- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Introducción

Rómulo Betancourt, Presidente de Venezuela (1959-1964)
Raúl Leoni, Presidente de Venzuela (1964-1969)
Rafael Caldero, Presidente de Venezuela (1969-1974) (1994-1999)
Firmantes del Acta del Pacto de Punto Fijo: Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera por los partidos políticos Acción Democrática, Unión R
Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, el cuerpo político venezolano, compuesto principalmente por tres partidos, Acción Democrática, Unión Republicana Democrática y Copei, firmó un convenio llamado el Pacto de Punto Fijo en el que se acordó respetar las reglas del juego democrático.
En esta tesis voy a centrarme en el Partido Copei que fundó Rafael Caldera, líder incuestionable, junto a otros compañeros en 1948.(1)
El propósito de esta investigación es demostrar las causas por las cuales el partido Copei, que obtuvo el 40 % de los votos a nivel nacional en las elecciones presidenciales de diciembre de 1988, logró diez años más tarde solo un 2,15 %. ¿Qué produjo este resultado?
Mi análisis se focaliza en lo que considero fue el período de decadencia y hundimiento de Copei, cuyo inicio ubico en noviembre de 1987 con motivo del III Congreso Presidencial del partido. Finalizo con los resultados de las elecciones presidenciales celebradas en diciembre de 1998 en las que la decisión de Copei adoptada a última hora sorprendería profundamente a su electorado y al país.
En el marco teórico, basándome en bibliografía especializada, señalo las causas externas que aceleraron el declive de Copei como organización política.
En el desarrollo de la investigación destaco las causas internas fundamentales que condujeron al hundimiento del partido. Éstas fueron: 1) el conflicto generacional; 2) la debilidad institucional y consecuente pérdida de credibilidad; 3) la falta de visión política. Por falta de visión política me refiero a decisiones y medidas desacertadas frente al partido, al país y a su propio futuro.
El conflicto generacional latente se ahonda cuando Rafael Caldera ve cuestionado su papel de dirigente máximo dentro de Copei. A su vez, la debilidad institucional y pérdida de credibilidad obedecerán a un progresivo decadente desempeño político de la élite partidista causando decepción y frustración dentro de la militancia. La falta de visión política, producto del pragmatismo y del inmediatismo, dañará la imagen de Copei de forma irrecuperable.
Estas constantes se verán reflejadas a lo largo del texto.
---
Notas al pie
(1) El 13 de enero de 1946 nació el Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei) (Padrón, 1981: 73) como un movimiento electoral para nombrar representantes en la Asamblea Nacional Constituyente a celebrarse el 27 de octubre de 1947. La fundación de Copei como partido político se llevó a cabo durante la III Convención Nacional celebrada en Caracas entre el 19 y el 21 de marzo de 1948 (Padrón, 1982: 71-83).
#AmorPorColombia
Introducción

Rómulo Betancourt, Presidente de Venezuela (1959-1964)

Raúl Leoni, Presidente de Venzuela (1964-1969)

Rafael Caldero, Presidente de Venezuela (1969-1974) (1994-1999)

Firmantes del Acta del Pacto de Punto Fijo: Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera por los partidos políticos Acción Democrática, Unión R
Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, el cuerpo político venezolano, compuesto principalmente por tres partidos, Acción Democrática, Unión Republicana Democrática y Copei, firmó un convenio llamado el Pacto de Punto Fijo en el que se acordó respetar las reglas del juego democrático.
En esta tesis voy a centrarme en el Partido Copei que fundó Rafael Caldera, líder incuestionable, junto a otros compañeros en 1948.(1)
El propósito de esta investigación es demostrar las causas por las cuales el partido Copei, que obtuvo el 40 % de los votos a nivel nacional en las elecciones presidenciales de diciembre de 1988, logró diez años más tarde solo un 2,15 %. ¿Qué produjo este resultado?
Mi análisis se focaliza en lo que considero fue el período de decadencia y hundimiento de Copei, cuyo inicio ubico en noviembre de 1987 con motivo del III Congreso Presidencial del partido. Finalizo con los resultados de las elecciones presidenciales celebradas en diciembre de 1998 en las que la decisión de Copei adoptada a última hora sorprendería profundamente a su electorado y al país.
En el marco teórico, basándome en bibliografía especializada, señalo las causas externas que aceleraron el declive de Copei como organización política.
En el desarrollo de la investigación destaco las causas internas fundamentales que condujeron al hundimiento del partido. Éstas fueron: 1) el conflicto generacional; 2) la debilidad institucional y consecuente pérdida de credibilidad; 3) la falta de visión política. Por falta de visión política me refiero a decisiones y medidas desacertadas frente al partido, al país y a su propio futuro.
El conflicto generacional latente se ahonda cuando Rafael Caldera ve cuestionado su papel de dirigente máximo dentro de Copei. A su vez, la debilidad institucional y pérdida de credibilidad obedecerán a un progresivo decadente desempeño político de la élite partidista causando decepción y frustración dentro de la militancia. La falta de visión política, producto del pragmatismo y del inmediatismo, dañará la imagen de Copei de forma irrecuperable.
Estas constantes se verán reflejadas a lo largo del texto.
---