- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Naranja

Cóndor Real.
Esta es una exclusiva ave que sobrevuela el territorio colombiano. Se puede encontrar en Centroamérica y Suramérica, desde México hasta el norte de Argentina. Habita en lugares de abundante vegetación, zonas semi-áridas, terrenos pantanosos y en las llanuras cercanas a los bosques.
Rana venenosa, Chocó.
Conocida como rana venenosa de arlequín, la rana cocoi, se caracteriza por los vivos colores de su cuerpo: amarillo, naranja, rojo, blanco y azul. Estos sirven como advertencia de animal venenoso para sus enemigos. Habita en la región del Chocó en Colombia, y en el occidente del Ecuador.
Acerías Paz del Río, Boyacá.
Esta planta tiene equipos para la explotación de las minas de hierro en Paz del Río, carbón en Paz del Río y Samacá, y caliza en Belencito. Esta ubicada a 70 km de la capital del departamento, Tunja, a 2 400 m.s.n.m., y con una temperatura media de 18 °C.
Volcán Galeras, Nariño.
Este volcán hace parte del complejo volcánico Galeras. Está localizado en el departamento de Nariño —en el Nudo de los Pastos— a una altura de 4 276 m.s.n.m. y a 9 km al occidente de San Juan de Pasto, capital del departamento, cuyas luces se aprecian al fondo.
Río Vichada, Vichada.
Nace en Puerto Gaitán, departamento del Meta, en la región Oriental, donde confluyen los ríos Planas y Tillavá. Sus más de 600 km de longitud atraviesan —de oeste a este— el departamento de Vichada, hasta desembocar en el río Orinoco. Región rica en peces y dedicada a la ganadería.
Laguna de Naboba, Magdalena.
Este sitio, de altísimo valor espiritual para los indígenas ijka, se encuentra a 4 540 m.s.n.m., entre los distintos macizos que conforman lo que se llama la Sierra Nevada de Santa Marta y que, para los nativos es el chundua, lugar de origen y retorno de la vida humana. Es alimentada por las cumbres más altas de Colombia: Colón, Bolívar y Vespucio.
Danza del garabato, Carnaval de Barranquilla.
La danza del garabato es uno de los emblemas del Carnaval de Barranquilla. Es una expresión folclórica que escenifica, con ironía y sarcasmo, la lucha entre la vida y la muerte. La mujer se viste con falda larga de volantes, con los colores de la bandera de Barranquilla —amarillo, verde y rojo.
Bogotá al atardecer.
La característica luz de los atardeceres en Bogotá —que se filtra entre las nubes y desciende tras los cerros—, conocida como el “sol de los venados”, genera texturas y sombras a su paso, y le imprime un particular colorido a la ciudad, a sus calles y carreras, a sus habitantes y sus casas.
El Morro, Santa Marta, Magdalena.
Este referente natural hace parte de la historia de la ciudad. Los aborígenes iban allí para observar el atardecer, el momento en que el sol se oculta y sale la luna. Creían que en ese lapso los dos astros se fundían y con la noche, surgía el fruto de su amor: las estrellas y los luceros.
Río Magdalena.
Es la principal arteria fluvial de Colombia, su cuenca tiene influencia en 18 departamentos del país. Atraviesa casi la totalidad del país en su lado occidental de sur a norte, desde San Agustín en el Huila hasta su desembocadura en el mar Caribe, en la zona conocida como Bocas de Ceniza a 22 km de Barranquilla.
Fuerte San Fernando Bocachica, Cartagena.
Este fascinante fuerte —una de las obras de la arquitectura militar más imponentes de la ciudad— se encuentra a pocos metros de las playas de Bocachica, en el extremo sur del canal, en la isla de Tierrabomba. Su construcción data de 1753, en reemplazo del Fuerte de San Luis, que le precedió.
Festival wayuu, Uribia, La Guajira.
Es el máximo encuentro de este pueblo indígena. Allí se busca la afirmación de la identidad, la conservación de las costumbres y el fomento de las tradiciones ancestrales. Se cierra con la elección de la Majayut —mujer wayuu—, elegida por su belleza y conocimiento sobre su pueblo.
Variedad de calabazas de Boyacá.
Los chibchas del altiplano boyacense tenían entre sus alimentos el maíz, la papa o “turma de la tierra”, la batata, la arracacha, la ahuyama, el fríjol, el ají, la quinua, los cubios, las hibias, la yuca dulce y las calabazas; esenciales para la preparación del típico “cocido boyacense”.
Festival de Teatro de Bogotá.
Desde hace 20 años, en Bogotá se celebra el Festival Iberoamericano de Teatro. La ciudad se convierte en la gran carpa del teatro mundial, pues en ella confluyen los cinco continentes con un mismo lenguaje. Es el festival de teatro más grande del mundo, en número de países participantes.
Templo de Santo Domingo, Tunja, Boyacá.
Del siglo xvi , es una de las obras arquitectónicas coloniales más importantes de Latinoamérica. Tiene un gran valor artístico, con cubierta a cuatro aguas y un techo en madera con bóveda de medio cañón. Su interior, en el que destaca la capilla del Rosario, está tallado y hojillado en oro.
Capilla del Sagrario, Bogotá.
Es un claro ejemplo del estilo barroco neogranadino. Fue construida entre 1660 y 1689, aunque a mediados del siglo xviii tuvo que ser demolida para su recuperación. En su interior reposan famosos lienzos de Vásquez de Arce y Ceballos. Su altar mayor está elaborado en ébano, marfil y carey.
Teatro Colón, Bogotá.
Uno de los teatros más bellos de Latinoamérica. Del siglo xix , de estilo neoclásico italiano, está ubicado en el centro histórico y cultural de Bogotá. Su sala principal, abierta en 1892, ha sido escenario de notables obras de teatro y espectáculos musicales. Es Monumento Nacional desde 1975.
Sala de conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
Este es uno de los auditorios de mayor prestigio para la celebración de recitales y conciertos de la ciudad. La sala, inaugurada en febrero de 1966, fue merecedora del Premio Nacional de Arquitectura por su extraordinario diseño y acústica. De forma ovalada, tiene capacidad para 367 sillas.
Museo del Oro, Bogotá.
Posee la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo, con cerca de 35 000 piezas de oro y tumbaga, y casi 30 000 objetos en cerámica, piedra, concha, hueso y textiles; procedentes de las culturas calima, muisca, nariño, quimbaya, sinú, tairona y San Agustín, entre otras.
Conservación del maíz, Sierra Nevada de Santa Marta.
Llamado “el dulce oro de Colombia” o “semilla del Sol”, el maíz ha sido desde la época precolombina, y sigue siéndolo hoy, el eje de la agricultura de los pueblos indígenas y base de su alimentación. Fruto de los dioses, íntimamente ligado a su mitología, religión y tradiciones medicinales.
Museo de Antioquia, Medellín.
Es el encargado de conservar y exhibir el patrimonio artístico antioqueño, así como obras de artistas nacionales y extranjeros, artes decorativas y piezas históricas. Alberga la Donación Botero, que consta de 108 cuadros y 16 esculturas del Maestro, además de 21 obras de artistas internacionales.
Procesión de los nazarenos, Semana Santa, Mompox. Cerca de 1 500 nazarenos participan cada año en esta procesión. Son hombres y niños que, vestidos con túnicas azules y blancas, llevan a hombros los “pasos”, imágenes de madera que representan las 14 estaciones del vía crucis, sufrimiento padecido por Jesús el Nazareno, de donde toman su nombre.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann y Juan David Giraldo
Combinando la energía del rojo con la felicidad del amarillo, el color naranja representa el entusiasmo, la atracción, la creatividad, la determinación, el éxito, el ánimo y el estímulo. Es un color que produce la sensación de calor; de ahí que se lo asocie con el trópico. Carente de agresividad, relacionado con una alimentación sana y el buen apetito, la visión del color naranja produce una sensación de mayor aporte de oxígeno al cerebro. Acogedor y estimulante, posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Aunque es el color de la carne y del amistoso fuego del hogar, también puede expresar inestabilidad, disimulo e hipocresía. Etimológicamente su nombre deriva del árabe narang. El naranja está presente en la isla Gorgona, en los jaguares que recorren las tierras de Caquetá, en las labores diarias de Acerías Paz del Río, en los tejados de las casas coloniales de Cartagena. También en las comparsas del Festival de Verano o en los cerros orientales de Bogotá.
#AmorPorColombia
Naranja

Cóndor Real. Esta es una exclusiva ave que sobrevuela el territorio colombiano. Se puede encontrar en Centroamérica y Suramérica, desde México hasta el norte de Argentina. Habita en lugares de abundante vegetación, zonas semi-áridas, terrenos pantanosos y en las llanuras cercanas a los bosques.

Rana venenosa, Chocó. Conocida como rana venenosa de arlequín, la rana cocoi, se caracteriza por los vivos colores de su cuerpo: amarillo, naranja, rojo, blanco y azul. Estos sirven como advertencia de animal venenoso para sus enemigos. Habita en la región del Chocó en Colombia, y en el occidente del Ecuador.

Acerías Paz del Río, Boyacá. Esta planta tiene equipos para la explotación de las minas de hierro en Paz del Río, carbón en Paz del Río y Samacá, y caliza en Belencito. Esta ubicada a 70 km de la capital del departamento, Tunja, a 2 400 m.s.n.m., y con una temperatura media de 18 °C.

Volcán Galeras, Nariño. Este volcán hace parte del complejo volcánico Galeras. Está localizado en el departamento de Nariño —en el Nudo de los Pastos— a una altura de 4 276 m.s.n.m. y a 9 km al occidente de San Juan de Pasto, capital del departamento, cuyas luces se aprecian al fondo.

Río Vichada, Vichada. Nace en Puerto Gaitán, departamento del Meta, en la región Oriental, donde confluyen los ríos Planas y Tillavá. Sus más de 600 km de longitud atraviesan —de oeste a este— el departamento de Vichada, hasta desembocar en el río Orinoco. Región rica en peces y dedicada a la ganadería.

Laguna de Naboba, Magdalena. Este sitio, de altísimo valor espiritual para los indígenas ijka, se encuentra a 4 540 m.s.n.m., entre los distintos macizos que conforman lo que se llama la Sierra Nevada de Santa Marta y que, para los nativos es el chundua, lugar de origen y retorno de la vida humana. Es alimentada por las cumbres más altas de Colombia: Colón, Bolívar y Vespucio.

Danza del garabato, Carnaval de Barranquilla. La danza del garabato es uno de los emblemas del Carnaval de Barranquilla. Es una expresión folclórica que escenifica, con ironía y sarcasmo, la lucha entre la vida y la muerte. La mujer se viste con falda larga de volantes, con los colores de la bandera de Barranquilla —amarillo, verde y rojo.

Bogotá al atardecer. La característica luz de los atardeceres en Bogotá —que se filtra entre las nubes y desciende tras los cerros—, conocida como el “sol de los venados”, genera texturas y sombras a su paso, y le imprime un particular colorido a la ciudad, a sus calles y carreras, a sus habitantes y sus casas.

El Morro, Santa Marta, Magdalena. Este referente natural hace parte de la historia de la ciudad. Los aborígenes iban allí para observar el atardecer, el momento en que el sol se oculta y sale la luna. Creían que en ese lapso los dos astros se fundían y con la noche, surgía el fruto de su amor: las estrellas y los luceros.

Río Magdalena. Es la principal arteria fluvial de Colombia, su cuenca tiene influencia en 18 departamentos del país. Atraviesa casi la totalidad del país en su lado occidental de sur a norte, desde San Agustín en el Huila hasta su desembocadura en el mar Caribe, en la zona conocida como Bocas de Ceniza a 22 km de Barranquilla.

Fuerte San Fernando Bocachica, Cartagena. Este fascinante fuerte —una de las obras de la arquitectura militar más imponentes de la ciudad— se encuentra a pocos metros de las playas de Bocachica, en el extremo sur del canal, en la isla de Tierrabomba. Su construcción data de 1753, en reemplazo del Fuerte de San Luis, que le precedió.

Festival wayuu, Uribia, La Guajira. Es el máximo encuentro de este pueblo indígena. Allí se busca la afirmación de la identidad, la conservación de las costumbres y el fomento de las tradiciones ancestrales. Se cierra con la elección de la Majayut —mujer wayuu—, elegida por su belleza y conocimiento sobre su pueblo.

Variedad de calabazas de Boyacá. Los chibchas del altiplano boyacense tenían entre sus alimentos el maíz, la papa o “turma de la tierra”, la batata, la arracacha, la ahuyama, el fríjol, el ají, la quinua, los cubios, las hibias, la yuca dulce y las calabazas; esenciales para la preparación del típico “cocido boyacense”.

Festival de Teatro de Bogotá. Desde hace 20 años, en Bogotá se celebra el Festival Iberoamericano de Teatro. La ciudad se convierte en la gran carpa del teatro mundial, pues en ella confluyen los cinco continentes con un mismo lenguaje. Es el festival de teatro más grande del mundo, en número de países participantes.

Templo de Santo Domingo, Tunja, Boyacá. Del siglo xvi , es una de las obras arquitectónicas coloniales más importantes de Latinoamérica. Tiene un gran valor artístico, con cubierta a cuatro aguas y un techo en madera con bóveda de medio cañón. Su interior, en el que destaca la capilla del Rosario, está tallado y hojillado en oro.

Capilla del Sagrario, Bogotá. Es un claro ejemplo del estilo barroco neogranadino. Fue construida entre 1660 y 1689, aunque a mediados del siglo xviii tuvo que ser demolida para su recuperación. En su interior reposan famosos lienzos de Vásquez de Arce y Ceballos. Su altar mayor está elaborado en ébano, marfil y carey.

Teatro Colón, Bogotá. Uno de los teatros más bellos de Latinoamérica. Del siglo xix , de estilo neoclásico italiano, está ubicado en el centro histórico y cultural de Bogotá. Su sala principal, abierta en 1892, ha sido escenario de notables obras de teatro y espectáculos musicales. Es Monumento Nacional desde 1975.

Sala de conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá. Este es uno de los auditorios de mayor prestigio para la celebración de recitales y conciertos de la ciudad. La sala, inaugurada en febrero de 1966, fue merecedora del Premio Nacional de Arquitectura por su extraordinario diseño y acústica. De forma ovalada, tiene capacidad para 367 sillas.

Museo del Oro, Bogotá. Posee la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo, con cerca de 35 000 piezas de oro y tumbaga, y casi 30 000 objetos en cerámica, piedra, concha, hueso y textiles; procedentes de las culturas calima, muisca, nariño, quimbaya, sinú, tairona y San Agustín, entre otras.

Conservación del maíz, Sierra Nevada de Santa Marta. Llamado “el dulce oro de Colombia” o “semilla del Sol”, el maíz ha sido desde la época precolombina, y sigue siéndolo hoy, el eje de la agricultura de los pueblos indígenas y base de su alimentación. Fruto de los dioses, íntimamente ligado a su mitología, religión y tradiciones medicinales.

Museo de Antioquia, Medellín. Es el encargado de conservar y exhibir el patrimonio artístico antioqueño, así como obras de artistas nacionales y extranjeros, artes decorativas y piezas históricas. Alberga la Donación Botero, que consta de 108 cuadros y 16 esculturas del Maestro, además de 21 obras de artistas internacionales.

Procesión de los nazarenos, Semana Santa, Mompox. Cerca de 1 500 nazarenos participan cada año en esta procesión. Son hombres y niños que, vestidos con túnicas azules y blancas, llevan a hombros los “pasos”, imágenes de madera que representan las 14 estaciones del vía crucis, sufrimiento padecido por Jesús el Nazareno, de donde toman su nombre.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann y Juan David Giraldo
Combinando la energía del rojo con la felicidad del amarillo, el color naranja representa el entusiasmo, la atracción, la creatividad, la determinación, el éxito, el ánimo y el estímulo. Es un color que produce la sensación de calor; de ahí que se lo asocie con el trópico. Carente de agresividad, relacionado con una alimentación sana y el buen apetito, la visión del color naranja produce una sensación de mayor aporte de oxígeno al cerebro. Acogedor y estimulante, posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Aunque es el color de la carne y del amistoso fuego del hogar, también puede expresar inestabilidad, disimulo e hipocresía. Etimológicamente su nombre deriva del árabe narang. El naranja está presente en la isla Gorgona, en los jaguares que recorren las tierras de Caquetá, en las labores diarias de Acerías Paz del Río, en los tejados de las casas coloniales de Cartagena. También en las comparsas del Festival de Verano o en los cerros orientales de Bogotá.