- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Cúcuta - Villa del Rosario

Parque de la Gran Colombia y Templo del Congreso con monumento a Bolívar, Villa del Rosario. Miguel Salazar.

Miguel Salazar.

Miguel Salazar.

Torre del Reloj, Cúcuta. Miguel Salazar.

Casa natal de Francisco de Paula Santander. Sede de la Academia de Historia, Cúcuta. Miguel Salazar.

Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, Cúcuta. Miguel Salazar.

Gobernación de Norte de Santander, Cúcuta. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
Si bien los orígenes de Cúcuta se remontan a la época precolombina, la población como tal no se fundó hasta el 17 de junio de 1733, en terrenos rodeados y con frecuencia asediados por los indios motilones, indómitos y belicosos, que habitaban la región mucho antes de la llegada de los españoles.
Un terremoto ocurrido en 1875 destruyó a Cúcuta, pero antes de diez años fue reconstruida y modernizada y competía con sus rivales Pamplona y Bucaramanga, capital del departamento ?de Santander (a partir de 1886), que entonces abarcaba el territorio de los actuales departamentos de Santander y Norte de Santander. En 1900 buena parte de Cúcuta quedó arruinada por el cañoneo de las tropas conservadoras que le pusieron sitio durante veinte días, en el curso de la Guerra de los Mil Días. Cuando el departamento de Norte de Santander fue creado en 1910, la pujante ciudad de Cúcuta se erigió en su capital.
Después de unos años de crisis económica originados en la devaluación del bolívar, la capital nortesantadereana ha experimentado un auge urbanístico sostenido, a lomo de una nueva bonanza económica. Numerosos inversionistas han llegado a Cúcuta con planes para construir centros comerciales, grandes almacenes, nuevos barrios residenciales, supermercados y otros proyectos de gran envergadura.
Con un estimativo para el 2005 de 762 000 habitantes, la villa de San José de Cúcuta está hoy en plena transformación urbana y estructura una zona metropolitana aproximada de 45,000 m2 de área construida, con una alameda y shopping center en condiciones ambientales adecuadas para los 30 º de temperatura de la ciudad.
Entre los atractivos urbanos tradicionales en Cúcuta destaca el barrio La Playa, en el que se encuentran los monumentos y el patrimonio cultural e histórico. Por ejemplo, la Torre de la Energía, sede ahora de la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo; el edificio de la Gobernación, inconfundible con su célebre cúpula chata, traída desde Francia; la Quinta Teresa; la Biblioteca Pública Julio Pérez; el parque de Colón, con su grandioso monumento a la victoria patriota del Puente de Boyacá en 1819; el ancianato; y, elevado a una altura de cuarenta metros para servir de monumento tutelar a la población de Cúcuta y sus alrededores, el de Cristo Rey, desde cuya torre se divisa en toda su magnificencia el valle de Cúcuta.
La Villa del Rosario viene a ser la síntesis de la historia de la república. Fundada hacia 1760, fue elevada a parroquia el 15 de julio de 1771, consagrada a Nuestra Señora del Rosario, y declarada Villa a partir de 1792, año en que nació allí el general Francisco de Paula Santander, de la estirpe de los libertadores de Colombia, héroe de la Independencia, fundador y presidente de la república. La casa natal de Santander es uno de los monumentos principales de la ciudad. El templo de la Villa del Rosario es la cuna misma de la república, pues en él se reunió en 1821 la Convención Nacional Constituyente que creó la República de Colombia, y tomaron posesión ese año sus primeros mandatarios, el Libertador Simón Bolívar, como presidente, y el Hombre de las Leyes, Francisco de Paula Santander, como vicepresidente. El templo quedó semidestruido por el terremoto de 1875. Otros atractivos históricos y turísticos de Villa del Rosario son la capilla de Santa Ana, la Casa de Gobierno La Bagatela, la hacienda Tres Esquinas, el tamarindo tricentenario que está en medio de la plaza de Los Mártires y al que se conoce como “testigo mudo de la libertad”, la estación del ferrocarril y la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, tesoro arquitectónico construido en 1771.
#AmorPorColombia
Cúcuta - Villa del Rosario

Parque de la Gran Colombia y Templo del Congreso con monumento a Bolívar, Villa del Rosario. Miguel Salazar.

Miguel Salazar.

Miguel Salazar.

Torre del Reloj, Cúcuta. Miguel Salazar.

Casa natal de Francisco de Paula Santander. Sede de la Academia de Historia, Cúcuta. Miguel Salazar.

Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, Cúcuta. Miguel Salazar.

Gobernación de Norte de Santander, Cúcuta. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
Si bien los orígenes de Cúcuta se remontan a la época precolombina, la población como tal no se fundó hasta el 17 de junio de 1733, en terrenos rodeados y con frecuencia asediados por los indios motilones, indómitos y belicosos, que habitaban la región mucho antes de la llegada de los españoles.
Un terremoto ocurrido en 1875 destruyó a Cúcuta, pero antes de diez años fue reconstruida y modernizada y competía con sus rivales Pamplona y Bucaramanga, capital del departamento ?de Santander (a partir de 1886), que entonces abarcaba el territorio de los actuales departamentos de Santander y Norte de Santander. En 1900 buena parte de Cúcuta quedó arruinada por el cañoneo de las tropas conservadoras que le pusieron sitio durante veinte días, en el curso de la Guerra de los Mil Días. Cuando el departamento de Norte de Santander fue creado en 1910, la pujante ciudad de Cúcuta se erigió en su capital.
Después de unos años de crisis económica originados en la devaluación del bolívar, la capital nortesantadereana ha experimentado un auge urbanístico sostenido, a lomo de una nueva bonanza económica. Numerosos inversionistas han llegado a Cúcuta con planes para construir centros comerciales, grandes almacenes, nuevos barrios residenciales, supermercados y otros proyectos de gran envergadura.
Con un estimativo para el 2005 de 762 000 habitantes, la villa de San José de Cúcuta está hoy en plena transformación urbana y estructura una zona metropolitana aproximada de 45,000 m2 de área construida, con una alameda y shopping center en condiciones ambientales adecuadas para los 30 º de temperatura de la ciudad.
Entre los atractivos urbanos tradicionales en Cúcuta destaca el barrio La Playa, en el que se encuentran los monumentos y el patrimonio cultural e histórico. Por ejemplo, la Torre de la Energía, sede ahora de la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo; el edificio de la Gobernación, inconfundible con su célebre cúpula chata, traída desde Francia; la Quinta Teresa; la Biblioteca Pública Julio Pérez; el parque de Colón, con su grandioso monumento a la victoria patriota del Puente de Boyacá en 1819; el ancianato; y, elevado a una altura de cuarenta metros para servir de monumento tutelar a la población de Cúcuta y sus alrededores, el de Cristo Rey, desde cuya torre se divisa en toda su magnificencia el valle de Cúcuta.
La Villa del Rosario viene a ser la síntesis de la historia de la república. Fundada hacia 1760, fue elevada a parroquia el 15 de julio de 1771, consagrada a Nuestra Señora del Rosario, y declarada Villa a partir de 1792, año en que nació allí el general Francisco de Paula Santander, de la estirpe de los libertadores de Colombia, héroe de la Independencia, fundador y presidente de la república. La casa natal de Santander es uno de los monumentos principales de la ciudad. El templo de la Villa del Rosario es la cuna misma de la república, pues en él se reunió en 1821 la Convención Nacional Constituyente que creó la República de Colombia, y tomaron posesión ese año sus primeros mandatarios, el Libertador Simón Bolívar, como presidente, y el Hombre de las Leyes, Francisco de Paula Santander, como vicepresidente. El templo quedó semidestruido por el terremoto de 1875. Otros atractivos históricos y turísticos de Villa del Rosario son la capilla de Santa Ana, la Casa de Gobierno La Bagatela, la hacienda Tres Esquinas, el tamarindo tricentenario que está en medio de la plaza de Los Mártires y al que se conoce como “testigo mudo de la libertad”, la estación del ferrocarril y la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, tesoro arquitectónico construido en 1771.