidos y dejan una sensación seca sobre la lengua o la boca.
- DURO: Café que sorprende al paladar por una sensación mixta: el amargo y la acidez no están envueltos por la redondez del cuerpo. Es un café mal equilibrado y al límite puede ponerse acre.
- ENVEJECIDO: Es un café que ha perdido el aroma y el sabor.
- HEDIONDO: Vinagre (Stinker) Calificación de un café con olor y sabor a podrido y fermentado. La bebida es desagradable e imbebible.
- HUMO: Aroma y sabor a leña prendida.
- LEÑOSO: Recuerda el olor de la madera seca, puede darse por granos defectuosos o se puede dar durante el tostado.
- LODO: Una infusión que contiene cantidad de partículas en suspensión y un cuerpo desagradable.
- NEUTRO: Que no presenta características predominantes. Es un café que no es aromático, es débil.
- PAPEL: Ciertos cafés que han sido empacados en bolsas de papel inadecuadas o preparados en filtros de papel de mala calidad.
- QUÍMICOS: Puede tener su origen durante el cultivo, en el beneficio o en el almacenamiento.
- SACO: Es una característica de los cafés almacenados durante mucho tiempo en sacos, presenta un sabor extraño que puede presentarse en infusiones de café preparadas con café poco y mal tostados.
- TERROSO: Se percibe un olor a tierra recién removida, parece sucio, es un sabor marcado y desagradable.
- VERDE: Con un gusto agrio. Es un sabor característico de bebidas preparadas con granos inmaduros.
- VIEJO: El café pierde su aroma y adquiere una característica desagradable. Se da, ya sea por el paso del tiempo o por mal almacenamiento.
- VINOSO: El café se vuelve agrio.
#AmorPorColombia
Cata del café

Alirio Laguna enseña a caficultores del Tolima a catar su propio café. En la búsqueda de la excelencia los caficultores aprenden a comprender cómo cada etapa del proceso influye el resultado de la prueba de taza. Carlos Pineda.

Panel de cata en la Fábrica de café liofilizado. Chinchiná, Caldas. Jorge Eduardo Arango.

Andrés Mauricio López.
Texto de: Liliana Villegas
Un catador es la persona que entrena un talento para reconocer, detectar y recordar sabores. Adquiere una técnica, una metodología y un orden que le permiten percibir el aroma y el sabor de un alimento y traducir su sensación y su percepción en palabras. La profesión de catador exige sacrificios: no debe fumar, ni usar loción, ni comer mucho dulce, ni picante, ni condimentado ni muy salado.
Para saborear el café primero se huele, luego se sorbe para distribuirlo bien por toda la boca, se concentra en su sustancia y se degusta en toda su expresión.
En la catación profesional, la prueba se realiza para verificar el aspecto, el color, el olor y los defectos que pueda tener la preparación de la bebida. El panel de catación, como se le conoce, está compuesto por mínimo tres personas, que realizan las pruebas individualmente, y luego comparan las notas de sus percepciones y, por consenso, definen el perfil de la taza que han probado.
Concéntrese al degustar un café en:
- FRAGANCIA: Olor suave y delicioso, perfume, efluvio.
- AROMA: El olor fragante y agradable es lo primero que se percibe en el café al olerlo, al molerlo o después de echarle el agua caliente. Sus sustancias volátiles producen su aroma: dulce, floral, frutal o pronunciado.
- SABOR: En el café el sabor es el resultado de un equilibrio entre la intensidad y el grado en que se presenten su aroma, su cuerpo, su acidez.
- ACIDEZ: Es una buena y buscada cualidad en el café y una característica deseable y placentera, de las más apreciadas en el café colombiano. Su intensidad se modifica por el grado de torrefacción. Los expertos distinguen tres clases de acidez: deseable, natural y ácido.
- AMARGO: En el café es deseable en grado moderado. Unido a un principio aromático, es afectado por el grado de tostado y por la manera o método de prepararlo.
- CUERPO: Se percibe al mirarlo y lo sentimos en la boca al paladearlo; un cuerpo completo, lleno, delgado o ligero. Puede resultar “aguado” o “muy cargado”. El cuerpo es afectado por el grado de tostión y por la manera o método de prepararlo.
- DULCE: Es una cierta sensación suave y agradable al paladar como la miel. Es una de las principales características de los cafés arábiga.
- IMPRESIÓN GLOBAL: Es el equilibrio de todas las cualidades anteriores juntas.
Otras cualidades
- FRANCO: Es un café con aroma agradable. Sabroso.
- FRESCO: Se conoce cuando se destaca su aroma en todo su esplendor.
- FUERTE: Con buen cuerpo, fuerte sabor y olor característicos. Varía con tostión o con la preparación.
- EQUILIBRADO: Se percibe una armonía en su sabor.
- FRUTA: El café puede tener exquisitos aromas frutales o puede tener un fermento como de piña madura, lo cual sería un defecto.
Algunos defectos
- ACEITOSO: Sabor a aceite frito pero no rancio, que presenta un sabor a grasa.
- ACRE: Sensación a la vez amarga y astringente o áspera, rasposa y desagradable.
- AGRIO: Sabor a “fruta” o “vinoso”.
- AGUADO: Se refiere a la falta de cuerpo o consistencia de un café. Es una bebida “ligera” que ha sido preparada con demasiada agua.
- APAGADO: Un café con “falta de carácter”, “insípido”, una taza débil.
- ASTRINGENTE: Para los cafés, se asimila a la acidez indeseable. Provocan una contracción o crispación de los tejidos y dejan una sensación seca sobre la lengua o la boca.
- DURO: Café que sorprende al paladar por una sensación mixta: el amargo y la acidez no están envueltos por la redondez del cuerpo. Es un café mal equilibrado y al límite puede ponerse acre.
- ENVEJECIDO: Es un café que ha perdido el aroma y el sabor.
- HEDIONDO: Vinagre (Stinker) Calificación de un café con olor y sabor a podrido y fermentado. La bebida es desagradable e imbebible.
- HUMO: Aroma y sabor a leña prendida.
- LEÑOSO: Recuerda el olor de la madera seca, puede darse por granos defectuosos o se puede dar durante el tostado.
- LODO: Una infusión que contiene cantidad de partículas en suspensión y un cuerpo desagradable.
- NEUTRO: Que no presenta características predominantes. Es un café que no es aromático, es débil.
- PAPEL: Ciertos cafés que han sido empacados en bolsas de papel inadecuadas o preparados en filtros de papel de mala calidad.
- QUÍMICOS: Puede tener su origen durante el cultivo, en el beneficio o en el almacenamiento.
- SACO: Es una característica de los cafés almacenados durante mucho tiempo en sacos, presenta un sabor extraño que puede presentarse en infusiones de café preparadas con café poco y mal tostados.
- TERROSO: Se percibe un olor a tierra recién removida, parece sucio, es un sabor marcado y desagradable.
- VERDE: Con un gusto agrio. Es un sabor característico de bebidas preparadas con granos inmaduros.
- VIEJO: El café pierde su aroma y adquiere una característica desagradable. Se da, ya sea por el paso del tiempo o por mal almacenamiento.
- VINOSO: El café se vuelve agrio.