Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Casa RepublicanaLa bella época en Colombia /

La Casa Republicana en Antioquia

La Casa Republicana en Antioquia

Manizales, Caldas.

Manizales, Caldas. 

Antioquia.

Antioquia. 

Antioquia.

Antioquia. 

Antioquia.

Antioquia.  

Antioquia

Antioquia 

Calarcá, Quindio.

Calarcá, Quindio. 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

Circasia, Quindio.

Circasia, Quindio. 

Calarcá, Quindio.

Calarcá, Quindio. 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

Neira, Caldas.

Neira, Caldas. 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

El Retiro, Antioquia.

El Retiro, Antioquia. 

El Retiro, Antioquia.

El Retiro, Antioquia.  

Santa Fe de Antioquia.

Santa Fe de Antioquia. 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

Texto de: Alberto Saldarriaga Roa

Es interesante observar las semejanzas y diferencias existentes entre las casas republicanas de la regiÛn de Antioquia y las del Antiguo Caldas, producto de dos etapas diferentes de poblamiento. La casa en la regiÛn de Rionegro y MedellÌn tuvo un origen m·s temprano y un desarrollo distinto de aquella que se construyÛ en las vertientes cafeteras del suroeste de Antioquia y de Caldas, durante el largo proceso de colonizaciÛn. La casa republicana en esta regiÛn puede considerarse como un desarrollo ìsui generisî de la tradiciÛn antioqueÒa, con la cual guarda algunos vÌnculos tipolÛgicos. Dado que la mayorÌa de las poblaciones de la regiÛn colonizada fueron fundadas en el siglo XIX, su arquitectura es una de las pocas que pueden calificarse como tÌpicamente republicana. Dado que su auge fue posterior a 1850 y adquiriÛ especial importancia en las primeras dÈcadas del presente siglo, es de asumir tambiÈn que sus principales rasgos arquitectÛnicos y ornamentales datan de ese perÌodo.

Dos caracterÌsticas comunes se encuentran en la arquitectura domÈstica de Antioquia y el Antiguo Caldas. Una de ellas es la persistencia de la tipologÌa colonial de la casa de zagu·n y patio rodeado por corredores amplios. Vista en su conjunto, la casa republicana antioqueÒo-caldense forma una extensa familia tipolÛgica. Cada expresiÛn local es una variaciÛn de un tipo primario, generador de todo el sistema. La otra, tal vez su aspecto m·s valioso y destacado, es el desarrollo de un estilo ornamental basado en principios estilÌsticos comunes y elaborado en forma diferente en cada lugar. OrnamentaciÛn significa aquÌ carpinterÌa. La elaboraciÛn de puertas, canceles, ventanas y balcones en madera adquiere, en la casa republicana de Antioquia y del Antiguo Caldas, el sentido de una obra de arte. A esto se aÒade el trabajo virtuosÌstico del amoblamiento, tambiÈn en madera, en el cual se perciben influencias goticistas y del Art Nouveau.

La arquitectura de la hacienda cafetera en toda la regiÛn es una manifestaciÛn bastante especial de la casa republicana colombiana. Diferente de las tipologÌas propias de la hacienda colonial, la hacienda cafetera posee las mismas caracterÌsticas de sencillez de las casas urbanas; se identifica por estar rodeada por amplios corredores e incluye una ornamentaciÛn m·s escueta y simplificada. Sus espacios holgados cuentan con el mobiliario indispensable y en toda la casa se percibe un aire de comodidad sin ostentaciÛn.

El siguiente texto de DarÌo Ruiz GÛmez resume lo dicho hasta ahora acerca de la arquitectura regional en la regiÛn de Antioquia y el Antiguo Caldas:

ìHablamos de un lenguaje caracterÌstico en la medida en que se desarrollan unas tÈcnicas constructivas propias, y en la medida en que esta arquitectura presenta un desarrollo lÛgico de acuerdo con las circunstancias en que se produce: no sÛlo frente a nuevos materiales como la guadua, sino a finales y comienzos del siglo frente a la apariciÛn de ciertas influencias extraordinariamente asimiladas como las del Art Nouveau y el Neocl·sico.î

ìDe modo que desde la casa m·s humilde hasta los mismos monumentos de poder, los materiales, el concepto espacial son los mismos y la unidad del lenguaje del pueblo se mantiene. Esto, repito, porque el grupo social est· muy definido en cuanto a los elementos y valores que lo caracterizan. De ahÌ el extraordinario desarrollo de esas tÈcnicas constructivas en donde el maestro de obras anÛnimo, el carpintero, van dejando a lo largo de estos aÒos una serie de obras maestras. Y sobre todo, la base de una tradiciÛn cultural ?nica, sin la cual serÌa ño parecerÌañ imposible plantear en adelante un nuevo tipo de arquitectura.î13.

Casa Republicana
La bella época en Colombia /
La Casa Republicana en Antioquia

#AmorPorColombia

Casa Republicana La bella época en Colombia / La Casa Republicana en Antioquia

La Casa Republicana en Antioquia

Manizales, Caldas.

Manizales, Caldas. 

 

Antioquia.

Antioquia. 

 

Antioquia.

Antioquia. 

 

Antioquia.

Antioquia.  

 

Antioquia

Antioquia 

 

Calarcá, Quindio.

Calarcá, Quindio. 

 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

 

Circasia, Quindio.

Circasia, Quindio. 

 

Calarcá, Quindio.

Calarcá, Quindio. 

 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

 

Neira, Caldas.

Neira, Caldas. 

 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

 

El Retiro, Antioquia.

El Retiro, Antioquia. 

 

El Retiro, Antioquia.

El Retiro, Antioquia.  

 

Santa Fe de Antioquia.

Santa Fe de Antioquia. 

 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

 

Salamina, Caldas.

Salamina, Caldas. 

 

Texto de: Alberto Saldarriaga Roa

Es interesante observar las semejanzas y diferencias existentes entre las casas republicanas de la regiÛn de Antioquia y las del Antiguo Caldas, producto de dos etapas diferentes de poblamiento. La casa en la regiÛn de Rionegro y MedellÌn tuvo un origen m·s temprano y un desarrollo distinto de aquella que se construyÛ en las vertientes cafeteras del suroeste de Antioquia y de Caldas, durante el largo proceso de colonizaciÛn. La casa republicana en esta regiÛn puede considerarse como un desarrollo ìsui generisî de la tradiciÛn antioqueÒa, con la cual guarda algunos vÌnculos tipolÛgicos. Dado que la mayorÌa de las poblaciones de la regiÛn colonizada fueron fundadas en el siglo XIX, su arquitectura es una de las pocas que pueden calificarse como tÌpicamente republicana. Dado que su auge fue posterior a 1850 y adquiriÛ especial importancia en las primeras dÈcadas del presente siglo, es de asumir tambiÈn que sus principales rasgos arquitectÛnicos y ornamentales datan de ese perÌodo.

Dos caracterÌsticas comunes se encuentran en la arquitectura domÈstica de Antioquia y el Antiguo Caldas. Una de ellas es la persistencia de la tipologÌa colonial de la casa de zagu·n y patio rodeado por corredores amplios. Vista en su conjunto, la casa republicana antioqueÒo-caldense forma una extensa familia tipolÛgica. Cada expresiÛn local es una variaciÛn de un tipo primario, generador de todo el sistema. La otra, tal vez su aspecto m·s valioso y destacado, es el desarrollo de un estilo ornamental basado en principios estilÌsticos comunes y elaborado en forma diferente en cada lugar. OrnamentaciÛn significa aquÌ carpinterÌa. La elaboraciÛn de puertas, canceles, ventanas y balcones en madera adquiere, en la casa republicana de Antioquia y del Antiguo Caldas, el sentido de una obra de arte. A esto se aÒade el trabajo virtuosÌstico del amoblamiento, tambiÈn en madera, en el cual se perciben influencias goticistas y del Art Nouveau.

La arquitectura de la hacienda cafetera en toda la regiÛn es una manifestaciÛn bastante especial de la casa republicana colombiana. Diferente de las tipologÌas propias de la hacienda colonial, la hacienda cafetera posee las mismas caracterÌsticas de sencillez de las casas urbanas; se identifica por estar rodeada por amplios corredores e incluye una ornamentaciÛn m·s escueta y simplificada. Sus espacios holgados cuentan con el mobiliario indispensable y en toda la casa se percibe un aire de comodidad sin ostentaciÛn.

El siguiente texto de DarÌo Ruiz GÛmez resume lo dicho hasta ahora acerca de la arquitectura regional en la regiÛn de Antioquia y el Antiguo Caldas:

ìHablamos de un lenguaje caracterÌstico en la medida en que se desarrollan unas tÈcnicas constructivas propias, y en la medida en que esta arquitectura presenta un desarrollo lÛgico de acuerdo con las circunstancias en que se produce: no sÛlo frente a nuevos materiales como la guadua, sino a finales y comienzos del siglo frente a la apariciÛn de ciertas influencias extraordinariamente asimiladas como las del Art Nouveau y el Neocl·sico.î

ìDe modo que desde la casa m·s humilde hasta los mismos monumentos de poder, los materiales, el concepto espacial son los mismos y la unidad del lenguaje del pueblo se mantiene. Esto, repito, porque el grupo social est· muy definido en cuanto a los elementos y valores que lo caracterizan. De ahÌ el extraordinario desarrollo de esas tÈcnicas constructivas en donde el maestro de obras anÛnimo, el carpintero, van dejando a lo largo de estos aÒos una serie de obras maestras. Y sobre todo, la base de una tradiciÛn cultural ?nica, sin la cual serÌa ño parecerÌañ imposible plantear en adelante un nuevo tipo de arquitectura.î13.

Casa Republicana La bella época en Colombia / La Casa Republicana en Antioquia

#AmorPorColombia