- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Zona Occidente

Texto de: Tute Puerta
Esta zona posee envidiable posición geográfica, está conformada por los departamentos del Valle del Cauca y el Cauca. Su variedad de relieve, climas y vegetación origina una gran diversidad de ambientes aptos para el desarrollo económico, el turismo y la agroindustria.
La variedad natural de esta zona condensa en su territorio toda clase de regiones que van desde los cálidos manglares y selvas bajas del litoral pacifico, como la isla Gorgona, Guapi y Buenaventura; hasta las frías selvas andinas y páramos. Posee también regiones secas, casi desérticas en el sur, que contrasta de manera majestuosa con la humedad de la selva tropical, bañada por abundantes lagunas, lagos y ríos que encontramos a lo largo de todo este recorrido y en los que se destacan, el río Cauca, el Magdalena y el Lago Calima.
El turismo ecológico tiene enormes posibilidades en los parques natural de esta zona. La naturaleza se expresa de manera majestuosa con sus espléndidos paisaje, fauna y flora; toda esta diversidad también se manifiesta en sus campos de golf.
Monumentos históricos como el de tierradentro y diversos museos dan cuenta de los indígenas que habitaron en estas tierras. Los aguerridos, luchadores caribes y los orfebres Calimas, dejaron su testimonio en las piezas que se conservan en los museos de la región. En la actualidad los Guambianos y los indígenas Paeces habitan la región especialmente en el Cauca en donde cuentan con una fuerte influencia y arraigo cultural, social y político.
El departamento del Valle del Cauca es uno de los más industrializados del país en las áreas de agroindustria, alimentos, bebidas, farmacéuticas, textil y editorial.
La tradición del cultivo de la caña de azúcar se refleja en sus postres famosos.
Cali se distingue en Colombia como capital de la «rumba», la fiesta y la salsa. Uno de los eventos principales es la Temporada de Toros que coincide con la Feria de la Caña a comienzos del año; otros eventos de la región son festibuga, festival del mono Nuñez y Festival latinoamericano de Danzas folclóricas entre otros.
Santiago de Cali, capital del Valle del Cauca, sin duda ha vivido el proceso de urbanización más explosivo de Colombia en el presente siglo, por eso es modelo para otras ciudades. Poco a poco se re ordenó la vida urbana y se ha ido construyendo un emporio empresarial moderno, que empieza a proyectarse hacia las perspectivas comerciales de la cuenca del Pacífico.
Popayán, capital del departamento del Cauca, es una de las ciudades más tradicionales de Colombia y una de sus principales joyas arquitectónicas. Cuenta con construcciones históricos y religiosos de gran valor.
Popayán es famosa por la celebración de la Semana Santa, una tradición que se remonta a tiempos de la Colonia y que sus habitantes han conservado celosamente.
Cuatro campos de golf que reflejan la diversidad de la zona se encuentran en Santiago de Cali, el Club Campestre de Cali, el Club farallones y el Club Shalom, estos Tres en la ciudad; muy cerca de Cali en La vía a Popayán a 1 Km. de Santander de Quilichao se encuentra el Club Los Andes con una amplia vocación turística y a solo 172 kilómetros de Cali encontramos el club campestre de Popayán. Jugar en cualquiera de estos tres campos le permitirán vivir al jugador una experiencia inolvidable con gente alegre, hospitalaria y sincera; en campos donde la naturaleza perdió la mesura en exhuberancia y colorido, extensiones de tierra generosa que nos dan la sensación de estar jugando en oasis de la tierra prometida.
#AmorPorColombia
Zona Occidente

Texto de: Tute Puerta
Esta zona posee envidiable posición geográfica, está conformada por los departamentos del Valle del Cauca y el Cauca. Su variedad de relieve, climas y vegetación origina una gran diversidad de ambientes aptos para el desarrollo económico, el turismo y la agroindustria.
La variedad natural de esta zona condensa en su territorio toda clase de regiones que van desde los cálidos manglares y selvas bajas del litoral pacifico, como la isla Gorgona, Guapi y Buenaventura; hasta las frías selvas andinas y páramos. Posee también regiones secas, casi desérticas en el sur, que contrasta de manera majestuosa con la humedad de la selva tropical, bañada por abundantes lagunas, lagos y ríos que encontramos a lo largo de todo este recorrido y en los que se destacan, el río Cauca, el Magdalena y el Lago Calima.
El turismo ecológico tiene enormes posibilidades en los parques natural de esta zona. La naturaleza se expresa de manera majestuosa con sus espléndidos paisaje, fauna y flora; toda esta diversidad también se manifiesta en sus campos de golf.
Monumentos históricos como el de tierradentro y diversos museos dan cuenta de los indígenas que habitaron en estas tierras. Los aguerridos, luchadores caribes y los orfebres Calimas, dejaron su testimonio en las piezas que se conservan en los museos de la región. En la actualidad los Guambianos y los indígenas Paeces habitan la región especialmente en el Cauca en donde cuentan con una fuerte influencia y arraigo cultural, social y político.
El departamento del Valle del Cauca es uno de los más industrializados del país en las áreas de agroindustria, alimentos, bebidas, farmacéuticas, textil y editorial.
La tradición del cultivo de la caña de azúcar se refleja en sus postres famosos.
Cali se distingue en Colombia como capital de la «rumba», la fiesta y la salsa. Uno de los eventos principales es la Temporada de Toros que coincide con la Feria de la Caña a comienzos del año; otros eventos de la región son festibuga, festival del mono Nuñez y Festival latinoamericano de Danzas folclóricas entre otros.
Santiago de Cali, capital del Valle del Cauca, sin duda ha vivido el proceso de urbanización más explosivo de Colombia en el presente siglo, por eso es modelo para otras ciudades. Poco a poco se re ordenó la vida urbana y se ha ido construyendo un emporio empresarial moderno, que empieza a proyectarse hacia las perspectivas comerciales de la cuenca del Pacífico.
Popayán, capital del departamento del Cauca, es una de las ciudades más tradicionales de Colombia y una de sus principales joyas arquitectónicas. Cuenta con construcciones históricos y religiosos de gran valor.
Popayán es famosa por la celebración de la Semana Santa, una tradición que se remonta a tiempos de la Colonia y que sus habitantes han conservado celosamente.
Cuatro campos de golf que reflejan la diversidad de la zona se encuentran en Santiago de Cali, el Club Campestre de Cali, el Club farallones y el Club Shalom, estos Tres en la ciudad; muy cerca de Cali en La vía a Popayán a 1 Km. de Santander de Quilichao se encuentra el Club Los Andes con una amplia vocación turística y a solo 172 kilómetros de Cali encontramos el club campestre de Popayán. Jugar en cualquiera de estos tres campos le permitirán vivir al jugador una experiencia inolvidable con gente alegre, hospitalaria y sincera; en campos donde la naturaleza perdió la mesura en exhuberancia y colorido, extensiones de tierra generosa que nos dan la sensación de estar jugando en oasis de la tierra prometida.