- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei / 3.1. Copei frente al gobierno del Presidente Rafael Caldera, 1994-1999. |
3.1. Copei frente al gobierno del Presidente Rafael Caldera, 1994-1999.
La oposición más férrea hacia el Presidente Caldera la hizo Copei desde el Congreso Nacional, donde su representación fue de 14 senadores y 53 Diputados
Esta fuerza legislativa constituyó una oportunidad de doble filo para Copei. Por un lado, le brindó la capacidad de actuar frente a la Administración del Presidente Rafael Caldera y criticarla como adversarios; pero, por el otro, confundió de esta manera al electorado copeyano, que seguía sin comprender si el copeyano era Caldera o quienes lo enfrentaban. Gustavo Tarre comentó al respecto:
(…) es una especie de esquizofrenia que se dio en la colectividad de que el presidente Caldera, que era copeyano, y el liderazgo copeyano estaba en la oposición.
La gente no entendía eso, cada vez que Gustavo Tarre decía un discurso en el Congreso contra el gobierno de Caldera, estaba hundiendo a Copei, porque se preguntaban: ¿si Caldera es copeyano, por qué este tipo está hablando mal de Copei? La opinión colectiva, en este sentido, nos pasó la factura de una manera muy grande. (Entrevista. Washington, D.C., 2-5-2002).
De manera que Copei en vez de fortalecerse en la oposición, se debilitó. También es comprensible que desearan desquitarse del abandono de Caldera, por ello atacaron y criticaron su gobierno. Pero tal enfrentamiento lo pagaron muy caro, y cabe la pregunta: ¿pudo evitarse? Es decir, ¿qué habría pasado si Caldera los hubiese llamado a colaborar en su gobierno? Nuevamente, Gustavo Tarre, lo aclaró:
Caldera no tuvo la grandeza y creo que Juan José [Caldera] muy posible sea el culpable porque él quería [que] su partido Convergencia [fuese el protagonista del momento]. Si Caldera llama a Copei, posiblemente algunos tipos muy anticalderistas, yo por lo menos, hubiéramos pasado a la reserva de verdad, pero, la institución partidista como tal hubiese estado con el gobierno, y eso no era Juan José. (Ídem).
En definitiva, Copei quedó fuera del gobierno salvo escasas excepciones, incluso dentro del propio calderismo:
Si observas el liderazgo en Convergencia son muy pocos los calderistas, quizá entre los muy viejos, los jóvenes eran producto de pleitos internos, Caldera era el pasado. (Ídem).
Pedro Pablo Aguilar opinó de manera distinta sobre un eventual apoyo de Copei al gobierno de Rafael Caldera:
Autoridades del partido en ese momento como Hilarión Cardozo o Donald Ramírez habrían aceptado. Hilarión por calderista y Donald por pragmático, pero el partido no habría ido de buena gana. Incluso no le habría significado el apoyo que necesitaba, por ejemplo en el Congreso, porque buena parte de los parlamentarios estábamos a la libre, no nos regíamos por lo que el partido dictara. (Entrevista. Caracas, 5-2-2007).
En pocas palabras, la pérdida de identidad en Copei se debió a su distanciamiento de Caldera, o a su negación. Para una gran parte del electorado copeyano, Caldera fue y era aún Copei, y al “excluirlo” del partido, parte de su militancia quedó sin una referencia fundamental.
---
Notas al pie
(41) http://www.cne.gov.ve/web/documentos/estadisticas/e007.pdf [8-4-2011]
(42) http://.www.cne.gov.ve/web/documentos/estadisticas/e003.pdf [21-4-2011]
El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei |
#AmorPorColombia
El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei / 3.1. Copei frente al gobierno del Presidente Rafael Caldera, 1994-1999.
3.1. Copei frente al gobierno del Presidente Rafael Caldera, 1994-1999.
La oposición más férrea hacia el Presidente Caldera la hizo Copei desde el Congreso Nacional, donde su representación fue de 14 senadores y 53 Diputados
Esta fuerza legislativa constituyó una oportunidad de doble filo para Copei. Por un lado, le brindó la capacidad de actuar frente a la Administración del Presidente Rafael Caldera y criticarla como adversarios; pero, por el otro, confundió de esta manera al electorado copeyano, que seguía sin comprender si el copeyano era Caldera o quienes lo enfrentaban. Gustavo Tarre comentó al respecto:
(…) es una especie de esquizofrenia que se dio en la colectividad de que el presidente Caldera, que era copeyano, y el liderazgo copeyano estaba en la oposición.
La gente no entendía eso, cada vez que Gustavo Tarre decía un discurso en el Congreso contra el gobierno de Caldera, estaba hundiendo a Copei, porque se preguntaban: ¿si Caldera es copeyano, por qué este tipo está hablando mal de Copei? La opinión colectiva, en este sentido, nos pasó la factura de una manera muy grande. (Entrevista. Washington, D.C., 2-5-2002).
De manera que Copei en vez de fortalecerse en la oposición, se debilitó. También es comprensible que desearan desquitarse del abandono de Caldera, por ello atacaron y criticaron su gobierno. Pero tal enfrentamiento lo pagaron muy caro, y cabe la pregunta: ¿pudo evitarse? Es decir, ¿qué habría pasado si Caldera los hubiese llamado a colaborar en su gobierno? Nuevamente, Gustavo Tarre, lo aclaró:
Caldera no tuvo la grandeza y creo que Juan José [Caldera] muy posible sea el culpable porque él quería [que] su partido Convergencia [fuese el protagonista del momento]. Si Caldera llama a Copei, posiblemente algunos tipos muy anticalderistas, yo por lo menos, hubiéramos pasado a la reserva de verdad, pero, la institución partidista como tal hubiese estado con el gobierno, y eso no era Juan José. (Ídem).
En definitiva, Copei quedó fuera del gobierno salvo escasas excepciones, incluso dentro del propio calderismo:
Si observas el liderazgo en Convergencia son muy pocos los calderistas, quizá entre los muy viejos, los jóvenes eran producto de pleitos internos, Caldera era el pasado. (Ídem).
Pedro Pablo Aguilar opinó de manera distinta sobre un eventual apoyo de Copei al gobierno de Rafael Caldera:
Autoridades del partido en ese momento como Hilarión Cardozo o Donald Ramírez habrían aceptado. Hilarión por calderista y Donald por pragmático, pero el partido no habría ido de buena gana. Incluso no le habría significado el apoyo que necesitaba, por ejemplo en el Congreso, porque buena parte de los parlamentarios estábamos a la libre, no nos regíamos por lo que el partido dictara. (Entrevista. Caracas, 5-2-2007).
En pocas palabras, la pérdida de identidad en Copei se debió a su distanciamiento de Caldera, o a su negación. Para una gran parte del electorado copeyano, Caldera fue y era aún Copei, y al “excluirlo” del partido, parte de su militancia quedó sin una referencia fundamental.
---