Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Casa ModernaMedio siglo de arquitectura doméstica colombiana /

Presentación

Presentación

Bogotá, D.C. Arquitecto, Carlos Campuzano.

Bogotá, D.C. Arquitecto, Carlos Campuzano. 

Cartagena, Bolívar. Arquitecto, Rogelio Salmona.

Cartagena, Bolívar. Arquitecto, Rogelio Salmona.  

 Arbeláez, Cundinamarca. Arquitecto, Vicente Nasi.

Arbeláez, Cundinamarca. Arquitecto, Vicente Nasi.  

La forma exterior de la casa contradice cualquier imagen preestablecida y enuncia algunas de las intenciones que modelan el espacio interior. La sinuosa figura y la solidez del muro de fachada, con su curvatura y su traza irregular, apenas se afecta con unas pequeñas aberturas. /
Bogotá, D.C. Arquitectos, Fernando Martínez, Guillermo Avendaño.

La forma exterior de la casa contradice cualquier imagen preestablecida y enuncia algunas de las intenciones que modelan el espacio interior. La sinuosa figura y la solidez del muro de fachada, con su curvatura y su traza irregular, apenas se afecta con unas pequeñas aberturas. / Bogotá, D.C. Arquitectos, Fernando Martínez, Guillermo Avendaño. 

Texto de: Benjamín Villegas

Casa Moderna es consecuencia y continuidad de una serie de libros que hemos venido publicando con el fin de divulgar la arquitectura doméstica colombiana construida desde los orígenes de nuestra cultura, hasta llegar a la casa que hoy podríamos llamar posmoderna.

Con Casa Colombiana, el primero de la serie, quisimos mostrar las tendencias de la vivienda doméstica urbana y rural, celebrando la creatividad de los arquitectos que armonizan el medio y el clima con los materiales propios del lugar. Nuestra investigación nos condujo luego a un aspecto abandonado para su estudio y rescate: la Casa Campesina, que parte de la arquitectura indígena y sobrevive en su solitaria y humilde condición al paso del tiempo. La Casa Colonial representó volver los ojos al extenso período de las grandes transformaciones del país. No hay en la historia de la arquitectura colombiana otra época de fundaciones tan amplia, que refleje de manera tan genuina su quehacer, tanto en la arquitectura civil como religiosa. El siguiente paso era obvio: la Casa Republicana, que nos revelaría el panorama de la llamada Bella Epoca, de inspiración francesa, donde nuestra arquitectura fue rica, también, en sincretismos e influencias, a veces con encantadores excesos, pero de cuyo triunfo da testimonio la historia social del país.

Casa Moderna cubre la segunda mitad de este siglo, desde finales de los años 40 hasta bien entrados los 90. Con la irrupción del modernismo, ampliamente ilustrada en este libro, se imponen las corrientes de renovación y cambio, cuyas insólitas y atractivas características ubican la arquitectura modernista colombiana a la par con las corrientes dominantes en el mundo, en especial la norteamericana, de donde provienen sus más nítidas influencias. Pero, pese a su proximidad, éste ha sido el más vulnerable y efímero estilo arquitectónico del país. Su fulgurante suerte está ligada a una rara paradoja: estas casas, precursoras del progreso urbanístico del país, fueron sus primeras víctimas. Sustituidas por edificios de mayor envergadura, pusieron en duda la existencia de la casa misma como solución estimable de vivienda.

Este libro ofrece los mejores ejemplos sobrevivientes de la arquitectura de los años 40, 50 y 60, precursora en muchos aspectos de desarrollos ulteriores de arquitectura contemporánea, en los que podemos identificar rasgos peculiares de nuestra cultura urbana. Todo ello producto del imaginativo trabajo de los excelentes arquitectos colombianos.

Casa Moderna
Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana /
Presentación

#AmorPorColombia

Casa Moderna Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana / Presentación

Presentación

Bogotá, D.C. Arquitecto, Carlos Campuzano.

Bogotá, D.C. Arquitecto, Carlos Campuzano. 

 

Cartagena, Bolívar. Arquitecto, Rogelio Salmona.

Cartagena, Bolívar. Arquitecto, Rogelio Salmona.  

 

 Arbeláez, Cundinamarca. Arquitecto, Vicente Nasi.

Arbeláez, Cundinamarca. Arquitecto, Vicente Nasi.  

 

La forma exterior de la casa contradice cualquier imagen preestablecida y enuncia algunas de las intenciones que modelan el espacio interior. La sinuosa figura y la solidez del muro de fachada, con su curvatura y su traza irregular, apenas se afecta con unas pequeñas aberturas. /
Bogotá, D.C. Arquitectos, Fernando Martínez, Guillermo Avendaño.

La forma exterior de la casa contradice cualquier imagen preestablecida y enuncia algunas de las intenciones que modelan el espacio interior. La sinuosa figura y la solidez del muro de fachada, con su curvatura y su traza irregular, apenas se afecta con unas pequeñas aberturas. / Bogotá, D.C. Arquitectos, Fernando Martínez, Guillermo Avendaño. 

 

Texto de: Benjamín Villegas

Casa Moderna es consecuencia y continuidad de una serie de libros que hemos venido publicando con el fin de divulgar la arquitectura doméstica colombiana construida desde los orígenes de nuestra cultura, hasta llegar a la casa que hoy podríamos llamar posmoderna.

Con Casa Colombiana, el primero de la serie, quisimos mostrar las tendencias de la vivienda doméstica urbana y rural, celebrando la creatividad de los arquitectos que armonizan el medio y el clima con los materiales propios del lugar. Nuestra investigación nos condujo luego a un aspecto abandonado para su estudio y rescate: la Casa Campesina, que parte de la arquitectura indígena y sobrevive en su solitaria y humilde condición al paso del tiempo. La Casa Colonial representó volver los ojos al extenso período de las grandes transformaciones del país. No hay en la historia de la arquitectura colombiana otra época de fundaciones tan amplia, que refleje de manera tan genuina su quehacer, tanto en la arquitectura civil como religiosa. El siguiente paso era obvio: la Casa Republicana, que nos revelaría el panorama de la llamada Bella Epoca, de inspiración francesa, donde nuestra arquitectura fue rica, también, en sincretismos e influencias, a veces con encantadores excesos, pero de cuyo triunfo da testimonio la historia social del país.

Casa Moderna cubre la segunda mitad de este siglo, desde finales de los años 40 hasta bien entrados los 90. Con la irrupción del modernismo, ampliamente ilustrada en este libro, se imponen las corrientes de renovación y cambio, cuyas insólitas y atractivas características ubican la arquitectura modernista colombiana a la par con las corrientes dominantes en el mundo, en especial la norteamericana, de donde provienen sus más nítidas influencias. Pero, pese a su proximidad, éste ha sido el más vulnerable y efímero estilo arquitectónico del país. Su fulgurante suerte está ligada a una rara paradoja: estas casas, precursoras del progreso urbanístico del país, fueron sus primeras víctimas. Sustituidas por edificios de mayor envergadura, pusieron en duda la existencia de la casa misma como solución estimable de vivienda.

Este libro ofrece los mejores ejemplos sobrevivientes de la arquitectura de los años 40, 50 y 60, precursora en muchos aspectos de desarrollos ulteriores de arquitectura contemporánea, en los que podemos identificar rasgos peculiares de nuestra cultura urbana. Todo ello producto del imaginativo trabajo de los excelentes arquitectos colombianos.

Casa Moderna Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana / Presentación

#AmorPorColombia