Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Casa de Recreo en Colombia /

Clima templado

Clima templado

(1000 a 2000 metros sobre el nivel del mar)

La Cumbre, Valle del Cauca. Antonio Castañeda Buraglia

La Cumbre, Valle del Cauca.   Antonio Castañeda Buraglia.

Parcelación la Finca, Valle del Cauca.  
Arquitecto Carlos Felipe Puerta. Antonio Castañeda Buraglia

Parcelación la Finca, Valle del Cauca. Arquitecto Carlos Felipe Puerta.   Antonio Castañeda Buraglia.

Salento, Quindío.  Antonio Castañeda Buraglia

Salento, Quindío.    Antonio Castañeda Buraglia.

Nocaima, Cundinamarca, Arquitecto Luis Tamayo. Antonio Castañeda Buraglia

Nocaima, Cundinamarca, Arquitecto Luis Tamayo.   Antonio Castañeda Buraglia.

Pereira, Risaralda.  
Arquitecto Marcelo Villegas. Antonio Castañeda Buraglia

Pereira, Risaralda. Arquitecto Marcelo Villegas.   Antonio Castañeda Buraglia.

Pacho, Cundinamarca.  
Arq. Héctor Jaime Cuesta y Claudia Sáenz Obregón.  Antonio Castañeda Buraglia

Pacho, Cundinamarca. Arq. Héctor Jaime Cuesta y Claudia Sáenz Obregón.    Antonio Castañeda Buraglia.

Pacho, Cundinamarca.  
Arq. Héctor Jaime Cuesta y Claudia Sáenz Obregón.  Antonio Castañeda Buraglia

Pacho, Cundinamarca. Arq. Héctor Jaime Cuesta y Claudia Sáenz Obregón.    Antonio Castañeda Buraglia.

Pacho, Cundinamarca.  
Arquitectos Herbert Baresch y Ana Cecilia Uribe. Antonio Castañeda Buraglia

Pacho, Cundinamarca. Arquitectos Herbert Baresch y Ana Cecilia Uribe.   Antonio Castañeda Buraglia.

Pacho, Cundinamarca.  
Arquitecto Juan Manuel Jaramillo. Antonio Castañeda Buraglia

Pacho, Cundinamarca. Arquitecto Juan Manuel Jaramillo.   Antonio Castañeda Buraglia.

Pacho, Cundinamarca.  
Arquitecto Rafael Sanint. Antonio Castañeda Buraglia

Pacho, Cundinamarca. Arquitecto Rafael Sanint.   Antonio Castañeda Buraglia.

Pacho, Cundinamarca, Arquitecto Juan Manuel Jaramillo. Antonio Castañeda Buraglia

Pacho, Cundinamarca, Arquitecto Juan Manuel Jaramillo.   Antonio Castañeda Buraglia.

 Antonio Castañeda Buraglia
El Retiro, Antioquia, Diseño Rodrigo Callejas. Antonio Castañeda Buraglia

El Retiro, Antioquia, Diseño Rodrigo Callejas.   Antonio Castañeda Buraglia.

Fredonia, Antioquia, Arquitecto Mauricio Zapata. Antonio Castañeda Buraglia

Fredonia, Antioquia, Arquitecto Mauricio Zapata.   Antonio Castañeda Buraglia.

Pereira, Risaralda.  
Arquitecto Alejandro Morales. Antonio Castañeda Buraglia

Pereira, Risaralda. Arquitecto Alejandro Morales.   Antonio Castañeda Buraglia.

El Saladito, Valle del Cauca.  
Arquitectos Óscar Sternberg y Michú Carvajal. 
 Sylvia Patiño

El Saladito, Valle del Cauca. Arquitectos Óscar Sternberg y Michú Carvajal.    Sylvia Patiño.

Quimbaya, Quindío, Arquitecta María Mercedes Mejía Barreneche. Antonio Castañeda Buraglia

Quimbaya, Quindío, Arquitecta María Mercedes Mejía Barreneche.   Antonio Castañeda Buraglia.

Calima, Valle del Cauca, Diseño Michel DéCourt. Sylvia Patiño

Calima, Valle del Cauca, Diseño Michel DéCourt.   Sylvia Patiño.

Pance, Valle del Cauca, Arquitecta Cecilia Fernández.
 Sylvia Patiño

Pance, Valle del Cauca, Arquitecta Cecilia Fernández.    Sylvia Patiño.

Ciudad Jardín, Valle del Cauca, Arquitecto Felipe Puerto. Sylvia Patiño

Ciudad Jardín, Valle del Cauca, Arquitecto Felipe Puerto.   Sylvia Patiño.

Barichara, Santander, Arquitecto Ezequiel Alarcón. Antonio Castañeda Buraglia

Barichara, Santander, Arquitecto Ezequiel Alarcón.   Antonio Castañeda Buraglia.

Barichara, Santander, Arquitecto José Alejandro Bermúdez. Antonio Castañeda Buraglia

Barichara, Santander, Arquitecto José Alejandro Bermúdez.   Antonio Castañeda Buraglia.

Pereira, Risaralda.  
Arquitecto Rafael López Uribe. 
 Bonny Forero

Pereira, Risaralda. Arquitecto Rafael López Uribe.    Bonny Forero.

Texto de: Alberto Saldarriaga Roa

El color de las flores y el olor de las frutas

El clima templado colombiano es difícil de definir en palabras. Sólo existe en forma permanente en las áreas tropicales del planeta. Se aloja en las vertientes cordilleranas en la franja superior a los 1000 metros de altura. En esas tierras unas veces llueve, otras hace calor. Las noches son frescas, casi frías. Las flores y las frutas se dan en profusión. La casa de clima templado es, al igual que el clima, un punto medio entre la apertura de la casa de clima cálido y el encierro de la casa de clima frío.

Las mayoría de las vertientes de los Andes colombianos se poblaron en el siglo xix y desde comienzos del siglo xx se convirtieron en lugares favoritos para la construcción de casas de recreo. Su clima invita a ello.

Una de las cualidades de las tierras templadas es la abundancia de frutas que pueden ser cultivadas: naranjas, mangos, plátanos, amén de especies más exóticas, que a veces se incorporan en los jardines que rodean las casas. La flora nativa es igualmente vistosa y llena de colores los paisajes de las vertientes.

El paisaje montañoso de las vertientes andinas ofrece vistas asombrosas e inesperadas. Los recintos montañosos que forman los cauces de los ríos contienen desde lugares resguardados hasta miradores que se abren a la vista de las cordilleras en las que sobresalen, de vez en cuando, montañas de perfil singular. Pequeñas planicies ofrecen, de vez en cuando, lugares apacibles en los que las casas se alojan cómodamente. Tipificar estos paisajes es imposible. Cada región posee su propia identidad geográfica.

A diferencia de las antiguas haciendas coloniales, muchas casas de haciendas y de fincas productivas construidas desde finales del siglo xix se pensaron desde un comienzo como casas de vacaciones. Su cercanía a las ciudades propició el intercambio frecuente entre la casa urbana y la casa de campo. Esta costumbre prosiguió. Esto es particularmente evidente en la región cafetera central donde las antiguas fincas cafeteras son hoy cómodas casas de recreo.

Casa de Recreo en Colombia
/
Clima templado

#AmorPorColombia

Casa de Recreo en Colombia / Clima templado

Clima templado

(1000 a 2000 metros sobre el nivel del mar)

La Cumbre, Valle del Cauca. Antonio Castañeda Buraglia

La Cumbre, Valle del Cauca.   Antonio Castañeda Buraglia.

 

Parcelación la Finca, Valle del Cauca.  
Arquitecto Carlos Felipe Puerta. Antonio Castañeda Buraglia

Parcelación la Finca, Valle del Cauca. Arquitecto Carlos Felipe Puerta.   Antonio Castañeda Buraglia.

 

Salento, Quindío.  Antonio Castañeda Buraglia

Salento, Quindío.    Antonio Castañeda Buraglia.

 

Nocaima, Cundinamarca, Arquitecto Luis Tamayo. Antonio Castañeda Buraglia

Nocaima, Cundinamarca, Arquitecto Luis Tamayo.   Antonio Castañeda Buraglia.

 

Pereira, Risaralda.  
Arquitecto Marcelo Villegas. Antonio Castañeda Buraglia

Pereira, Risaralda. Arquitecto Marcelo Villegas.   Antonio Castañeda Buraglia.

 

Pacho, Cundinamarca.  
Arq. Héctor Jaime Cuesta y Claudia Sáenz Obregón.  Antonio Castañeda Buraglia

Pacho, Cundinamarca. Arq. Héctor Jaime Cuesta y Claudia Sáenz Obregón.    Antonio Castañeda Buraglia.

 

Pacho, Cundinamarca.  
Arq. Héctor Jaime Cuesta y Claudia Sáenz Obregón.  Antonio Castañeda Buraglia

Pacho, Cundinamarca. Arq. Héctor Jaime Cuesta y Claudia Sáenz Obregón.    Antonio Castañeda Buraglia.

 

Pacho, Cundinamarca.  
Arquitectos Herbert Baresch y Ana Cecilia Uribe. Antonio Castañeda Buraglia

Pacho, Cundinamarca. Arquitectos Herbert Baresch y Ana Cecilia Uribe.   Antonio Castañeda Buraglia.

 

Pacho, Cundinamarca.  
Arquitecto Juan Manuel Jaramillo. Antonio Castañeda Buraglia

Pacho, Cundinamarca. Arquitecto Juan Manuel Jaramillo.   Antonio Castañeda Buraglia.

 

Pacho, Cundinamarca.  
Arquitecto Rafael Sanint. Antonio Castañeda Buraglia

Pacho, Cundinamarca. Arquitecto Rafael Sanint.   Antonio Castañeda Buraglia.

 

Pacho, Cundinamarca, Arquitecto Juan Manuel Jaramillo. Antonio Castañeda Buraglia

Pacho, Cundinamarca, Arquitecto Juan Manuel Jaramillo.   Antonio Castañeda Buraglia.

 

 Antonio Castañeda Buraglia

 

El Retiro, Antioquia, Diseño Rodrigo Callejas. Antonio Castañeda Buraglia

El Retiro, Antioquia, Diseño Rodrigo Callejas.   Antonio Castañeda Buraglia.

 

Fredonia, Antioquia, Arquitecto Mauricio Zapata. Antonio Castañeda Buraglia

Fredonia, Antioquia, Arquitecto Mauricio Zapata.   Antonio Castañeda Buraglia.

 

Pereira, Risaralda.  
Arquitecto Alejandro Morales. Antonio Castañeda Buraglia

Pereira, Risaralda. Arquitecto Alejandro Morales.   Antonio Castañeda Buraglia.

 

El Saladito, Valle del Cauca.  
Arquitectos Óscar Sternberg y Michú Carvajal. 
 Sylvia Patiño

El Saladito, Valle del Cauca. Arquitectos Óscar Sternberg y Michú Carvajal.    Sylvia Patiño.

 

Quimbaya, Quindío, Arquitecta María Mercedes Mejía Barreneche. Antonio Castañeda Buraglia

Quimbaya, Quindío, Arquitecta María Mercedes Mejía Barreneche.   Antonio Castañeda Buraglia.

 

Calima, Valle del Cauca, Diseño Michel DéCourt. Sylvia Patiño

Calima, Valle del Cauca, Diseño Michel DéCourt.   Sylvia Patiño.

 

Pance, Valle del Cauca, Arquitecta Cecilia Fernández.
 Sylvia Patiño

Pance, Valle del Cauca, Arquitecta Cecilia Fernández.    Sylvia Patiño.

 

Ciudad Jardín, Valle del Cauca, Arquitecto Felipe Puerto. Sylvia Patiño

Ciudad Jardín, Valle del Cauca, Arquitecto Felipe Puerto.   Sylvia Patiño.

 

Barichara, Santander, Arquitecto Ezequiel Alarcón. Antonio Castañeda Buraglia

Barichara, Santander, Arquitecto Ezequiel Alarcón.   Antonio Castañeda Buraglia.

 

Barichara, Santander, Arquitecto José Alejandro Bermúdez. Antonio Castañeda Buraglia

Barichara, Santander, Arquitecto José Alejandro Bermúdez.   Antonio Castañeda Buraglia.

 

Pereira, Risaralda.  
Arquitecto Rafael López Uribe. 
 Bonny Forero

Pereira, Risaralda. Arquitecto Rafael López Uribe.    Bonny Forero.

 

Texto de: Alberto Saldarriaga Roa

El color de las flores y el olor de las frutas

El clima templado colombiano es difícil de definir en palabras. Sólo existe en forma permanente en las áreas tropicales del planeta. Se aloja en las vertientes cordilleranas en la franja superior a los 1000 metros de altura. En esas tierras unas veces llueve, otras hace calor. Las noches son frescas, casi frías. Las flores y las frutas se dan en profusión. La casa de clima templado es, al igual que el clima, un punto medio entre la apertura de la casa de clima cálido y el encierro de la casa de clima frío.

Las mayoría de las vertientes de los Andes colombianos se poblaron en el siglo xix y desde comienzos del siglo xx se convirtieron en lugares favoritos para la construcción de casas de recreo. Su clima invita a ello.

Una de las cualidades de las tierras templadas es la abundancia de frutas que pueden ser cultivadas: naranjas, mangos, plátanos, amén de especies más exóticas, que a veces se incorporan en los jardines que rodean las casas. La flora nativa es igualmente vistosa y llena de colores los paisajes de las vertientes.

El paisaje montañoso de las vertientes andinas ofrece vistas asombrosas e inesperadas. Los recintos montañosos que forman los cauces de los ríos contienen desde lugares resguardados hasta miradores que se abren a la vista de las cordilleras en las que sobresalen, de vez en cuando, montañas de perfil singular. Pequeñas planicies ofrecen, de vez en cuando, lugares apacibles en los que las casas se alojan cómodamente. Tipificar estos paisajes es imposible. Cada región posee su propia identidad geográfica.

A diferencia de las antiguas haciendas coloniales, muchas casas de haciendas y de fincas productivas construidas desde finales del siglo xix se pensaron desde un comienzo como casas de vacaciones. Su cercanía a las ciudades propició el intercambio frecuente entre la casa urbana y la casa de campo. Esta costumbre prosiguió. Esto es particularmente evidente en la región cafetera central donde las antiguas fincas cafeteras son hoy cómodas casas de recreo.

Casa de Recreo en Colombia / Clima templado

#AmorPorColombia