Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

CundinamarcaCorazón de Colombia /

Provincia de Almeidas

Provincia de Almeidas

Salto de la Nutria, nacimiento del río Bogotá, Villapinzón.

Salto de la Nutria, nacimiento del río Bogotá, Villapinzón.  

Provincia de Almeidas.

Provincia de Almeidas.  

Cuchilla Los Cristales, Machetá.

Cuchilla Los Cristales, Machetá.  

Cascada en La Tócola, Tibirita.

Cascada en La Tócola, Tibirita. 

Centro comercial Molino del parque.

Centro comercial Molino del parque. 

Iglesia de Nuestra Señora de la Salud.

Iglesia de Nuestra Señora de la Salud. 

Productos de panificación.

Productos de panificación. 

Panorámica del casco urbano.

Panorámica del casco urbano.  

Municipio de Chocontá.

Municipio de Chocontá. 

Puente del Sisga.

Puente del Sisga. 

Casa de la Cultura.

Casa de la Cultura. 

Casona Las Julias.

Casona Las Julias. 

Cultivo de arveja.

Cultivo de arveja. 

Estación del tren.

Estación del tren. 

Monumento a los Almeidas.

Monumento a los Almeidas. 

Monolitos de Hatofier.

Monolitos de Hatofier. 

Represa del Sisga.

Represa del Sisga. 

Telares, Miguel Forero.

Telares, Miguel Forero. 

Termales Los Volcanes.

Termales Los Volcanes.  

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria.

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria. 

Laguna del Cerro.

Laguna del Cerro. 

Panorámica urbana.

Panorámica urbana. 

Municipio de Machetá.

Municipio de Machetá. 

Arquitectura tradicional.

Arquitectura tradicional. 

Calle tradicional.

Calle tradicional.  

Cosecha de cebolla.

Cosecha de cebolla. 

Panorámica rural.

Panorámica rural. 

Maizal.

Maizal. 

Ganadería porcina.

Ganadería porcina. 

Feria ganadera.

Feria ganadera. 

Vista rural, vereda Solana.

Vista rural, vereda Solana. 

Cultivador de papa.

Cultivador de papa. 

Niña en traje campesino.

Niña en traje campesino. 

Cuchilla montañosa.

Cuchilla montañosa. 

Pictograma blanco en la vereda Solana.

Pictograma blanco en la vereda Solana.  

Río Gutafur.

Río Gutafur. 

Termales El Paraíso.

Termales El Paraíso. 

Casa de Gobierno.

Casa de Gobierno. 

Capilla del Señor de los Milagros de Buga.

Capilla del Señor de los Milagros de Buga. 

Iglesia Principal.

Iglesia Principal. 

Molienda en enramada comunal.

Molienda en enramada comunal. 

Panorámica urbana.

Panorámica urbana. 

Municipio de Manta.

Municipio de Manta. 

Cascada El Golpe.

Cascada El Golpe. 

Duraznos en cosecha.

Duraznos en cosecha. 

Laguna del Cerro.

Laguna del Cerro. 

Pictogramas, vereda El Salitre.

Pictogramas, vereda El Salitre. 

Calles del pueblo al caer la noche.

Calles del pueblo al caer la noche. 

El pintor Miguel Ámgel Vivas.

El pintor Miguel Ámgel Vivas. 

Piscina municipal.

Piscina municipal. 

Recolección del fique.

Recolección del fique. 

Horno de sal.

Horno de sal. 

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. 

Municipio de Sesquilé.

Municipio de Sesquilé. 

Castillo Casa Blanca.

Castillo Casa Blanca. 

Cueva de los Murciélagos.

Cueva de los Murciélagos. 

Deportes en el embalse de Tominé.

Deportes en el embalse de Tominé. 

Taller de artesanías indígenas.

Taller de artesanías indígenas. 

Preparación de la siembra.

Preparación de la siembra. 

Ciclistas.

Ciclistas. 

Capilla de Los Dolores.

Capilla de Los Dolores. 

Laguna de Guatavita.

Laguna de Guatavita. 

Maloka en la laguna de Guatavita.

Maloka en la laguna de Guatavita. 

Mirador de Chaleche, siglo XIX.

Mirador de Chaleche, siglo XIX. 

Panorámica del pueblo.

Panorámica del pueblo. 

Hilandera.

Hilandera. 

Grupo de danzas típicas suescunas.

Grupo de danzas típicas suescunas. 

Municipio de Suesca.

Municipio de Suesca. 

Cultivos y productos agrícolas.

Cultivos y productos agrícolas. 

Estación de tren.

Estación de tren. 

Plaza central.

Plaza central. 

Ciclomontañismo.

Ciclomontañismo. 

El escultor Javier Guaquetá.

El escultor Javier Guaquetá. 

Monolito, piedras de El Llorón.

Monolito, piedras de El Llorón. 

Rocas de Suesca.

Rocas de Suesca. 

Casa de la Cultura.

Casa de la Cultura. 

Planta de Cementos Tequendama.

Planta de Cementos Tequendama. 

Escalada en roca.

Escalada en roca. 

Práctica de música, Casa de la Cultura.

Práctica de música, Casa de la Cultura. 

El periodista Guillermo Prieto, “Pirry”, en el restaurante Vamos pa’l Monte.

El periodista Guillermo Prieto, “Pirry”, en el restaurante Vamos pa’l Monte.  

Tienda rural.

Tienda rural. 

Arquitectura típica.

Arquitectura típica. 

Iglesia Principal.

Iglesia Principal. 

Monumento a Rufino José Cuervo.

Monumento a Rufino José Cuervo. 

Plaza central.

Plaza central. 

Municipio de Tibirita.

Municipio de Tibirita. 

Quebrada Colorado.

Quebrada Colorado. 

Bandera de Tibirita.

Bandera de Tibirita. 

Calles.

Calles. 

Concejo Municipal.

Concejo Municipal. 

Cultivos.

Cultivos. 

Frailejones en el semipáramo.

Frailejones en el semipáramo. 

Pinturas en la iglesia.

Pinturas en la iglesia. 

Altar de la iglesia principal.

Altar de la iglesia principal. 

Pictogramas blancos, vereda Soatama.

Pictogramas blancos, vereda Soatama. 

Carlos Reyes, pintor costumbrista.

Carlos Reyes, pintor costumbrista.  

Estudio del pintor costumbrista Carlos Reyes.

Estudio del pintor costumbrista Carlos Reyes. 

Artesanía y escultura.

Artesanía y escultura.  

Casa de Gobierno.

Casa de Gobierno. 

Laguna El Valle.

Laguna El Valle. 

Panorámica de la población.

Panorámica de la población. 

Páramo.

Páramo. 

Municipio de Villapinzón.

Municipio de Villapinzón. 

Artesanías El Carmen.

Artesanías El Carmen. 

Fuente del parque principal.

Fuente del parque principal. 

Bautizo católico.

Bautizo católico. 

Laguna El Mapa de Colombia.

Laguna El Mapa de Colombia. 

Campesinos con la tradicional ruana.

Campesinos con la tradicional ruana. 

Ibias, tubérculos.

Ibias, tubérculos. 

Venta en la plaza de mercado.

Venta en la plaza de mercado. 

Moldes artesanales para prensar queso.

Moldes artesanales para prensar queso. 

Río Bogotá, semipáramo.

Río Bogotá, semipáramo. 

Provincia de Almeidas

Capital: Chocontá
Habitantes: 72.891
Municipios: Chocontá, Machetá, Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita y Villapinzón.

Buena parte de la provincia de Almeidas queda sobre un gran valle que, al cruzar la frontera con el departamento vecino de Boyacá, recibe el nombre de Valle de Tenza. Por eso, muchos de los municipios de Almeidas, aunque oficialmente pertenezcan al departamento de Cundinamarca, tienen estrechas relaciones económicas y culturales con los municipios vecinos al otro lado de la frontera, relaciones que vienen desde mucho antes del arribo de los españoles a esas tierras, cuando eran los indios muiscas quienes las poblaban.

La provincia de Almeidas abunda en ríos, embalses, cascadas, lagunas. Las concentraciones más impresionantes son la laguna sagrada de Guatavita en Sesquilé, con su carga de historia y leyenda; el hermoso nacimiento del río Bogotá, el más importante del departamento y el gran orgulllo de Villapinzón; el embalse de Tominé; la laguna de Suesca en Suesca; y la represa del Sisga en Chocontá. Además de estas concentraciones, la provincia es rica en aguas termales, especialmente en los municipios de Chocontá, Machetá y Tibirita.

A lo largo de estos ríos y entre todos esos lagos se alzan numerosos cerros y picos que dan a Almeidas su apariencia característica y sus variados paisajes, a través de los cuales las caminatas resultan especialmente gratificantes. En la provincia de Almeidas se encuentran, además, los dos únicos pictogramas blancos de Cundinamarca. La famosa muralla de Suesca, que en lengua chibcha significa ‘Roca de las Aves’, es el destino favorito de los escaladores decididos a franquear su imponente altura. Las demás montañas de la provincia son bastante más hospitalarias, mas no por eso menos maravillosas. Entre ellas se destacan la cordillera de Suratá en Chocontá y el cerro de Covadonga en Sesquilé, hermosos miradores sobre toda la región. Y bajo muchas de ellas, para admiración de los turistas, son varias las cuevas naturales que se forman, algunas de gran profundidad, como las del Oso en Villapinzón, las de los Murciélagos en Sesquilé y las de El Soriano en Tibirita.

Las altas montañas y los hondos valles les permiten a los campesinos de Almeidas cultivar una variada gama de alimentos, según los pisos térmicos a los que estos mejor se adaptan. Es por eso que en Villapinzón, paramuno en su mayor parte, se dan muy bien las hortalizas. Pero a la vez, en Sesquilé crecen numerosos frutales, y en Suesca y Machetá verduras propias de la montaña. Ya en el valle, en Tibirita, se cría muy bien el ganado, del que se obtiene la leche para fabricar los más diversos derivados lácteos. Y todavía más abajo, en el municipio de Manta, se producen frutas de clima más cálido como el mango, la guayaba, el durazno y la papaya. Por otra parte, las tierras de la provincia son dadas al cultivo de flores, debido en especial a la abundancia de agua, como es el caso en Chocontá y Sesquilé. Las más altas de estas tierras guardan valiosas reservas de arcilla, carbón y esmeraldas, como ocurre en varios de los cerros de Suesca.

Tal diversidad económica se ve reflejada en las ferias y fiestas de los municipios, cada una de ellas dedicada al producto con el que la mayoría trabaja, como el Festival del Cuero en Villapinzón y las Fiestas Agropecuarias en Tibirita, aunque entre todos estos el Festival Gastronómico de la Gallina con Arepa tal vez sea la excepción.

Todas estas celebraciones, sin embargo, suelen llevarse a cabo en las plazas centrales de las poblaciones, en las que por lo general se conservan edificaciones de gran belleza que dan cuenta del rico pasado de la provincia. Las más admirables de estas son sin duda la catedral de Nuestra Señora de Santa Bárbara en Villapinzón, la capilla de los Dolores y la iglesia de la Inmaculada Concepción en Sesquilé, y la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria en Machetá, que fue construida sobre las ruinas de una iglesia colonial anterior.

Municipio de Chocontá

Provincia: Almeidas
Población: 19.054 habitantes
Altura cabecera: 2.665 msnm
Fecha de fundación: 1573
Extensión: 302 km2
Número de veredas: 22
Distancia a Bogotá: 75 km

El municipio de Chocontá está localizado en una de las zonas más ricas en agua de la Cordillera Oriental, entre la gran laguna de Suesca y el enorme embalse de Tominé. Por su territorio montañoso pasa el río Sisga, en torno al cual se construyó una amplia represa en los años cincuenta, cuya función es regular el agua del río Bogotá que solía desbordarse anualmente y originar la pérdida de miles de litros de agua que podían alimentar el acueducto.

Alrededor de la represa de El Sisga se extiende una amplia zona verde y despoblada, de asombrosos paisajes naturales, a donde suelen ir caminantes, deportistas y pescadores. Pero las atracciones del municipio no terminan allí, pues incluyen también las aguas termales de Los Volcanes, unas de las más ricas en minerales de la región; numerosos cerros, como el de Chibalá; altos, como el del Arrastradero; la cordillera de Suratá; y ríos como el Tejar, el Bogotá y El Sisga. Por allí están las rutas que los caminantes recorren en sus visitas y en las cuales también abundan las atracciones construidas por el hombre, como la vieja estación del ferrocarril, los enormes silos en donde hoy se añeja el ron de la licorera local y antaño se fermentaba la papa, la estación satelital terrestre que comunicaba al país con el mundo, la hacienda Las Julias con su casona colonial, y los vastos campos en los que crecen la papa, la arveja y la fresa, productos que recientemente han sido reemplazados en buena parte por el cultivo de flores. La mayoría de estos alimentos llegan a las casas y restaurantes del pueblo, en donde se utilizan como ingredientes para platos y preparaciones como el cuchuco con espinazo, el pan chocontano aromado con chucula, la fritanga y la chanfaina. Estos platillos, las coloridas ruanas y las cobijas de lana, hechas en telar, son también protagonistas importantes de la Semana Cultural que se realiza en agosto, durante la cual los campesinos celebran y descansan de las largas faenas del trabajo.

Municipio de Machetá

Provincia: Almeidas
Población: 6.663 habitantes
Altura cabecera: 2.094 msnm
Fecha de fundación: 1593
Extensión: 224 km2
Número de veredas: 22
Distancia a Bogotá: 101 km

El municipio de Machetá se encuentra en el extremo norte de Cundinamarca, en la frontera con el departamento de Boyacá. Está situado en medio de cerros paralelos que a medida que se acercan a Boyacá se van cerrando para conformar el Valle de Tenza. De ahí que a Machetá se le conozca también como “la puerta de oro” hacia dicho valle.

Machetá no tiene ríos importantes, pero tiene la laguna del Cerro que, además de ser un perfecto destino para los turistas que buscan tranquilidad y naturaleza, alimenta los cultivos circundantes. También existen fuentes de agua subterránea y por ende numerosos pozos de agua potable y aguas termales. Las más concurridas de estas últimas son las de Nápoles y Paraíso. Cerca de ellas se encuentra la roca del Cacique, destino favorito de los escaladores, y la piedra pintada de la Fragua, que conserva la última pintura rupestre de los muiscas de la región, destacada por ser uno de los muy escasos pictogramas blancos que han sobrevivido hasta hoy. Los cultivos del municipio producen tomate, arveja y arracacha, pero sobre todo papa, tanto criolla como corriente. La papa es prácticamente la moneda de cambio en Machetá, su trueque permite abastecerse de todo lo que la tierra no da.

El pueblo tenía una iglesia colonial que fue reemplazada a comienzos del siglo xx por la ahora llamada iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, de sorprendente belleza arquitectónica. En la plaza principal, donde se encuentran la iglesia y la alcaldía, se abre todos los años el Festival de la Música Guasca Campesina, en el que además de las variadas artesanías y los platos típicos de la región, como el pan de maíz y la gallina criolla, se presentan los músicos y bailarines del municipio, famosos en todo el departamento y uno de los grandes orgullos de los habitantes de Machetá.

Municipio de Manta

Provincia: Almeidas
Población: 4.393 habitantes
Altura cabecera: 1.924 msnm
Fecha de fundación: 1772
Extensión: 103 km2
Número de veredas: 18
Distancia a Bogotá: 130 km

El municipio de Manta se ubica en la frontera de Cundinamarca y Boyacá, en el mismo valle en que se asientan Tibirita y Machetá, antesala del Valle de Tenza, razón por la cual, desde tiempos prehispánicos, estas tres localidades han tenido una cercana relación económica y cultural.

Varias son las atracciones naturales que hacen de Manta un sitio ideal, aún bastante inexplorado, para el turismo ecológico. Dos hermosas lagunas, llamadas la Petaca y el Cerro, conservan a su alrededor gran parte de la flora original de la región, así como dos valles, el del Mirador y el del Paradero, permiten largas caminatas a través de la naturaleza. Dos ríos, el Aguacia y el Guatafur, bañan los campos del municipio y una cascada, la del Golpe, corona el recorrido en un espectáculo natural extraordinario. Los campos de Manta producen papa, hortalizas y, sobre todo, tomate, principal producto agrícola de la región. Sin embargo, recientes iniciativas han destinado los campos al cultivo de frutas como la guayaba, el durazno, la papaya y el mango, que les ofrecen importantes oportunidades económicas a los campesinos.

A pesar de la nueva variedad de alimentos en el municipio, los mantunos prefieren su tradicional gallina con arepa como plato típico. Tal cariño le tienen a este modesto manjar que todos los años en agosto el pueblo se reúne para celebrar el Festival Turístico, Cultural y Gastronómico de la Gallina con Arepa, en que las frutas exóticas tienen un papel secundario. Pero no es esta la única fiesta, puesto que en mayo se celebran los Juegos y Desafíos Campesinos, en que los mantunos se reúnen a competir con gran entusiasmo en una variada gama de deportes y actividades, que culminan en un memorable jolgorio con premios, pólvora y música en vivo.

Municipio de Sesquilé

Provincia: Almeidas
Población: 9.691 habitantes
Altura cabecera: 2.600 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 143 km2
Número de veredas: 11
Distancia a Bogotá: 63 km

Entre la represa del Sisga y el embalse de Tominé se encuentra el municipio de Sesquilé, cuyo territorio tiene tanto de plano como de quebrado. También está allí la mítica laguna de Guatavita que desde hace algunas décadas pertenece a Sesquilé, no al municipio de su mismo nombre, lo que la convierte en una de las regiones más ricas en agua del país.

No es coincidencia, entonces, que la principal actividad económica sea la floricultura, seguida de la crianza de ganado lechero y la agricultura. La tierra de Sesquilé produce todo tipo de frutas y verduras propias de la sabana. En los confines del municipio, sin embargo, se alzan imponentes cerros, bajo los cuales los primeros habitantes indígenas ya habían descubierto ricas minas de sal, que desde entonces se explotan sin descanso. Esos cerros, de los cuales el más alto es el de las Tres Viejas, que alcanza los 3.200 metros, son los principales atractivos turísticos del municipio. También están los cerros de Covadonga, en cuyas cercanías se encuentra la oscura Cueva de los Murciélagos, y de Pan de Azúcar, donde abundan varias especies animales, como venados y aves. La parte plana también tiene mucho que ofrecer al visitante. En el embalse de Tominé se practican deportes náuticos y por los caminos que lo circundan se realizan amenas caminatas.

Sesquilé cuenta con dos antiguas y hermosas construcciones, la capilla de los Dolores, una joya colonial que se mantiene intacta, y la iglesia de la Inmaculada Concepción, construida en el siglo xix en estilo neogótico. Dos son también los festivales que todos los años reúnen a los habitantes de la población para descansar y compartir sus artes y sus artesanías. El Festival de Danza Folclórica “Al compás de tominejos” y el Festival Cultural “Convites de la india infiel”, que a pesar de su corta vida ha mostrado ser muy exitoso. En estos eventos se puede disfrutar de la música y las danzas de la región, además de sus famosos panes y bizcochuelos, y adquirir preciosos tejidos de lana virgen.

Municipio de Suesca

Provincia: Almeidas
Población: 13.985 habitantes
Altura cabecera: 2.584 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 176 km2
Número de veredas: 19
Distancia a Bogotá: 68 km

En una de sus partes más altas y escarpadas, equidistante de sus confines laterales, la Cordillera Oriental tiene un amplio valle que da la impresión de haber sido creado por el peso de las aguas, pues contiene los embalses de Tominé y Neusa y la laguna de Suesca. Al sur de esta laguna la cordillera se corta en un acantilado en forma de “s”, de tres kilómetros de ancho y 120 metros en su punto más alto. A la sombra de esta enorme pared los chibchas fundaron, como sitio de refugio de posibles enemigos, el pueblo de Suesca, que en su idioma significa “roca de las aves”. No es coincidencia que las montañas del municipio tengan importantes reservas minerales, carbón y arcilla que aún se explotan, y esmeraldas que se explotaron a comienzos del siglo xx. Los sembradíos que las recubren producen alimentos típicos de tierra fría, como hortalizas, arveja, papa y tomate. También alojan una discreta cantidad de ganado y rebaños que dan cuenta del protagonismo de la lana virgen en sus trabajos artesanales.

Pero esa imponente muralla natural, que ya no funciona como refugio de guerra, sí es, en cambio, la responsable de gran parte del turismo del municipio, los numerosos escaladores profesionales y aficionados de todas partes del mundo que, desde hace más de sesenta años, trepan por ella. Otros viajantes, por su parte, se encaminan hacia la laguna de Suesca, meta de una agradable caminata de montaña desde el pueblo, y en la que se puede navegar, pescar e incluso, si no se teme al frío, darse un rápido baño.

Pero también para los turistas más sedentarios el municipio ofrece variadas entretenciones, sus restauradores baños termales; el curioso artesonado de su templo doctrinero, tallado en madera y terminado en filigrana de oro; el agradable parque principal, considerado monumento nacional; y la plaza de mercado, construida especialmente para tal función, un detalle mucho menos común de lo que podría pensarse.

Municipio de Tiribita

Provincia: Almeidas
Población: 2.888 habitantes
Altura cabecera: 1.980 msnm
Fecha de fundación: 1778
Extensión: 57 km2
Número de veredas: 14
Distancia a Bogotá: 125 km

El municipio de Tibirita se encuentra a la entrada del Valle de Tenza, en la frontera entre Cundinamarca y Boyacá, en una región de relieve desigual donde los picos de los cerros alcanzan gran altura, como es el caso del cerro del Volador, mirador de todo el municipio. Además, Tibirita está sobre la cuenca del río Machetá y por eso allí abundan las quebradas afluentes, de las cuales las más importantes son las de Chizaquita, Jiratoque, la Negra, el Pueblo y Laureles, que riegan la mayor cantidad de cultivos en el municipio. La combinación de montañas y quebradas da lugar a numerosos saltos y caídas de agua. Entre las cascadas, la Chorrera y la Toloca constituyen espectáculos naturales verdaderamente admirables. Varias son también las cuevas naturales que se forman bajo las faldas de los cerros, en una de ellas, la cueva el Soriano, los muiscas dejaron importantes ejemplos de arte rupestre hace ya varios cientos de años. Pero, además, la vereda de Soatama tiene el conjunto más grande de Cundinamarca de los raros pictogramas blancos.

Aparte de los extraordinarios parajes naturales, los visitantes de Tibirita también suelen frecuentar las agradables y reconfortantes aguas termales del Paraíso o visitar las construcciones insignes del pueblo, entre las cuales se cuentan la iglesia central, de peculiar arquitectura, y la Casa de la Cultura, que tiene un importante mural. Otra atracción son las Fiestas Agropecuarias, en que los tibiritenses venden y compran sus productos, entre los cuales destacan la papa y los artículos artesanales, como cerámicas y tejidos en lana virgen o en fique. Pero también, en noviembre, se puede participar en las ferias y fiestas ganaderas, famosas por sus originales concursos, como el del rajaleña, la carga y el marrano pelao, entre otros. Por último, en contraste con las celebraciones laicas, la Fiesta de la Virgen de los Dolores, consistente en una interesante procesión pausada y contemplativa, resalta el espíritu religioso del municipio.

Municipio de Villapinzón

Provincia: Almeidas
Población: 16.217 habitantes
Altura cabecera: 2.715 msnm
Fecha de fundación: 1764
Extensión: 235 km2
Número de veredas: 17
Distancia a Bogotá: 95 km

Villapinzón, una población colonial, rebautizada en honor de un general criollo en el siglo xix, se encuentra muy cerca de la frontera con Boyacá. Construida en parte por pobladores del vecino pueblo de Turmequé, bien podría pertenecer a ese departamento. En uno de los cerros de Villapinzón, a 3.400 metros de altura, nace el río Bogotá, sin duda el elemento insigne de Cundinamarca y el orgullo, al menos históricamente, de sus habitantes.

Varios son los cerros altos de Villapinzón, cuyo clima es de páramo. Y, debido a ello, numerosas son también sus reservas de agua, entre las cuales las más importantes son el lago Subterráneo y la laguna Mapa de Colombia, así denominada por la similitud entre su forma y la silueta del país. Debido a su abundancia, la zona donde se encuentran estas reservas naturales se denomina el Valle de las Lagunas. Pero el municipio cuenta además con la quebrada de la Quincha, que pasa por el pueblo e irriga las tierras cultivadas; la cueva del Oso y el río Bogotá que allí forma el famoso salto de la Nutria —la más bella expresión del río antes de ser contaminado y uno de los parajes más hermosos de todo el departamento—, todas ellas maravillas naturales que ningún visitante debe perderse.

En el área rural del municipio se siembran maíz y hortalizas y se crían vacas, valiosas tanto por su leche como por su cuero. La industria de curtiembres es una de las más importantes de la población, por ello tiene un puesto destacado en las ferias y fiestas y es la razón del Festival del Cuero, que se celebra todos los años en diciembre, en el cual los ganaderos exhiben sus animales y sus pieles. El aniversario del pueblo se celebra en octubre, al tiempo con el Día del Campesino, cuando los habitantes venden y degustan arepas de maíz y toda clase de derivados lácteos y ofrecen sus tejidos de lana y artículos de marroquinería. Estas celebraciones se llevan a cabo en la hermosa catedral de Nuestra Señora de Santa Bárbara y en la plaza de toros.

Cundinamarca
Corazón de Colombia /
Provincia de Almeidas

#AmorPorColombia

Cundinamarca Corazón de Colombia / Provincia de Almeidas

Provincia de Almeidas

Salto de la Nutria, nacimiento del río Bogotá, Villapinzón.

Salto de la Nutria, nacimiento del río Bogotá, Villapinzón.  

 

Provincia de Almeidas.

Provincia de Almeidas.  

 

Cuchilla Los Cristales, Machetá.

Cuchilla Los Cristales, Machetá.  

 

Cascada en La Tócola, Tibirita.

Cascada en La Tócola, Tibirita. 

 

Centro comercial Molino del parque.

Centro comercial Molino del parque. 

 

Iglesia de Nuestra Señora de la Salud.

Iglesia de Nuestra Señora de la Salud. 

 

Productos de panificación.

Productos de panificación. 

 

Panorámica del casco urbano.

Panorámica del casco urbano.  

 

Municipio de Chocontá.

Municipio de Chocontá. 

 

Puente del Sisga.

Puente del Sisga. 

 

Casa de la Cultura.

Casa de la Cultura. 

 

Casona Las Julias.

Casona Las Julias. 

 

Cultivo de arveja.

Cultivo de arveja. 

 

Estación del tren.

Estación del tren. 

 

Monumento a los Almeidas.

Monumento a los Almeidas. 

 

Monolitos de Hatofier.

Monolitos de Hatofier. 

 

Represa del Sisga.

Represa del Sisga. 

 

Telares, Miguel Forero.

Telares, Miguel Forero. 

 

Termales Los Volcanes.

Termales Los Volcanes.  

 

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria.

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria. 

 

Laguna del Cerro.

Laguna del Cerro. 

 

Panorámica urbana.

Panorámica urbana. 

 

Municipio de Machetá.

Municipio de Machetá. 

 

Arquitectura tradicional.

Arquitectura tradicional. 

 

Calle tradicional.

Calle tradicional.  

 

Cosecha de cebolla.

Cosecha de cebolla. 

 

Panorámica rural.

Panorámica rural. 

 

Maizal.

Maizal. 

 

Ganadería porcina.

Ganadería porcina. 

 

Feria ganadera.

Feria ganadera. 

 

Vista rural, vereda Solana.

Vista rural, vereda Solana. 

 

Cultivador de papa.

Cultivador de papa. 

 

Niña en traje campesino.

Niña en traje campesino. 

 

Cuchilla montañosa.

Cuchilla montañosa. 

 

Pictograma blanco en la vereda Solana.

Pictograma blanco en la vereda Solana.  

 

Río Gutafur.

Río Gutafur. 

 

Termales El Paraíso.

Termales El Paraíso. 

 

Casa de Gobierno.

Casa de Gobierno. 

 

Capilla del Señor de los Milagros de Buga.

Capilla del Señor de los Milagros de Buga. 

 

Iglesia Principal.

Iglesia Principal. 

 

Molienda en enramada comunal.

Molienda en enramada comunal. 

 

Panorámica urbana.

Panorámica urbana. 

 

Municipio de Manta.

Municipio de Manta. 

 

Cascada El Golpe.

Cascada El Golpe. 

 

Duraznos en cosecha.

Duraznos en cosecha. 

 

Laguna del Cerro.

Laguna del Cerro. 

 

Pictogramas, vereda El Salitre.

Pictogramas, vereda El Salitre. 

 

Calles del pueblo al caer la noche.

Calles del pueblo al caer la noche. 

 

El pintor Miguel Ámgel Vivas.

El pintor Miguel Ámgel Vivas. 

 

Piscina municipal.

Piscina municipal. 

 

Recolección del fique.

Recolección del fique. 

 

Horno de sal.

Horno de sal. 

 

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. 

 

Municipio de Sesquilé.

Municipio de Sesquilé. 

 

Castillo Casa Blanca.

Castillo Casa Blanca. 

 

Cueva de los Murciélagos.

Cueva de los Murciélagos. 

 

Deportes en el embalse de Tominé.

Deportes en el embalse de Tominé. 

 

Taller de artesanías indígenas.

Taller de artesanías indígenas. 

 

Preparación de la siembra.

Preparación de la siembra. 

 

Ciclistas.

Ciclistas. 

 

Capilla de Los Dolores.

Capilla de Los Dolores. 

 

Laguna de Guatavita.

Laguna de Guatavita. 

 

Maloka en la laguna de Guatavita.

Maloka en la laguna de Guatavita. 

 

Mirador de Chaleche, siglo XIX.

Mirador de Chaleche, siglo XIX. 

 

Panorámica del pueblo.

Panorámica del pueblo. 

 

Hilandera.

Hilandera. 

 

Grupo de danzas típicas suescunas.

Grupo de danzas típicas suescunas. 

 

Municipio de Suesca.

Municipio de Suesca. 

 

Cultivos y productos agrícolas.

Cultivos y productos agrícolas. 

 

Estación de tren.

Estación de tren. 

 

Plaza central.

Plaza central. 

 

Ciclomontañismo.

Ciclomontañismo. 

 

El escultor Javier Guaquetá.

El escultor Javier Guaquetá. 

 

Monolito, piedras de El Llorón.

Monolito, piedras de El Llorón. 

 

Rocas de Suesca.

Rocas de Suesca. 

 

Casa de la Cultura.

Casa de la Cultura. 

 

Planta de Cementos Tequendama.

Planta de Cementos Tequendama. 

 

Escalada en roca.

Escalada en roca. 

 

Práctica de música, Casa de la Cultura.

Práctica de música, Casa de la Cultura. 

 

El periodista Guillermo Prieto, “Pirry”, en el restaurante Vamos pa’l Monte.

El periodista Guillermo Prieto, “Pirry”, en el restaurante Vamos pa’l Monte.  

 

Tienda rural.

Tienda rural. 

 

Arquitectura típica.

Arquitectura típica. 

 

Iglesia Principal.

Iglesia Principal. 

 

Monumento a Rufino José Cuervo.

Monumento a Rufino José Cuervo. 

 

Plaza central.

Plaza central. 

 

Municipio de Tibirita.

Municipio de Tibirita. 

 

Quebrada Colorado.

Quebrada Colorado. 

 

Bandera de Tibirita.

Bandera de Tibirita. 

 

Calles.

Calles. 

 

Concejo Municipal.

Concejo Municipal. 

 

Cultivos.

Cultivos. 

 

Frailejones en el semipáramo.

Frailejones en el semipáramo. 

 

Pinturas en la iglesia.

Pinturas en la iglesia. 

 

Altar de la iglesia principal.

Altar de la iglesia principal. 

 

Pictogramas blancos, vereda Soatama.

Pictogramas blancos, vereda Soatama. 

 

Carlos Reyes, pintor costumbrista.

Carlos Reyes, pintor costumbrista.  

 

Estudio del pintor costumbrista Carlos Reyes.

Estudio del pintor costumbrista Carlos Reyes. 

 

Artesanía y escultura.

Artesanía y escultura.  

 

Casa de Gobierno.

Casa de Gobierno. 

 

Laguna El Valle.

Laguna El Valle. 

 

Panorámica de la población.

Panorámica de la población. 

 

Páramo.

Páramo. 

 

Municipio de Villapinzón.

Municipio de Villapinzón. 

 

Artesanías El Carmen.

Artesanías El Carmen. 

 

Fuente del parque principal.

Fuente del parque principal. 

 

Bautizo católico.

Bautizo católico. 

 

Laguna El Mapa de Colombia.

Laguna El Mapa de Colombia. 

 

Campesinos con la tradicional ruana.

Campesinos con la tradicional ruana. 

 

Ibias, tubérculos.

Ibias, tubérculos. 

 

Venta en la plaza de mercado.

Venta en la plaza de mercado. 

 

Moldes artesanales para prensar queso.

Moldes artesanales para prensar queso. 

 

Río Bogotá, semipáramo.

Río Bogotá, semipáramo. 

 

Provincia de Almeidas

Capital: Chocontá
Habitantes: 72.891
Municipios: Chocontá, Machetá, Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita y Villapinzón.

Buena parte de la provincia de Almeidas queda sobre un gran valle que, al cruzar la frontera con el departamento vecino de Boyacá, recibe el nombre de Valle de Tenza. Por eso, muchos de los municipios de Almeidas, aunque oficialmente pertenezcan al departamento de Cundinamarca, tienen estrechas relaciones económicas y culturales con los municipios vecinos al otro lado de la frontera, relaciones que vienen desde mucho antes del arribo de los españoles a esas tierras, cuando eran los indios muiscas quienes las poblaban.

La provincia de Almeidas abunda en ríos, embalses, cascadas, lagunas. Las concentraciones más impresionantes son la laguna sagrada de Guatavita en Sesquilé, con su carga de historia y leyenda; el hermoso nacimiento del río Bogotá, el más importante del departamento y el gran orgulllo de Villapinzón; el embalse de Tominé; la laguna de Suesca en Suesca; y la represa del Sisga en Chocontá. Además de estas concentraciones, la provincia es rica en aguas termales, especialmente en los municipios de Chocontá, Machetá y Tibirita.

A lo largo de estos ríos y entre todos esos lagos se alzan numerosos cerros y picos que dan a Almeidas su apariencia característica y sus variados paisajes, a través de los cuales las caminatas resultan especialmente gratificantes. En la provincia de Almeidas se encuentran, además, los dos únicos pictogramas blancos de Cundinamarca. La famosa muralla de Suesca, que en lengua chibcha significa ‘Roca de las Aves’, es el destino favorito de los escaladores decididos a franquear su imponente altura. Las demás montañas de la provincia son bastante más hospitalarias, mas no por eso menos maravillosas. Entre ellas se destacan la cordillera de Suratá en Chocontá y el cerro de Covadonga en Sesquilé, hermosos miradores sobre toda la región. Y bajo muchas de ellas, para admiración de los turistas, son varias las cuevas naturales que se forman, algunas de gran profundidad, como las del Oso en Villapinzón, las de los Murciélagos en Sesquilé y las de El Soriano en Tibirita.

Las altas montañas y los hondos valles les permiten a los campesinos de Almeidas cultivar una variada gama de alimentos, según los pisos térmicos a los que estos mejor se adaptan. Es por eso que en Villapinzón, paramuno en su mayor parte, se dan muy bien las hortalizas. Pero a la vez, en Sesquilé crecen numerosos frutales, y en Suesca y Machetá verduras propias de la montaña. Ya en el valle, en Tibirita, se cría muy bien el ganado, del que se obtiene la leche para fabricar los más diversos derivados lácteos. Y todavía más abajo, en el municipio de Manta, se producen frutas de clima más cálido como el mango, la guayaba, el durazno y la papaya. Por otra parte, las tierras de la provincia son dadas al cultivo de flores, debido en especial a la abundancia de agua, como es el caso en Chocontá y Sesquilé. Las más altas de estas tierras guardan valiosas reservas de arcilla, carbón y esmeraldas, como ocurre en varios de los cerros de Suesca.

Tal diversidad económica se ve reflejada en las ferias y fiestas de los municipios, cada una de ellas dedicada al producto con el que la mayoría trabaja, como el Festival del Cuero en Villapinzón y las Fiestas Agropecuarias en Tibirita, aunque entre todos estos el Festival Gastronómico de la Gallina con Arepa tal vez sea la excepción.

Todas estas celebraciones, sin embargo, suelen llevarse a cabo en las plazas centrales de las poblaciones, en las que por lo general se conservan edificaciones de gran belleza que dan cuenta del rico pasado de la provincia. Las más admirables de estas son sin duda la catedral de Nuestra Señora de Santa Bárbara en Villapinzón, la capilla de los Dolores y la iglesia de la Inmaculada Concepción en Sesquilé, y la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria en Machetá, que fue construida sobre las ruinas de una iglesia colonial anterior.

Municipio de Chocontá

Provincia: Almeidas
Población: 19.054 habitantes
Altura cabecera: 2.665 msnm
Fecha de fundación: 1573
Extensión: 302 km2
Número de veredas: 22
Distancia a Bogotá: 75 km

El municipio de Chocontá está localizado en una de las zonas más ricas en agua de la Cordillera Oriental, entre la gran laguna de Suesca y el enorme embalse de Tominé. Por su territorio montañoso pasa el río Sisga, en torno al cual se construyó una amplia represa en los años cincuenta, cuya función es regular el agua del río Bogotá que solía desbordarse anualmente y originar la pérdida de miles de litros de agua que podían alimentar el acueducto.

Alrededor de la represa de El Sisga se extiende una amplia zona verde y despoblada, de asombrosos paisajes naturales, a donde suelen ir caminantes, deportistas y pescadores. Pero las atracciones del municipio no terminan allí, pues incluyen también las aguas termales de Los Volcanes, unas de las más ricas en minerales de la región; numerosos cerros, como el de Chibalá; altos, como el del Arrastradero; la cordillera de Suratá; y ríos como el Tejar, el Bogotá y El Sisga. Por allí están las rutas que los caminantes recorren en sus visitas y en las cuales también abundan las atracciones construidas por el hombre, como la vieja estación del ferrocarril, los enormes silos en donde hoy se añeja el ron de la licorera local y antaño se fermentaba la papa, la estación satelital terrestre que comunicaba al país con el mundo, la hacienda Las Julias con su casona colonial, y los vastos campos en los que crecen la papa, la arveja y la fresa, productos que recientemente han sido reemplazados en buena parte por el cultivo de flores. La mayoría de estos alimentos llegan a las casas y restaurantes del pueblo, en donde se utilizan como ingredientes para platos y preparaciones como el cuchuco con espinazo, el pan chocontano aromado con chucula, la fritanga y la chanfaina. Estos platillos, las coloridas ruanas y las cobijas de lana, hechas en telar, son también protagonistas importantes de la Semana Cultural que se realiza en agosto, durante la cual los campesinos celebran y descansan de las largas faenas del trabajo.

Municipio de Machetá

Provincia: Almeidas
Población: 6.663 habitantes
Altura cabecera: 2.094 msnm
Fecha de fundación: 1593
Extensión: 224 km2
Número de veredas: 22
Distancia a Bogotá: 101 km

El municipio de Machetá se encuentra en el extremo norte de Cundinamarca, en la frontera con el departamento de Boyacá. Está situado en medio de cerros paralelos que a medida que se acercan a Boyacá se van cerrando para conformar el Valle de Tenza. De ahí que a Machetá se le conozca también como “la puerta de oro” hacia dicho valle.

Machetá no tiene ríos importantes, pero tiene la laguna del Cerro que, además de ser un perfecto destino para los turistas que buscan tranquilidad y naturaleza, alimenta los cultivos circundantes. También existen fuentes de agua subterránea y por ende numerosos pozos de agua potable y aguas termales. Las más concurridas de estas últimas son las de Nápoles y Paraíso. Cerca de ellas se encuentra la roca del Cacique, destino favorito de los escaladores, y la piedra pintada de la Fragua, que conserva la última pintura rupestre de los muiscas de la región, destacada por ser uno de los muy escasos pictogramas blancos que han sobrevivido hasta hoy. Los cultivos del municipio producen tomate, arveja y arracacha, pero sobre todo papa, tanto criolla como corriente. La papa es prácticamente la moneda de cambio en Machetá, su trueque permite abastecerse de todo lo que la tierra no da.

El pueblo tenía una iglesia colonial que fue reemplazada a comienzos del siglo xx por la ahora llamada iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, de sorprendente belleza arquitectónica. En la plaza principal, donde se encuentran la iglesia y la alcaldía, se abre todos los años el Festival de la Música Guasca Campesina, en el que además de las variadas artesanías y los platos típicos de la región, como el pan de maíz y la gallina criolla, se presentan los músicos y bailarines del municipio, famosos en todo el departamento y uno de los grandes orgullos de los habitantes de Machetá.

Municipio de Manta

Provincia: Almeidas
Población: 4.393 habitantes
Altura cabecera: 1.924 msnm
Fecha de fundación: 1772
Extensión: 103 km2
Número de veredas: 18
Distancia a Bogotá: 130 km

El municipio de Manta se ubica en la frontera de Cundinamarca y Boyacá, en el mismo valle en que se asientan Tibirita y Machetá, antesala del Valle de Tenza, razón por la cual, desde tiempos prehispánicos, estas tres localidades han tenido una cercana relación económica y cultural.

Varias son las atracciones naturales que hacen de Manta un sitio ideal, aún bastante inexplorado, para el turismo ecológico. Dos hermosas lagunas, llamadas la Petaca y el Cerro, conservan a su alrededor gran parte de la flora original de la región, así como dos valles, el del Mirador y el del Paradero, permiten largas caminatas a través de la naturaleza. Dos ríos, el Aguacia y el Guatafur, bañan los campos del municipio y una cascada, la del Golpe, corona el recorrido en un espectáculo natural extraordinario. Los campos de Manta producen papa, hortalizas y, sobre todo, tomate, principal producto agrícola de la región. Sin embargo, recientes iniciativas han destinado los campos al cultivo de frutas como la guayaba, el durazno, la papaya y el mango, que les ofrecen importantes oportunidades económicas a los campesinos.

A pesar de la nueva variedad de alimentos en el municipio, los mantunos prefieren su tradicional gallina con arepa como plato típico. Tal cariño le tienen a este modesto manjar que todos los años en agosto el pueblo se reúne para celebrar el Festival Turístico, Cultural y Gastronómico de la Gallina con Arepa, en que las frutas exóticas tienen un papel secundario. Pero no es esta la única fiesta, puesto que en mayo se celebran los Juegos y Desafíos Campesinos, en que los mantunos se reúnen a competir con gran entusiasmo en una variada gama de deportes y actividades, que culminan en un memorable jolgorio con premios, pólvora y música en vivo.

Municipio de Sesquilé

Provincia: Almeidas
Población: 9.691 habitantes
Altura cabecera: 2.600 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 143 km2
Número de veredas: 11
Distancia a Bogotá: 63 km

Entre la represa del Sisga y el embalse de Tominé se encuentra el municipio de Sesquilé, cuyo territorio tiene tanto de plano como de quebrado. También está allí la mítica laguna de Guatavita que desde hace algunas décadas pertenece a Sesquilé, no al municipio de su mismo nombre, lo que la convierte en una de las regiones más ricas en agua del país.

No es coincidencia, entonces, que la principal actividad económica sea la floricultura, seguida de la crianza de ganado lechero y la agricultura. La tierra de Sesquilé produce todo tipo de frutas y verduras propias de la sabana. En los confines del municipio, sin embargo, se alzan imponentes cerros, bajo los cuales los primeros habitantes indígenas ya habían descubierto ricas minas de sal, que desde entonces se explotan sin descanso. Esos cerros, de los cuales el más alto es el de las Tres Viejas, que alcanza los 3.200 metros, son los principales atractivos turísticos del municipio. También están los cerros de Covadonga, en cuyas cercanías se encuentra la oscura Cueva de los Murciélagos, y de Pan de Azúcar, donde abundan varias especies animales, como venados y aves. La parte plana también tiene mucho que ofrecer al visitante. En el embalse de Tominé se practican deportes náuticos y por los caminos que lo circundan se realizan amenas caminatas.

Sesquilé cuenta con dos antiguas y hermosas construcciones, la capilla de los Dolores, una joya colonial que se mantiene intacta, y la iglesia de la Inmaculada Concepción, construida en el siglo xix en estilo neogótico. Dos son también los festivales que todos los años reúnen a los habitantes de la población para descansar y compartir sus artes y sus artesanías. El Festival de Danza Folclórica “Al compás de tominejos” y el Festival Cultural “Convites de la india infiel”, que a pesar de su corta vida ha mostrado ser muy exitoso. En estos eventos se puede disfrutar de la música y las danzas de la región, además de sus famosos panes y bizcochuelos, y adquirir preciosos tejidos de lana virgen.

Municipio de Suesca

Provincia: Almeidas
Población: 13.985 habitantes
Altura cabecera: 2.584 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 176 km2
Número de veredas: 19
Distancia a Bogotá: 68 km

En una de sus partes más altas y escarpadas, equidistante de sus confines laterales, la Cordillera Oriental tiene un amplio valle que da la impresión de haber sido creado por el peso de las aguas, pues contiene los embalses de Tominé y Neusa y la laguna de Suesca. Al sur de esta laguna la cordillera se corta en un acantilado en forma de “s”, de tres kilómetros de ancho y 120 metros en su punto más alto. A la sombra de esta enorme pared los chibchas fundaron, como sitio de refugio de posibles enemigos, el pueblo de Suesca, que en su idioma significa “roca de las aves”. No es coincidencia que las montañas del municipio tengan importantes reservas minerales, carbón y arcilla que aún se explotan, y esmeraldas que se explotaron a comienzos del siglo xx. Los sembradíos que las recubren producen alimentos típicos de tierra fría, como hortalizas, arveja, papa y tomate. También alojan una discreta cantidad de ganado y rebaños que dan cuenta del protagonismo de la lana virgen en sus trabajos artesanales.

Pero esa imponente muralla natural, que ya no funciona como refugio de guerra, sí es, en cambio, la responsable de gran parte del turismo del municipio, los numerosos escaladores profesionales y aficionados de todas partes del mundo que, desde hace más de sesenta años, trepan por ella. Otros viajantes, por su parte, se encaminan hacia la laguna de Suesca, meta de una agradable caminata de montaña desde el pueblo, y en la que se puede navegar, pescar e incluso, si no se teme al frío, darse un rápido baño.

Pero también para los turistas más sedentarios el municipio ofrece variadas entretenciones, sus restauradores baños termales; el curioso artesonado de su templo doctrinero, tallado en madera y terminado en filigrana de oro; el agradable parque principal, considerado monumento nacional; y la plaza de mercado, construida especialmente para tal función, un detalle mucho menos común de lo que podría pensarse.

Municipio de Tiribita

Provincia: Almeidas
Población: 2.888 habitantes
Altura cabecera: 1.980 msnm
Fecha de fundación: 1778
Extensión: 57 km2
Número de veredas: 14
Distancia a Bogotá: 125 km

El municipio de Tibirita se encuentra a la entrada del Valle de Tenza, en la frontera entre Cundinamarca y Boyacá, en una región de relieve desigual donde los picos de los cerros alcanzan gran altura, como es el caso del cerro del Volador, mirador de todo el municipio. Además, Tibirita está sobre la cuenca del río Machetá y por eso allí abundan las quebradas afluentes, de las cuales las más importantes son las de Chizaquita, Jiratoque, la Negra, el Pueblo y Laureles, que riegan la mayor cantidad de cultivos en el municipio. La combinación de montañas y quebradas da lugar a numerosos saltos y caídas de agua. Entre las cascadas, la Chorrera y la Toloca constituyen espectáculos naturales verdaderamente admirables. Varias son también las cuevas naturales que se forman bajo las faldas de los cerros, en una de ellas, la cueva el Soriano, los muiscas dejaron importantes ejemplos de arte rupestre hace ya varios cientos de años. Pero, además, la vereda de Soatama tiene el conjunto más grande de Cundinamarca de los raros pictogramas blancos.

Aparte de los extraordinarios parajes naturales, los visitantes de Tibirita también suelen frecuentar las agradables y reconfortantes aguas termales del Paraíso o visitar las construcciones insignes del pueblo, entre las cuales se cuentan la iglesia central, de peculiar arquitectura, y la Casa de la Cultura, que tiene un importante mural. Otra atracción son las Fiestas Agropecuarias, en que los tibiritenses venden y compran sus productos, entre los cuales destacan la papa y los artículos artesanales, como cerámicas y tejidos en lana virgen o en fique. Pero también, en noviembre, se puede participar en las ferias y fiestas ganaderas, famosas por sus originales concursos, como el del rajaleña, la carga y el marrano pelao, entre otros. Por último, en contraste con las celebraciones laicas, la Fiesta de la Virgen de los Dolores, consistente en una interesante procesión pausada y contemplativa, resalta el espíritu religioso del municipio.

Municipio de Villapinzón

Provincia: Almeidas
Población: 16.217 habitantes
Altura cabecera: 2.715 msnm
Fecha de fundación: 1764
Extensión: 235 km2
Número de veredas: 17
Distancia a Bogotá: 95 km

Villapinzón, una población colonial, rebautizada en honor de un general criollo en el siglo xix, se encuentra muy cerca de la frontera con Boyacá. Construida en parte por pobladores del vecino pueblo de Turmequé, bien podría pertenecer a ese departamento. En uno de los cerros de Villapinzón, a 3.400 metros de altura, nace el río Bogotá, sin duda el elemento insigne de Cundinamarca y el orgullo, al menos históricamente, de sus habitantes.

Varios son los cerros altos de Villapinzón, cuyo clima es de páramo. Y, debido a ello, numerosas son también sus reservas de agua, entre las cuales las más importantes son el lago Subterráneo y la laguna Mapa de Colombia, así denominada por la similitud entre su forma y la silueta del país. Debido a su abundancia, la zona donde se encuentran estas reservas naturales se denomina el Valle de las Lagunas. Pero el municipio cuenta además con la quebrada de la Quincha, que pasa por el pueblo e irriga las tierras cultivadas; la cueva del Oso y el río Bogotá que allí forma el famoso salto de la Nutria —la más bella expresión del río antes de ser contaminado y uno de los parajes más hermosos de todo el departamento—, todas ellas maravillas naturales que ningún visitante debe perderse.

En el área rural del municipio se siembran maíz y hortalizas y se crían vacas, valiosas tanto por su leche como por su cuero. La industria de curtiembres es una de las más importantes de la población, por ello tiene un puesto destacado en las ferias y fiestas y es la razón del Festival del Cuero, que se celebra todos los años en diciembre, en el cual los ganaderos exhiben sus animales y sus pieles. El aniversario del pueblo se celebra en octubre, al tiempo con el Día del Campesino, cuando los habitantes venden y degustan arepas de maíz y toda clase de derivados lácteos y ofrecen sus tejidos de lana y artículos de marroquinería. Estas celebraciones se llevan a cabo en la hermosa catedral de Nuestra Señora de Santa Bárbara y en la plaza de toros.

Cundinamarca Corazón de Colombia / Provincia de Almeidas

#AmorPorColombia