- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Bucaramanga

Club del Comercio. Miguel Salazar.

Parque del Agua, obra de los arquitectos Germán Samper, Alfonso Leyva y Lorenzo Castro. Premios nacional y panamericano de arquitectura. Miguel Salazar.

Museo Casa de Bolívar, Academia de Historia. Miguel Salazar.

Catedral de la Sagrada Familia. Miguel Salazar.

Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
Se piensa que el origen de este nombre proviene de la lengua chitarera, hablada por los indios chitareros, próximos a los actuales u’was. Pero, como no existe un diccionario de la lengua chitarera, su significado original se perdió para siempre. Quizás, como las palabras bucarica y bucarasica, designaba a jefes de esta etnia aborigen de la cordillera Oriental de Colombia.
Pero la capital del departamento de Santander es también la ciudad de los parques, la ciudad bonita, la ciudad cordial, la ciudad de los congresos, la ciudad de la alegría y la ciudad de las cigarras, apelativos de larga tradición que se ajustan a la naturaleza urbana de una de las seis ciudades más grandes de Colombia.
En el sitio denominado Bucaramanga por sus antiguos pobladores indígenas, el 22 de diciembre de 1622 el presbítero Miguel de Trujillo, cura doctrinero de Río de Oro, y el capitán Andrés Páez de Sotomayor, juez poblador, inauguraron con una misa, dicha por el presbítero, la iglesia de la nueva población de Bucaramanga, allí fundada, y certificaron que la iglesia “está acabada con su sacristía y está cubierta con paja con muy buenas maderas, estantillas y vigas, y tiene de largo 110 pies y de ancho 25 y está bien acabada y es copiosa”.
Esta iglesia fue el punto de partida de la ciudad que en el nacimiento del siglo xxi sobrepasa el millón de habitantes, incluida el área metropolitana. En 1824 Bucaramanga había recibido del nuevo gobierno republicano el rango de villa de Bucaramanga, perteneciente a la provincia de Pamplona; pero no fue hasta 1857 que Bucaramanga quedó como capital. Su crecimiento asombroso en todos los órdenes, le permitió sobrepasar pronto a las opulentas ciudades vecinas, como El Socorro y Pamplona, integradas desde 1857 al departamento de Santander.
Ubicada en una meseta a 996 metros sobre el nivel del mar, Bucaramanga está rodeada por montañas al oriente, y por el occidente bordea con el cañón del Río de Oro. Su división administrativa se compone de diecisiete comunas y su área metropolitana, creada en 1981, está compuesta por los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, con un total de 1’012 331 habitantes contabilizados por el censo general del 2005.
Bucaramanga es centro cultural de grande importancia, cuna de importantes escritores, poetas y periodistas que han tenido notoria influencia nacional. Año por año vienen a la ciudad narradores de distintos países para participar en el Festival de Cuenteros Abrapalabra. Goza también de fama mundial el atractivo Festival Internacional de Piano de la Universidad Industrial de Santander, y de amplia acogida nacional el Festivalito Ruitoqueño.
Bucaramanga es una ciudad jardín, llena de parques, de árboles y de flores, muy cuidada y aseada. La principal característica es el permanente afán de sus habitantes por las actividades intelectuales. Tiene un alto índice de lectura por habitante, varias universidades instaladas en sedes de espléndida arquitectura, y de espacios culturales de renombre como el Museo Histórico de Santander en la Casa de Bolívar, la Academia de Historia de Santander, el auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander, la Concha Acústica en el parque de Mejoras Públicas y el auditorio de la Cámara de Comercio.
Posee además cinco grandes centros comerciales con todas las comodidades modernas, ocho elegantes clubes campestres con alta capacidad recreativa, cinco grandes escenarios deportivos, grandes iglesias, numerosos restaurantes de comida regional, un zoológico Fantasía y un Jardín Botánico.
#AmorPorColombia
Bucaramanga

Club del Comercio. Miguel Salazar.

Parque del Agua, obra de los arquitectos Germán Samper, Alfonso Leyva y Lorenzo Castro. Premios nacional y panamericano de arquitectura. Miguel Salazar.

Museo Casa de Bolívar, Academia de Historia. Miguel Salazar.

Catedral de la Sagrada Familia. Miguel Salazar.

Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
Se piensa que el origen de este nombre proviene de la lengua chitarera, hablada por los indios chitareros, próximos a los actuales u’was. Pero, como no existe un diccionario de la lengua chitarera, su significado original se perdió para siempre. Quizás, como las palabras bucarica y bucarasica, designaba a jefes de esta etnia aborigen de la cordillera Oriental de Colombia.
Pero la capital del departamento de Santander es también la ciudad de los parques, la ciudad bonita, la ciudad cordial, la ciudad de los congresos, la ciudad de la alegría y la ciudad de las cigarras, apelativos de larga tradición que se ajustan a la naturaleza urbana de una de las seis ciudades más grandes de Colombia.
En el sitio denominado Bucaramanga por sus antiguos pobladores indígenas, el 22 de diciembre de 1622 el presbítero Miguel de Trujillo, cura doctrinero de Río de Oro, y el capitán Andrés Páez de Sotomayor, juez poblador, inauguraron con una misa, dicha por el presbítero, la iglesia de la nueva población de Bucaramanga, allí fundada, y certificaron que la iglesia “está acabada con su sacristía y está cubierta con paja con muy buenas maderas, estantillas y vigas, y tiene de largo 110 pies y de ancho 25 y está bien acabada y es copiosa”.
Esta iglesia fue el punto de partida de la ciudad que en el nacimiento del siglo xxi sobrepasa el millón de habitantes, incluida el área metropolitana. En 1824 Bucaramanga había recibido del nuevo gobierno republicano el rango de villa de Bucaramanga, perteneciente a la provincia de Pamplona; pero no fue hasta 1857 que Bucaramanga quedó como capital. Su crecimiento asombroso en todos los órdenes, le permitió sobrepasar pronto a las opulentas ciudades vecinas, como El Socorro y Pamplona, integradas desde 1857 al departamento de Santander.
Ubicada en una meseta a 996 metros sobre el nivel del mar, Bucaramanga está rodeada por montañas al oriente, y por el occidente bordea con el cañón del Río de Oro. Su división administrativa se compone de diecisiete comunas y su área metropolitana, creada en 1981, está compuesta por los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, con un total de 1’012 331 habitantes contabilizados por el censo general del 2005.
Bucaramanga es centro cultural de grande importancia, cuna de importantes escritores, poetas y periodistas que han tenido notoria influencia nacional. Año por año vienen a la ciudad narradores de distintos países para participar en el Festival de Cuenteros Abrapalabra. Goza también de fama mundial el atractivo Festival Internacional de Piano de la Universidad Industrial de Santander, y de amplia acogida nacional el Festivalito Ruitoqueño.
Bucaramanga es una ciudad jardín, llena de parques, de árboles y de flores, muy cuidada y aseada. La principal característica es el permanente afán de sus habitantes por las actividades intelectuales. Tiene un alto índice de lectura por habitante, varias universidades instaladas en sedes de espléndida arquitectura, y de espacios culturales de renombre como el Museo Histórico de Santander en la Casa de Bolívar, la Academia de Historia de Santander, el auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander, la Concha Acústica en el parque de Mejoras Públicas y el auditorio de la Cámara de Comercio.
Posee además cinco grandes centros comerciales con todas las comodidades modernas, ocho elegantes clubes campestres con alta capacidad recreativa, cinco grandes escenarios deportivos, grandes iglesias, numerosos restaurantes de comida regional, un zoológico Fantasía y un Jardín Botánico.