- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Barichara
Capilla de Jesús Resucitado. Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Comedor de la Casa de Bolívar. Miguel Salazar.
Cementerio. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
A un campesino de Barichara se le apareció la Virgen en 1702. Estaba parado frente a una gran roca cuando de repente vio cómo sobre la piedra se iba tallando la imagen de una mujer, que el campesino identificó con la Virgen de la Inmaculada Concepción. Otros muchos campesinos dijeron haber visto el rostro de la Virgen en la roca, y la noticia del milagro, esparcida por la región, convirtió la piedra en sitio de culto y adoración. La devoción férrea de los campesinos le inspiró a don Francisco Pradilla Ayerbe, en 1705, la idea de fundar allí una aldea, que primero se llamó Baraflorida (vara florida), después Baraechada (vara echada), y luego, a mediados de siglo, Barichara (que traduce “tierra fértil y laboriosa”) nombre con el que en 1751 fue erigida en villa y parroquia.
Quiso la Iglesia negar la leyenda de la aparición de la Virgen de la Inmaculada, pero las leyendas ocupan su propio espacio en la imaginación popular y terminan por ser verdades apodícticas. Aunque la Iglesia diga que no, durante siglos los campesinos han sostenido con firmeza que la Virgen se apareció y, que en consecuencia, la roca donde el campesino vio la imagen celestial, es sagrada. Por esta razón Barichara está hecha en piedra. Sus calles, de un perfecto trazado andaluz, son empedradas y con piedra se han levantado sus casas, sus dos templos suntuosos, su centro histórico y sus elegantes edificios públicos. Barichara, que no es una población grande, sus habitantes no pasan de 15 000, y de estos sólo 5 000 son urbanos, es, no obstante, imponente por la magnificencia y originalidad de su urbanismo y por la belleza natural de sus alrededores.
La iglesia de la Inmaculada, cuya construcción se inició en 1705, alcanza la monumentalidad. Un templo sostenido por diez columnas monolíticas, cada una de cinco metros de altura y setenta centímetros de espesor, con una vistosa fachada de capiteles, arcadas y dos torres de campanas. La iglesia de Santa Bárbara, sin la soberbia catadura de la primera, es construcción de arquitectura refinada.
Una de las cosas que más llaman la atención en Barichara es su color peculiar. Un amarillo quemado, de tonos rojizos, le suministra a su ambiente una característica inolvidable que a la hora del crepúsculo hace de la población una obra pictórica tridimensional que fascina los sentidos.
Frente a la iglesia de Santa Bárbara se yergue una ceiba centenaria, acompañada por una pareja de bueyes que esculpieron los campesinos como homenaje al noble animal indispensable en las faenas del campo.
Sus habitantes proclaman con orgullo que Barichara es tierra de talladores y en el monumento de los bueyes encontramos una excelente prueba de ese dicho, reafirmada por lo que veintidós escultores de la región hicieron, con referencia al agua, para adornar el originalísimo parque de Las Aguas. La industria artesanal de Barichara es rica y variada. Un precioso recuerdo del pasado indígena se recrea en el Museo de Arqueología de Guane, fundado en 1970.
Con especial afecto se conserva en Barichara la casa donde nació, el 12 de mayo de 1825, y vivió don Aquileo Parra, “el único presidente santandereano que ha tenido el país”.
Ubicado a 118 km de Bucaramanga, capital del departamento, el municipio de Barichara ha sabido crear un centro histórico que, por la delicadeza de su entorno arquitectónico y sus gratas particularidades urbanísticas, fue declarado monumento nacional el 3 de agosto de 1978. En ese mismo centro, edificado a partir de 1740, los habitantes de Barichara proclamaron a principios de 1780 su adhesión al movimiento de los Comuneros.
#AmorPorColombia
Barichara
Capilla de Jesús Resucitado. Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Miguel Salazar.
Comedor de la Casa de Bolívar. Miguel Salazar.
Cementerio. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
A un campesino de Barichara se le apareció la Virgen en 1702. Estaba parado frente a una gran roca cuando de repente vio cómo sobre la piedra se iba tallando la imagen de una mujer, que el campesino identificó con la Virgen de la Inmaculada Concepción. Otros muchos campesinos dijeron haber visto el rostro de la Virgen en la roca, y la noticia del milagro, esparcida por la región, convirtió la piedra en sitio de culto y adoración. La devoción férrea de los campesinos le inspiró a don Francisco Pradilla Ayerbe, en 1705, la idea de fundar allí una aldea, que primero se llamó Baraflorida (vara florida), después Baraechada (vara echada), y luego, a mediados de siglo, Barichara (que traduce “tierra fértil y laboriosa”) nombre con el que en 1751 fue erigida en villa y parroquia.
Quiso la Iglesia negar la leyenda de la aparición de la Virgen de la Inmaculada, pero las leyendas ocupan su propio espacio en la imaginación popular y terminan por ser verdades apodícticas. Aunque la Iglesia diga que no, durante siglos los campesinos han sostenido con firmeza que la Virgen se apareció y, que en consecuencia, la roca donde el campesino vio la imagen celestial, es sagrada. Por esta razón Barichara está hecha en piedra. Sus calles, de un perfecto trazado andaluz, son empedradas y con piedra se han levantado sus casas, sus dos templos suntuosos, su centro histórico y sus elegantes edificios públicos. Barichara, que no es una población grande, sus habitantes no pasan de 15 000, y de estos sólo 5 000 son urbanos, es, no obstante, imponente por la magnificencia y originalidad de su urbanismo y por la belleza natural de sus alrededores.
La iglesia de la Inmaculada, cuya construcción se inició en 1705, alcanza la monumentalidad. Un templo sostenido por diez columnas monolíticas, cada una de cinco metros de altura y setenta centímetros de espesor, con una vistosa fachada de capiteles, arcadas y dos torres de campanas. La iglesia de Santa Bárbara, sin la soberbia catadura de la primera, es construcción de arquitectura refinada.
Una de las cosas que más llaman la atención en Barichara es su color peculiar. Un amarillo quemado, de tonos rojizos, le suministra a su ambiente una característica inolvidable que a la hora del crepúsculo hace de la población una obra pictórica tridimensional que fascina los sentidos.
Frente a la iglesia de Santa Bárbara se yergue una ceiba centenaria, acompañada por una pareja de bueyes que esculpieron los campesinos como homenaje al noble animal indispensable en las faenas del campo.
Sus habitantes proclaman con orgullo que Barichara es tierra de talladores y en el monumento de los bueyes encontramos una excelente prueba de ese dicho, reafirmada por lo que veintidós escultores de la región hicieron, con referencia al agua, para adornar el originalísimo parque de Las Aguas. La industria artesanal de Barichara es rica y variada. Un precioso recuerdo del pasado indígena se recrea en el Museo de Arqueología de Guane, fundado en 1970.
Con especial afecto se conserva en Barichara la casa donde nació, el 12 de mayo de 1825, y vivió don Aquileo Parra, “el único presidente santandereano que ha tenido el país”.
Ubicado a 118 km de Bucaramanga, capital del departamento, el municipio de Barichara ha sabido crear un centro histórico que, por la delicadeza de su entorno arquitectónico y sus gratas particularidades urbanísticas, fue declarado monumento nacional el 3 de agosto de 1978. En ese mismo centro, edificado a partir de 1740, los habitantes de Barichara proclamaron a principios de 1780 su adhesión al movimiento de los Comuneros.