Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Casa de HaciendaArquitectura en el campo colombiano /

Notas

Notas

  1. José Antonio Terán Bonilla. “Arquitectura rural en México. Las haciendas de una región”. En el volumen Estudios sobre arquitectura iberoamericana. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Sevilla. 1990.
  2. Diccionario de Autoridades. Real Academia Española. Madrid. 1726.
  3. Fernando Chueca Goitia. Historia de la arquitectura española. Tomo I. Ed. Dossat. Madrid. 1965.
  4. Chueca Goitia. Ob. cit.
  5. Ver la “laguna” histórica en la obra citada de F. Chueca Goitia. En los capítulos sobre el gótico la arquitectura rural parece no existir.
  6. Antonio M. Bernal. Conferencia dictada en el curso “Referentes andaluces en la arquitectura iberoamericana”. Baeza, España. 1988.
  7. Chueca Goitia. Ob. cit.
  8. Germán Colmenares. Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes. Ed. Banco Popular. Bogotá 1983. “Popayán una sociedad esclavista”. Tomo II de Historia económica y social de Colombia. La Carreta Inéditos. Bogotá. 1979.
  9. Benjamín Barney y Francisco Ramírez. La arquitectura de las casas de hacienda en el valle del alto Cauca. El Ancora Editores. Bogotá. 1994.
  10. Antonio Bonet Correa. Andalucía Barroca. Ed. Polígrafo. Barcelona. España. 1978.
  11. Chueca Goitia. Ob. cit. - Gisela von Wobeser. La formación de la hacienda en época colonial. El uso de la tierra y el agua. Ed. Universidad Autónoma de México. 1989.
  12. Margarita González. El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. La Carreta Inéditos. Bogotá. 1979.
  13. Transcripción de las Ordenanzas de Descubrimiento, Nueva Población y Pacificación de las Indias dadas por Felipe II en 1573. Ministerio de la Vivienda. Madrid. España. 1979.
  14. Carlos Martínez. Apuntes sobre el urbanismo en el Nuevo Reino de Granada. Ed. Banco de la República. Bogotá. 1964.
  15. Transcripción de las Ordenanzas de Descubrimiento, Nueva Población y Pacificación de las Indias dadas por Felipe II en 1573. Ministerio de la Vivienda. Madrid. España. 1979.
  16. Ricardo Rendón Garcini. Haciendas de México. Ed. Fomento Cultural Banamex. México. 1994. Gisela von Wobeser. Ob. cit. No. 11.
  17. Margarita González. Ob. cit.
  18. Germán Colmenares. Popayán, una sociedad esclavista. Bogotá. 1979.
  19. Germán Colmenares. Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1969. - Ortega y Gasset, José. “Teoría de Andalucía”. Obras Completas. Vol. VI. Ed. Revista de Occidente. Madrid. 1961.
  20. R. Rendón Garcini. Ob. cit.
  21. G. Colmenares. Ob. cit.
  22. Fuente de datos: Juan Carrasquilla. Quintas y estancias de Santa Fe y Bogotá”. Ed. Banco Popular. Bogotá. 1989.
  23. G. Colmenares.. “Cali: Terratenientes…”.
  24. G. Colmenares. “Popayán…”.
  25. Ver referencia sobre texto de Maricruz Aguilar incluido en el curso de verano de la U. “Antonio Machado” (Baeza, 1988) en el Capítulo I.
  26. G. Colmenares. “Cali: Terratenientes…”
  27. G. Colmenares. “Popayán…”.
  28. G. Téllez. cultura y tecnología en la arquitectura colonial de la Nueva Granada. Universidad de Columbia. New York USA. 1987. Universidad de McGill?, Montreal. Canadá. 1987.
  29. Ver referencias sobre la intervención de Petrés en la casa de Aposentos, Simijaca, Cund. en Casa Colonial (G. Téllez. Villegas Editores. Bogotá. 1996). Cap. “Creación y Orden”. La contribución principal de Petrés fue la simetrización academizante de la fachada principal y la volumetría de la casa.
  30. La armadura en madera de soporte de cubierta en “par y nudillo” consta de dos elementos diagonales, los pares o limas, apoyados sobre vigas que corren a lo largo de los muros de carga. Estas vigas están ligadas entre sí por tirantes. El punto de unión de los pares recibe rigidez mediante una pieza horizontal que forma triángulo, el nudillo. La variante de par e hilera presenta los pares en un ángulo más agudo y no requiere el nudillo. La hilera es la pieza que corre por la cumbrera, el punto más alto de la armadura. Estos sistemas son de origen islámico, siendo criterios estructurales contrarios a los de las cerchas o armaduras romanas.
  31. Camilo Pardo Umaña. Haciendas de la Sabana de Bogotá. Villegas Editores. Bogotá. 1988.
  32. Eduardo Caballero Calderón. Diario de Tipacoque. Ed. Siglo XX. Bogotá. 1950.
  33. Mario Sartor. La vivienda mediterránea y la tipología de la casa colonial americana. En Estudios sobre arquitectura iberoamericana. Sevilla. España. 1990.
  34. Germán Téllez. Capítulo “La casa de hacienda” en Historia del arte colombiano. Ed. Salvat, Barcelona, España. 1975.
  35. Antoine de St. Exupèry. “Citadelle”. Oeuvre Complète. Collection La Pléiade. Paris. 1947.
  36. Orlando Fals Borda. Historia doble de la Costa. Vol. 1 “Mompox y Loba”. Carlos Valencia Editores. Bogotá. 1979.
  37. Néstor Tobón. La arquitectura de la colonización antioqueña. 5 vols. Villegas Editores. Bogotá. 1979-1985.
  38. Ver : Sylvia Arango. Historia de la arquitectura en Colombia. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1993.
  39. En un plano mural existente en la casa de Buenavista, elaborado en la época en que ésta fue de propiedad de Alberto Urdaneta, es decir, la segunda mitad del siglo XIX, se indica la localización de la antigua casa (colonial) del mismo nombre, y la “nueva”, construida hacia 1872, con una organización simetrizante en planta, aunque no sobre los muros de la anterior, como se decía. Esta información está contenida en un manuscrito incorporado al plano y data de la misma época de éste.

Casa de Hacienda
Arquitectura en el campo colombiano /
Notas

#AmorPorColombia

Casa de Hacienda Arquitectura en el campo colombiano / Notas

Notas

  1. José Antonio Terán Bonilla. “Arquitectura rural en México. Las haciendas de una región”. En el volumen Estudios sobre arquitectura iberoamericana. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Sevilla. 1990.
  2. Diccionario de Autoridades. Real Academia Española. Madrid. 1726.
  3. Fernando Chueca Goitia. Historia de la arquitectura española. Tomo I. Ed. Dossat. Madrid. 1965.
  4. Chueca Goitia. Ob. cit.
  5. Ver la “laguna” histórica en la obra citada de F. Chueca Goitia. En los capítulos sobre el gótico la arquitectura rural parece no existir.
  6. Antonio M. Bernal. Conferencia dictada en el curso “Referentes andaluces en la arquitectura iberoamericana”. Baeza, España. 1988.
  7. Chueca Goitia. Ob. cit.
  8. Germán Colmenares. Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes. Ed. Banco Popular. Bogotá 1983. “Popayán una sociedad esclavista”. Tomo II de Historia económica y social de Colombia. La Carreta Inéditos. Bogotá. 1979.
  9. Benjamín Barney y Francisco Ramírez. La arquitectura de las casas de hacienda en el valle del alto Cauca. El Ancora Editores. Bogotá. 1994.
  10. Antonio Bonet Correa. Andalucía Barroca. Ed. Polígrafo. Barcelona. España. 1978.
  11. Chueca Goitia. Ob. cit. - Gisela von Wobeser. La formación de la hacienda en época colonial. El uso de la tierra y el agua. Ed. Universidad Autónoma de México. 1989.
  12. Margarita González. El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. La Carreta Inéditos. Bogotá. 1979.
  13. Transcripción de las Ordenanzas de Descubrimiento, Nueva Población y Pacificación de las Indias dadas por Felipe II en 1573. Ministerio de la Vivienda. Madrid. España. 1979.
  14. Carlos Martínez. Apuntes sobre el urbanismo en el Nuevo Reino de Granada. Ed. Banco de la República. Bogotá. 1964.
  15. Transcripción de las Ordenanzas de Descubrimiento, Nueva Población y Pacificación de las Indias dadas por Felipe II en 1573. Ministerio de la Vivienda. Madrid. España. 1979.
  16. Ricardo Rendón Garcini. Haciendas de México. Ed. Fomento Cultural Banamex. México. 1994. Gisela von Wobeser. Ob. cit. No. 11.
  17. Margarita González. Ob. cit.
  18. Germán Colmenares. Popayán, una sociedad esclavista. Bogotá. 1979.
  19. Germán Colmenares. Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1969. - Ortega y Gasset, José. “Teoría de Andalucía”. Obras Completas. Vol. VI. Ed. Revista de Occidente. Madrid. 1961.
  20. R. Rendón Garcini. Ob. cit.
  21. G. Colmenares. Ob. cit.
  22. Fuente de datos: Juan Carrasquilla. Quintas y estancias de Santa Fe y Bogotá”. Ed. Banco Popular. Bogotá. 1989.
  23. G. Colmenares.. “Cali: Terratenientes…”.
  24. G. Colmenares. “Popayán…”.
  25. Ver referencia sobre texto de Maricruz Aguilar incluido en el curso de verano de la U. “Antonio Machado” (Baeza, 1988) en el Capítulo I.
  26. G. Colmenares. “Cali: Terratenientes…”
  27. G. Colmenares. “Popayán…”.
  28. G. Téllez. cultura y tecnología en la arquitectura colonial de la Nueva Granada. Universidad de Columbia. New York USA. 1987. Universidad de McGill?, Montreal. Canadá. 1987.
  29. Ver referencias sobre la intervención de Petrés en la casa de Aposentos, Simijaca, Cund. en Casa Colonial (G. Téllez. Villegas Editores. Bogotá. 1996). Cap. “Creación y Orden”. La contribución principal de Petrés fue la simetrización academizante de la fachada principal y la volumetría de la casa.
  30. La armadura en madera de soporte de cubierta en “par y nudillo” consta de dos elementos diagonales, los pares o limas, apoyados sobre vigas que corren a lo largo de los muros de carga. Estas vigas están ligadas entre sí por tirantes. El punto de unión de los pares recibe rigidez mediante una pieza horizontal que forma triángulo, el nudillo. La variante de par e hilera presenta los pares en un ángulo más agudo y no requiere el nudillo. La hilera es la pieza que corre por la cumbrera, el punto más alto de la armadura. Estos sistemas son de origen islámico, siendo criterios estructurales contrarios a los de las cerchas o armaduras romanas.
  31. Camilo Pardo Umaña. Haciendas de la Sabana de Bogotá. Villegas Editores. Bogotá. 1988.
  32. Eduardo Caballero Calderón. Diario de Tipacoque. Ed. Siglo XX. Bogotá. 1950.
  33. Mario Sartor. La vivienda mediterránea y la tipología de la casa colonial americana. En Estudios sobre arquitectura iberoamericana. Sevilla. España. 1990.
  34. Germán Téllez. Capítulo “La casa de hacienda” en Historia del arte colombiano. Ed. Salvat, Barcelona, España. 1975.
  35. Antoine de St. Exupèry. “Citadelle”. Oeuvre Complète. Collection La Pléiade. Paris. 1947.
  36. Orlando Fals Borda. Historia doble de la Costa. Vol. 1 “Mompox y Loba”. Carlos Valencia Editores. Bogotá. 1979.
  37. Néstor Tobón. La arquitectura de la colonización antioqueña. 5 vols. Villegas Editores. Bogotá. 1979-1985.
  38. Ver : Sylvia Arango. Historia de la arquitectura en Colombia. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1993.
  39. En un plano mural existente en la casa de Buenavista, elaborado en la época en que ésta fue de propiedad de Alberto Urdaneta, es decir, la segunda mitad del siglo XIX, se indica la localización de la antigua casa (colonial) del mismo nombre, y la “nueva”, construida hacia 1872, con una organización simetrizante en planta, aunque no sobre los muros de la anterior, como se decía. Esta información está contenida en un manuscrito incorporado al plano y data de la misma época de éste.

Casa de Hacienda Arquitectura en el campo colombiano / Notas

#AmorPorColombia