Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Casa RepublicanaLa bella época en Colombia /

La Casa Republicana en el Cauca Grande

La Casa Republicana en el Cauca Grande

Texto de: Alberto Saldarriaga Roa

El departamento del Cauca fue el de mayor extensión en la división territorial de Colombia durante todo el siglo XIX. Popayán, la ciudad más importante de la región, fue el segundo centro político y cultural del país en el siglo XIX y en los comienzos del presente siglo. De esa importancia da testimonio la arquitectura de muchas de sus grandes casas y de las haciendas localizadas en las tierras circundantes. Existe, en la casa republicana caucana, una simbiosis de influencias estilísticas sometidas al peso fuerte de la herencia colonial cuya influencia se hizo sentir en esta región durante un tiempo mucho más prolongado que en otros lugares del país. En el valle del alto Cauca se inició un proceso de acelerado desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX, y ya a comienzos del presente siglo la región se había incorporado en el poderoso eje central de la economía nacional. Desde la época colonial se había formado una red de centros urbanos importantes, a lo largo del cauce del río. Buga y Cartago fueron los dos centros más importantes de la región durante la Colonia y sostuvieron su jerarquía regional durante el siglo XIX. Buga fue incluso sede del gobierno departamental. A comienzos del presente siglo Cali inició un acelerado proceso de desarrollo, fue designada capital departamental y, hacia 1930, se destacaba ya como una de las ciudades más importantes del país. En toda esa red urbana prosperó una arquitectura doméstica en la que se encuentran mezclados rasgos de la herencia colonial, motivos neoclásicos e incluso trazas de la influencia de la arquitectura de la colonización antioqueña, que en su última fase llegó hasta esta región.

La casa republicana de hacienda del Valle del Cauca evolucionó a partir de las grandes haciendas coloniales. Esa evolución ha sido estudiada en profundidad por los arquitectos Benjamín Barney y Francisco Ramírez, quienes se refieren a la hacienda republicana de la siguiente manera:

“La República introduce una buena cantidad de nuevos patrones, en los que está soportado su cambio estilístico. La composición es rigurosa, con ritmos marcados y énfasis en la verticalidad, y la simetría se introduce como elemento compositivo generalizado; los espacios se diferencian y aparecen espacios especializados como los ‘miradores’ en el piso alto. Se aplican elementos y materiales importados: cielos rasos, papeles de colgadura, barandas y canales metálicas y pinturas químicas. La aplicación de pinturas a la carpintería constituirá uno de los elementos que se generalizarán, convirtiéndose una cierta manera de usar los colores en un patrón característico de esta arquitectura. Las zapatas ya no son talladas y los piederechos, mucho más esbeltos, son de sección simple aunque a veces son torneados. Las barandas son lisas, incorporando elementos metálicos o ‘macana’. Los rasgos estilísticos ‘mudéjares’ han sido sustituídos por motivos neoclásicos”.15.

La evolución de la casa republicana en otras regiones del país siguió pautas semejantes a las ya descritas. En lugares donde la herencia colonial era muy fuerte, como por ejemplo en Pasto, Tunja y Bucaramanga, el desarrollo de tipologías republicanas se inició con la transformación de lo existente hasta llegar a lo nuevo. En la reconstrucción de Cúcuta, destruida casi totalmente por un terremoto a finales del siglo XIX, se siguieron los lineamientos de la vivienda tradicional de herencia hispánica, y se dieron casi simultáneamente las nuevas manifestaciones de “quintas” y “villas”. El desarrollo de nuevos lugares de veraneo, o de centros productivos importantes permitió que la huella republicana se extendiera por todo el territorio poblado del país. Debido a esa difusión, la arqueología del Republicano colombiano es una labor fructífera e interminable.

Casa Republicana
La bella época en Colombia /
La Casa Republicana en el Cauca Grande

#AmorPorColombia

Casa Republicana La bella época en Colombia / La Casa Republicana en el Cauca Grande

La Casa Republicana en el Cauca Grande

Texto de: Alberto Saldarriaga Roa

El departamento del Cauca fue el de mayor extensión en la división territorial de Colombia durante todo el siglo XIX. Popayán, la ciudad más importante de la región, fue el segundo centro político y cultural del país en el siglo XIX y en los comienzos del presente siglo. De esa importancia da testimonio la arquitectura de muchas de sus grandes casas y de las haciendas localizadas en las tierras circundantes. Existe, en la casa republicana caucana, una simbiosis de influencias estilísticas sometidas al peso fuerte de la herencia colonial cuya influencia se hizo sentir en esta región durante un tiempo mucho más prolongado que en otros lugares del país. En el valle del alto Cauca se inició un proceso de acelerado desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX, y ya a comienzos del presente siglo la región se había incorporado en el poderoso eje central de la economía nacional. Desde la época colonial se había formado una red de centros urbanos importantes, a lo largo del cauce del río. Buga y Cartago fueron los dos centros más importantes de la región durante la Colonia y sostuvieron su jerarquía regional durante el siglo XIX. Buga fue incluso sede del gobierno departamental. A comienzos del presente siglo Cali inició un acelerado proceso de desarrollo, fue designada capital departamental y, hacia 1930, se destacaba ya como una de las ciudades más importantes del país. En toda esa red urbana prosperó una arquitectura doméstica en la que se encuentran mezclados rasgos de la herencia colonial, motivos neoclásicos e incluso trazas de la influencia de la arquitectura de la colonización antioqueña, que en su última fase llegó hasta esta región.

La casa republicana de hacienda del Valle del Cauca evolucionó a partir de las grandes haciendas coloniales. Esa evolución ha sido estudiada en profundidad por los arquitectos Benjamín Barney y Francisco Ramírez, quienes se refieren a la hacienda republicana de la siguiente manera:

“La República introduce una buena cantidad de nuevos patrones, en los que está soportado su cambio estilístico. La composición es rigurosa, con ritmos marcados y énfasis en la verticalidad, y la simetría se introduce como elemento compositivo generalizado; los espacios se diferencian y aparecen espacios especializados como los ‘miradores’ en el piso alto. Se aplican elementos y materiales importados: cielos rasos, papeles de colgadura, barandas y canales metálicas y pinturas químicas. La aplicación de pinturas a la carpintería constituirá uno de los elementos que se generalizarán, convirtiéndose una cierta manera de usar los colores en un patrón característico de esta arquitectura. Las zapatas ya no son talladas y los piederechos, mucho más esbeltos, son de sección simple aunque a veces son torneados. Las barandas son lisas, incorporando elementos metálicos o ‘macana’. Los rasgos estilísticos ‘mudéjares’ han sido sustituídos por motivos neoclásicos”.15.

La evolución de la casa republicana en otras regiones del país siguió pautas semejantes a las ya descritas. En lugares donde la herencia colonial era muy fuerte, como por ejemplo en Pasto, Tunja y Bucaramanga, el desarrollo de tipologías republicanas se inició con la transformación de lo existente hasta llegar a lo nuevo. En la reconstrucción de Cúcuta, destruida casi totalmente por un terremoto a finales del siglo XIX, se siguieron los lineamientos de la vivienda tradicional de herencia hispánica, y se dieron casi simultáneamente las nuevas manifestaciones de “quintas” y “villas”. El desarrollo de nuevos lugares de veraneo, o de centros productivos importantes permitió que la huella republicana se extendiera por todo el territorio poblado del país. Debido a esa difusión, la arqueología del Republicano colombiano es una labor fructífera e interminable.

Casa Republicana La bella época en Colombia / La Casa Republicana en el Cauca Grande

#AmorPorColombia