Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Campos de Golf en Colombia
/
Club Campestre de Cali

Club Campestre de Cali

Club Campestre de Cali

Texto de: Tute Puerta

  • Ubicación: Cali,Valle del Cauca. Calle 5ª, con carrera 100; frente a Unicentro.
  • Altitud: 1000 msnm
  • Temperatura: 23 ºC a 28 ºC
  • Yardas: 6902
  • Hoyos: 18, Par 71
  • Diseño: Howard Watson, de la firma Canadian Golf Landscaping Ltd. 1956
  • Habitantes Cali: 2 264 256

Para jugar bien en este campo usted debe ser un jugador hábil en todos los tiros. Es un campo que presenta retos muy variados y combina hoyos de distinta naturaleza que le permiten al golfista simultáneamente probar su habilidad y disfrutar del juego.

Es verdaderamente inolvidable la sensación de vida y naturalidad que le imparten al campo esa ubicación privilegiada en un bello rincón de la Cordillera Occidental, donde el río Meléndez inicia su recorrido en el valle, el agua del río que se desvía para llenar sus doce lagos, comunicados entre sí por quebradas que recorren toda su extensión, unida a su topografía ligeramente ondulada.

Como es común en los campos construidos a mediados del siglo pasado, su diseño es austero, con formas simples, que se integran plenamente a la topografía de su entorno. Es, sin embargo, muy diverso, con hoyos de distintos tipos, colocados en muy buena secuencia. El concepto básico de su diseño es estratégico, lo que ha hecho que, a pesar de no ser un campo muy largo, continúe siendo un campo exigente, que puede ser disfrutado por todo tipo de jugador, no solamente los pegadores largos. Es generalmente considerado por los profesionales que lo visitan como una excelente prueba de golf, posiblemente una de las mejores del continente.

Los hoyos de par 4 son exigentes y de gran belleza. El 5, el 7, el 9 y el 18, particularmente, encierran grandes dificultades, siendo el hoyo 7 probablemente el más difícil de la cancha. Este hoyo mide 405 yardas y sube en línea recta, en una suave pendiente, hacia un green que se eleva, contra la montaña, unos 4 metros sobre el nivel del fairway. El tiro de salida requiere gran precisión, pues el fairway tiene un ancho de menos de 25 yardas en la zona de “aterrizaje”. Una vez lograda una buena salida, el jugador se enfrenta con un tiro muy delicado, en subida, a un green elevado, protegido por un solo “bunker”, muy profundo, al lado derecho y por una severa pendiente, cubierta por rough, a mano izquierda y atrás. Para mayor dificultad, el hoyo presenta un “falso green”, que induce al jugador al error en la selección del palo y desde el cuál la pelota rueda hacia el “bunker”. El green es uno de los más pequeños del campo, pero es posiblemente el más difícil pues está dividido en dos pisos, ambos con caídas muy sutiles y de difícil lectura.

El hoyo 5, par 4, de 446 yardas, es recto, y parte de un tee elevado, desde el cual se ve el green a la distancia, enmarcado por un escenario de vegetación de gran belleza. El fairway es más angosto de lo que parece, porque las ramas de los centenarios samanes que lo bordean crecen sobre él y pueden interferir el tiro desde el fairway al green. Éste es grande, pero el tiro a la bandera se dificulta porque, al estar elevado y bastante plano, no es fácil percibir su

Campos de Golf en Colombia
/
Club Campestre de Cali

#AmorPorColombia

Campos de Golf en Colombia / Campos de Golf en Colombia

 
Campos de Golf en Colombia

Club Campestre de Cali

Texto de: Tute Puerta

  • Ubicación: Cali,Valle del Cauca. Calle 5ª, con carrera 100; frente a Unicentro.
  • Altitud: 1000 msnm
  • Temperatura: 23 ºC a 28 ºC
  • Yardas: 6902
  • Hoyos: 18, Par 71
  • Diseño: Howard Watson, de la firma Canadian Golf Landscaping Ltd. 1956
  • Habitantes Cali: 2 264 256

Para jugar bien en este campo usted debe ser un jugador hábil en todos los tiros. Es un campo que presenta retos muy variados y combina hoyos de distinta naturaleza que le permiten al golfista simultáneamente probar su habilidad y disfrutar del juego.

Es verdaderamente inolvidable la sensación de vida y naturalidad que le imparten al campo esa ubicación privilegiada en un bello rincón de la Cordillera Occidental, donde el río Meléndez inicia su recorrido en el valle, el agua del río que se desvía para llenar sus doce lagos, comunicados entre sí por quebradas que recorren toda su extensión, unida a su topografía ligeramente ondulada.

Como es común en los campos construidos a mediados del siglo pasado, su diseño es austero, con formas simples, que se integran plenamente a la topografía de su entorno. Es, sin embargo, muy diverso, con hoyos de distintos tipos, colocados en muy buena secuencia. El concepto básico de su diseño es estratégico, lo que ha hecho que, a pesar de no ser un campo muy largo, continúe siendo un campo exigente, que puede ser disfrutado por todo tipo de jugador, no solamente los pegadores largos. Es generalmente considerado por los profesionales que lo visitan como una excelente prueba de golf, posiblemente una de las mejores del continente.

Los hoyos de par 4 son exigentes y de gran belleza. El 5, el 7, el 9 y el 18, particularmente, encierran grandes dificultades, siendo el hoyo 7 probablemente el más difícil de la cancha. Este hoyo mide 405 yardas y sube en línea recta, en una suave pendiente, hacia un green que se eleva, contra la montaña, unos 4 metros sobre el nivel del fairway. El tiro de salida requiere gran precisión, pues el fairway tiene un ancho de menos de 25 yardas en la zona de “aterrizaje”. Una vez lograda una buena salida, el jugador se enfrenta con un tiro muy delicado, en subida, a un green elevado, protegido por un solo “bunker”, muy profundo, al lado derecho y por una severa pendiente, cubierta por rough, a mano izquierda y atrás. Para mayor dificultad, el hoyo presenta un “falso green”, que induce al jugador al error en la selección del palo y desde el cuál la pelota rueda hacia el “bunker”. El green es uno de los más pequeños del campo, pero es posiblemente el más difícil pues está dividido en dos pisos, ambos con caídas muy sutiles y de difícil lectura.

El hoyo 5, par 4, de 446 yardas, es recto, y parte de un tee elevado, desde el cual se ve el green a la distancia, enmarcado por un escenario de vegetación de gran belleza. El fairway es más angosto de lo que parece, porque las ramas de los centenarios samanes que lo bordean crecen sobre él y pueden interferir el tiro desde el fairway al green. Éste es grande, pero el tiro a la bandera se dificulta porque, al estar elevado y bastante plano, no es fácil percibir su

 

#AmorPorColombia