Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

CundinamarcaCorazón de Colombia /

Provincia de Soacha

Provincia de Soacha

Salto del Tequendama, Soacha.

Salto del Tequendama, Soacha.  

Provincia de Soacha.

Provincia de Soacha. 

Piedra La Leona, Soacha.

Piedra La Leona, Soacha.  

Vista del nevado del Tolima, Sibaté.

Vista del nevado del Tolima, Sibaté. 

Alto El Charco.

Alto El Charco. 

Casa de la Cultura.

Casa de la Cultura. 

Fresas con crema.

Fresas con crema. 

Hongos nativos.

Hongos nativos. 

Panorámica de la población.

Panorámica de la población. 

Municipio de Sibaté.

Municipio de Sibaté. 

Alto El Charco.

Alto El Charco. 

Túnel.

Túnel. 

Panorámica de la represa del Muña.

Panorámica de la represa del Muña. 

Páramo Romeral.

Páramo Romeral. 

Hospital Psiquiátrico Julio Manrique.

Hospital Psiquiátrico Julio Manrique. 

Personajes de la región.

Personajes de la región. 

Piedra El Búho.

Piedra El Búho. 

Piedra de la Iglesia.

Piedra de la Iglesia.  

Árbol del amor.

Árbol del amor. 

Piedra La Leona, parque ecológico.

Piedra La Leona, parque ecológico. 

Baño del cacique,  parque ecológico La Poma.

Baño del cacique, parque ecológico La Poma. 

Epidendrum secundum, orquídea nativa.

Epidendrum secundum, orquídea nativa. 

Salto de Tequendama.

Salto de Tequendama. 

Masato, almojábanas, garullas y panuchas.

Masato, almojábanas, garullas y panuchas. 

Maíz.

Maíz. 

Hato.

Hato. 

Parque cementerio Campos de Cristo.

Parque cementerio Campos de Cristo. 

Cultivos de papa.

Cultivos de papa. 

Peaje Chusacá.

Peaje Chusacá. 

Personaje del pueblo.

Personaje del pueblo. 

Cueva en abrigos rocosos del Tequendama.

Cueva en abrigos rocosos del Tequendama. 

Abrigos rocosos del Tequendama, lugar donde fue encontrado el hombre del Tequendama.

Abrigos rocosos del Tequendama, lugar donde fue encontrado el hombre del Tequendama. 

Parapentismo.

Parapentismo. 

Flor del cactus.

Flor del cactus. 

Antigua planta generadora de energía.

Antigua planta generadora de energía. 

Hacienda Canoas.

Hacienda Canoas. 

Restaurante El Faro.

Restaurante El Faro. 

Skaters.

Skaters. 

Fusil producido en Indumil, cuya sede se encuentra en este municipio.

Fusil producido en Indumil, cuya sede se encuentra en este municipio. 

Rocas en el Salto de Tequendama.

Rocas en el Salto de Tequendama. 

Alcaldía municipal.

Alcaldía municipal. 

Paisaje rural.

Paisaje rural. 

Cabalgata.

Cabalgata. 

Planta de concentrado para animales.

Planta de concentrado para animales. 

Estadio Luis Carlos Galán Sarmiento.

Estadio Luis Carlos Galán Sarmiento. 

Provincia de Soacha

Capital: Soacha
Habitantes: 429.461
Municipios: Sibaté y Soacha

La provincia de Soacha es la más pequeña de Cundinamarca. Conformada solo por dos municipios —Soacha y Sibaté—, se ubica en el extremo suroccidental de la Sabana de Bogotá, atrapada entre la cordillera que se eleva al occidente y la creciente capital que la limita al oriente. No obstante, la Soacha urbana es el municipio más grande del departamento. En efecto, gran parte de él, aquella que linda con la ciudad, ya es prácticamente uno más de los numerosos barrios capitalinos, colonizada tanto por su industria como por sus habitantes. En Soacha hay colegios a los que asisten niños de la ciudad y niños que asisten a colegios de la ciudad. Igual ocurre con las oficinas, las empresas y los trabajadores.

A medida que la industria gana terreno, los habitantes de Soacha dedicados a la agricultura se han ido mudando al municipio de Sibaté o incluso al vecino pueblo de Granada, en la provincia de Sumapaz, todavía eminentemente rurales. Sin embargo, Sibaté no ha sido totalmente inmune a la expansión de las industrias y, aunque todavía no aloja muchas de ellas, los ríos Soacha y Bogotá, así como la laguna Potrero Grande, ya han sufrido daños ecológicos. La amenaza más preocupante en Sibaté es la que pesa sobre el embalse del Muña, una de las fuentes de energía más importantes de la región, incluidos algunos de los barrios occidentales de la capital.

Muchas son las maravillas naturales que se pueden disfrutar en la provincia, entre ellas el apabullante salto de Tequendama, donde las aguas del río Bogotá caen verticalmente más de 150 metros; el parque ecológico El Frailejón en Sibaté y el de la Poma en Soacha. También están la ruta ecológica de los Abrigos Rocosos del Tequendama y la sección del páramo de Sumapaz que pertenece a Soacha, que han contribuido a detener la contaminación y la deforestación. Por estos parques los animales corren libres, los visitantes emprenden caminatas y los estudiosos visitan sitios de interés como la piedra de La Leona, una de las pintadas por los muiscas que se conservan en el parque de La Poma.

Mucho antes de que la ciudad alcanzara a Soacha, Sibaté era el pueblo más importante de la provincia, por su plaza pasaba el ferrocarril que conectaba a Bogotá con el occidente del departamento. De esa época quedan en pie la antigua estación de ferrocarril Santa Isabel; el Hotel Ricaurte, donde los viajantes solían hospedarse; y la catedral de Nuestra Señora del Carmen que, sin duda, puede ser la edificación más bella de la provincia.

En las tierras de la provincia crece la fresa, que conforma la principal actividad económica de Sibaté, así como la papa y la arveja, que hacen parte de la mayoría de los platos típicos. Los habitantes de Soacha, que no se acostumbran aún a las comidas rápidas de la capital, se siguen deleitando con las morcillas o las almojábanas típicas, que acompañan con masato o avena fría. También con la auténtica garulla, exclusiva de esta región, por la que los habitantes del occidente de la capital han desarrollado un gusto singular.

Esos y otros platos suelen abundar durante las fiestas de la provincia, que son de particular interés por cuanto cada vez tienen menos en común con las ferias y fiestas típicas de los pueblos del departamento y más con los eventos culturales de la capital. En Soacha se celebra el Festival de Danzas Urbanas, en el que también participan cuenteros, teatreros y bandas de música moderna. En Sibaté el Festival de Música Regional Bochica de Oro, de música folclórica, que no es necesariamente el tenor general de la fiesta. En junio, además, se abre Exposibaté, una feria agropecuaria e industrial que refleja perfectamente la variedad económica de la provincia y que incluye de todo, desde animales de concurso hasta llantas de camión.


Municipio de Sibaté

Provincia: Soacha
Población: 31.166 habitantes
Altura cabecera: 2.574 msnm
Fecha de fundación: 1868
Extensión: 120 km2
Número de veredas: 23
Distancia a Bogotá: 29 km

En lengua chibcha Sibaté quiere decir “derrame de la laguna”. Ese es el efecto que producía, vista desde los cerros, la laguna que hoy es el Embalse del Muña, principal fuente de energía de la región y que parece desbordarse hacia el último rincón suroriental de la Sabana de Bogotá, donde se encuentra la población de Sibaté, refugiada entre las montañas. Aunque muy cercano a Soacha, un municipio casi completamente urbanizado hoy día, Sibaté es eminentemente rural a pesar de las numerosas industrias que se han instalado en su territorio para evitar los costos de la capital.

Entre los atractivos naturales del municipio están las piedras de la iglesia que tienen pictografías muiscas y el Cementerio Indígena, sorprendentemente bien conservado. En la parte alta del municipio también se encuentra el parque ecológico El Frailejón, en donde predomina la vegetación paramuna, que se puede ver muy bien desde el mirador del cerro de La Inmaculada.

En los campos de Sibaté crecen la papa, la arveja y la fresa, de las que viven la mayoría de sus habitantes. Entre los platos típicos figuran la morcilla, la avena fría y el masato. Sin embargo, cada día hay más industrias, la mayoría productoras de objetos plásticos como tanques de agua y llantas de automóvil. Junto con estas industrias también ha crecido el número de restaurantes capitalinos.

Entre las construcciones dignas de mención están el antiguo Hospital Neurosiquiátrico Julio Manrique, el Hotel Ricaurte, la estación de ferrocarril Santa Isabel y la Catedral de Nuestra Señora del Carmen, frente a la cual se lleva a cabo en junio la Feria Agropecuaria e Industrial Exposibaté, que cuenta con todo tipo de eventos comerciales y culturales y el Festival de Música Regional Bochica de Oro, que se lleva a cabo en noviembre y en el que las bandas jóvenes de la región comparten su música con los asistentes.

Municipio de Soacha

Provincia: Soacha
Población: 398.295 habitantes
Altura cabecera: 2.566 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 187 km2
Número de veredas: 12
Distancia a Bogotá: 18 km

El municipio de Soacha, que se encuentra en el extremo suroriental de la sabana de Bogotá, está densamente poblado y cuenta con el área urbana más grande de toda Cundinamarca. La razón de esto es su cercanía a la capital, de la cual Soacha es, en términos prácticos, un barrio más. La mayoría de sus habitantes trabajan en Bogotá y cientos de industrias capitalinas han traslado sus sedes a este municipio.

En su jurisdicción se encuentra el salto de Tequendama, en el que las aguas del río Bogotá caen verticalmente 157 metros. Alrededor de la cascada se forma una enorme caverna, abierta, según cuenta la leyenda muisca, por la fuerza con que Bochica lanzó su cetro contra el acantilado. En el salto se construyó la primera hidroeléctrica colombiana y el agradable Hotel del Salto, hoy lastimosamente abandonado.

Sin embargo, en la parte más alejada, el municipio aún conserva en buena medida su riqueza natural, sobre todo porque parte del páramo de Sumapaz se encuentra en su territorio, lo que ha ayudado a controlar la deforestación. En ese lado está también la ruta ecológica de los abrigos rocosos del Tequendama, apta para largas y silenciosas caminatas, y el parque ecológico La Poma, donde perduran piedras labradas por los muiscas. No lejos de allí se encontraron los fósiles del Hombre del Tequendama, habitante de la Sabana de hace unos doce mil años. Recientemente se ha iniciado en los cerros aledaños al municipio la práctica del parapentismo.

Aunque los terrenos cultivados son cada vez menores, a medida que la industria gana territorio sobre el campo, hay aún extensos cultivos. Los platos tradicionales del municipio, entre los cuales están la morcilla, la almojábana, el masato, la avena fría y la exclusiva garulla, que solo se encuentra allí, siguen intactos. En Soacha la cultura local se ha fusionado de diversas maneras con la urbana, como lo demuestra el Festival de Danzas Urbanas, con cuenteros, teatro callejero y demás expresiones artísticas originales de la capital.

Cundinamarca
Corazón de Colombia /
Provincia de Soacha

#AmorPorColombia

Cundinamarca Corazón de Colombia / Provincia de Soacha

Provincia de Soacha

Salto del Tequendama, Soacha.

Salto del Tequendama, Soacha.  

 

Provincia de Soacha.

Provincia de Soacha. 

 

Piedra La Leona, Soacha.

Piedra La Leona, Soacha.  

 

Vista del nevado del Tolima, Sibaté.

Vista del nevado del Tolima, Sibaté. 

 

Alto El Charco.

Alto El Charco. 

 

Casa de la Cultura.

Casa de la Cultura. 

 

Fresas con crema.

Fresas con crema. 

 

Hongos nativos.

Hongos nativos. 

 

Panorámica de la población.

Panorámica de la población. 

 

Municipio de Sibaté.

Municipio de Sibaté. 

 

Alto El Charco.

Alto El Charco. 

 

Túnel.

Túnel. 

 

Panorámica de la represa del Muña.

Panorámica de la represa del Muña. 

 

Páramo Romeral.

Páramo Romeral. 

 

Hospital Psiquiátrico Julio Manrique.

Hospital Psiquiátrico Julio Manrique. 

 

Personajes de la región.

Personajes de la región. 

 

Piedra El Búho.

Piedra El Búho. 

 

Piedra de la Iglesia.

Piedra de la Iglesia.  

 

Árbol del amor.

Árbol del amor. 

 

Piedra La Leona, parque ecológico.

Piedra La Leona, parque ecológico. 

 

Baño del cacique,  parque ecológico La Poma.

Baño del cacique, parque ecológico La Poma. 

 

Epidendrum secundum, orquídea nativa.

Epidendrum secundum, orquídea nativa. 

 

Salto de Tequendama.

Salto de Tequendama. 

 

Masato, almojábanas, garullas y panuchas.

Masato, almojábanas, garullas y panuchas. 

 

Maíz.

Maíz. 

 

Hato.

Hato. 

 

Parque cementerio Campos de Cristo.

Parque cementerio Campos de Cristo. 

 

Cultivos de papa.

Cultivos de papa. 

 

Peaje Chusacá.

Peaje Chusacá. 

 

Personaje del pueblo.

Personaje del pueblo. 

 

Cueva en abrigos rocosos del Tequendama.

Cueva en abrigos rocosos del Tequendama. 

 

Abrigos rocosos del Tequendama, lugar donde fue encontrado el hombre del Tequendama.

Abrigos rocosos del Tequendama, lugar donde fue encontrado el hombre del Tequendama. 

 

Parapentismo.

Parapentismo. 

 

Flor del cactus.

Flor del cactus. 

 

Antigua planta generadora de energía.

Antigua planta generadora de energía. 

 

Hacienda Canoas.

Hacienda Canoas. 

 

Restaurante El Faro.

Restaurante El Faro. 

 

Skaters.

Skaters. 

 

Fusil producido en Indumil, cuya sede se encuentra en este municipio.

Fusil producido en Indumil, cuya sede se encuentra en este municipio. 

 

Rocas en el Salto de Tequendama.

Rocas en el Salto de Tequendama. 

 

Alcaldía municipal.

Alcaldía municipal. 

 

Paisaje rural.

Paisaje rural. 

 

Cabalgata.

Cabalgata. 

 

Planta de concentrado para animales.

Planta de concentrado para animales. 

 

Estadio Luis Carlos Galán Sarmiento.

Estadio Luis Carlos Galán Sarmiento. 

 

Provincia de Soacha

Capital: Soacha
Habitantes: 429.461
Municipios: Sibaté y Soacha

La provincia de Soacha es la más pequeña de Cundinamarca. Conformada solo por dos municipios —Soacha y Sibaté—, se ubica en el extremo suroccidental de la Sabana de Bogotá, atrapada entre la cordillera que se eleva al occidente y la creciente capital que la limita al oriente. No obstante, la Soacha urbana es el municipio más grande del departamento. En efecto, gran parte de él, aquella que linda con la ciudad, ya es prácticamente uno más de los numerosos barrios capitalinos, colonizada tanto por su industria como por sus habitantes. En Soacha hay colegios a los que asisten niños de la ciudad y niños que asisten a colegios de la ciudad. Igual ocurre con las oficinas, las empresas y los trabajadores.

A medida que la industria gana terreno, los habitantes de Soacha dedicados a la agricultura se han ido mudando al municipio de Sibaté o incluso al vecino pueblo de Granada, en la provincia de Sumapaz, todavía eminentemente rurales. Sin embargo, Sibaté no ha sido totalmente inmune a la expansión de las industrias y, aunque todavía no aloja muchas de ellas, los ríos Soacha y Bogotá, así como la laguna Potrero Grande, ya han sufrido daños ecológicos. La amenaza más preocupante en Sibaté es la que pesa sobre el embalse del Muña, una de las fuentes de energía más importantes de la región, incluidos algunos de los barrios occidentales de la capital.

Muchas son las maravillas naturales que se pueden disfrutar en la provincia, entre ellas el apabullante salto de Tequendama, donde las aguas del río Bogotá caen verticalmente más de 150 metros; el parque ecológico El Frailejón en Sibaté y el de la Poma en Soacha. También están la ruta ecológica de los Abrigos Rocosos del Tequendama y la sección del páramo de Sumapaz que pertenece a Soacha, que han contribuido a detener la contaminación y la deforestación. Por estos parques los animales corren libres, los visitantes emprenden caminatas y los estudiosos visitan sitios de interés como la piedra de La Leona, una de las pintadas por los muiscas que se conservan en el parque de La Poma.

Mucho antes de que la ciudad alcanzara a Soacha, Sibaté era el pueblo más importante de la provincia, por su plaza pasaba el ferrocarril que conectaba a Bogotá con el occidente del departamento. De esa época quedan en pie la antigua estación de ferrocarril Santa Isabel; el Hotel Ricaurte, donde los viajantes solían hospedarse; y la catedral de Nuestra Señora del Carmen que, sin duda, puede ser la edificación más bella de la provincia.

En las tierras de la provincia crece la fresa, que conforma la principal actividad económica de Sibaté, así como la papa y la arveja, que hacen parte de la mayoría de los platos típicos. Los habitantes de Soacha, que no se acostumbran aún a las comidas rápidas de la capital, se siguen deleitando con las morcillas o las almojábanas típicas, que acompañan con masato o avena fría. También con la auténtica garulla, exclusiva de esta región, por la que los habitantes del occidente de la capital han desarrollado un gusto singular.

Esos y otros platos suelen abundar durante las fiestas de la provincia, que son de particular interés por cuanto cada vez tienen menos en común con las ferias y fiestas típicas de los pueblos del departamento y más con los eventos culturales de la capital. En Soacha se celebra el Festival de Danzas Urbanas, en el que también participan cuenteros, teatreros y bandas de música moderna. En Sibaté el Festival de Música Regional Bochica de Oro, de música folclórica, que no es necesariamente el tenor general de la fiesta. En junio, además, se abre Exposibaté, una feria agropecuaria e industrial que refleja perfectamente la variedad económica de la provincia y que incluye de todo, desde animales de concurso hasta llantas de camión.


Municipio de Sibaté

Provincia: Soacha
Población: 31.166 habitantes
Altura cabecera: 2.574 msnm
Fecha de fundación: 1868
Extensión: 120 km2
Número de veredas: 23
Distancia a Bogotá: 29 km

En lengua chibcha Sibaté quiere decir “derrame de la laguna”. Ese es el efecto que producía, vista desde los cerros, la laguna que hoy es el Embalse del Muña, principal fuente de energía de la región y que parece desbordarse hacia el último rincón suroriental de la Sabana de Bogotá, donde se encuentra la población de Sibaté, refugiada entre las montañas. Aunque muy cercano a Soacha, un municipio casi completamente urbanizado hoy día, Sibaté es eminentemente rural a pesar de las numerosas industrias que se han instalado en su territorio para evitar los costos de la capital.

Entre los atractivos naturales del municipio están las piedras de la iglesia que tienen pictografías muiscas y el Cementerio Indígena, sorprendentemente bien conservado. En la parte alta del municipio también se encuentra el parque ecológico El Frailejón, en donde predomina la vegetación paramuna, que se puede ver muy bien desde el mirador del cerro de La Inmaculada.

En los campos de Sibaté crecen la papa, la arveja y la fresa, de las que viven la mayoría de sus habitantes. Entre los platos típicos figuran la morcilla, la avena fría y el masato. Sin embargo, cada día hay más industrias, la mayoría productoras de objetos plásticos como tanques de agua y llantas de automóvil. Junto con estas industrias también ha crecido el número de restaurantes capitalinos.

Entre las construcciones dignas de mención están el antiguo Hospital Neurosiquiátrico Julio Manrique, el Hotel Ricaurte, la estación de ferrocarril Santa Isabel y la Catedral de Nuestra Señora del Carmen, frente a la cual se lleva a cabo en junio la Feria Agropecuaria e Industrial Exposibaté, que cuenta con todo tipo de eventos comerciales y culturales y el Festival de Música Regional Bochica de Oro, que se lleva a cabo en noviembre y en el que las bandas jóvenes de la región comparten su música con los asistentes.

Municipio de Soacha

Provincia: Soacha
Población: 398.295 habitantes
Altura cabecera: 2.566 msnm
Fecha de fundación: 1600
Extensión: 187 km2
Número de veredas: 12
Distancia a Bogotá: 18 km

El municipio de Soacha, que se encuentra en el extremo suroriental de la sabana de Bogotá, está densamente poblado y cuenta con el área urbana más grande de toda Cundinamarca. La razón de esto es su cercanía a la capital, de la cual Soacha es, en términos prácticos, un barrio más. La mayoría de sus habitantes trabajan en Bogotá y cientos de industrias capitalinas han traslado sus sedes a este municipio.

En su jurisdicción se encuentra el salto de Tequendama, en el que las aguas del río Bogotá caen verticalmente 157 metros. Alrededor de la cascada se forma una enorme caverna, abierta, según cuenta la leyenda muisca, por la fuerza con que Bochica lanzó su cetro contra el acantilado. En el salto se construyó la primera hidroeléctrica colombiana y el agradable Hotel del Salto, hoy lastimosamente abandonado.

Sin embargo, en la parte más alejada, el municipio aún conserva en buena medida su riqueza natural, sobre todo porque parte del páramo de Sumapaz se encuentra en su territorio, lo que ha ayudado a controlar la deforestación. En ese lado está también la ruta ecológica de los abrigos rocosos del Tequendama, apta para largas y silenciosas caminatas, y el parque ecológico La Poma, donde perduran piedras labradas por los muiscas. No lejos de allí se encontraron los fósiles del Hombre del Tequendama, habitante de la Sabana de hace unos doce mil años. Recientemente se ha iniciado en los cerros aledaños al municipio la práctica del parapentismo.

Aunque los terrenos cultivados son cada vez menores, a medida que la industria gana territorio sobre el campo, hay aún extensos cultivos. Los platos tradicionales del municipio, entre los cuales están la morcilla, la almojábana, el masato, la avena fría y la exclusiva garulla, que solo se encuentra allí, siguen intactos. En Soacha la cultura local se ha fusionado de diversas maneras con la urbana, como lo demuestra el Festival de Danzas Urbanas, con cuenteros, teatro callejero y demás expresiones artísticas originales de la capital.

Cundinamarca Corazón de Colombia / Provincia de Soacha

#AmorPorColombia