Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

El Terremoto de San SalvadorNarración de un superviviente /

Dos Palabras del Autor

Dos Palabras del Autor

Texto de: Porfirio Barba Jacob

La narración del gran cataclismo del 7 de junio, según va a leerse, debe ser considerada como el más fiel trasunto de la verdad. De sus principales escenas, unas las he vivido yo, que me encontraba en la ciudad cuando sobrevino el terremoto; muchas me fueron relatadas por amigos que se hallaban también en la metrópoli, y que vieron lo que yo no pude ver. Por último, he recogido de labios del pueblo algunos relatos, cien veces confirmados por la idéntica exposición de testigos que no tienen entre sí nexos de ninguna clase. Resulta, pues, que no hay en el fondo de esta obra invención de novelista.

Pero como era necesario dar unidad a la narración y sugerir de algún modo lo que constituye la parte más sombría de estas catástrofes –la angustia de los afectos, el horror de las familias cuyos miembros yacen dispersos a la hora trágica–, he enlazado los varios relatos por medio de una trama tan sencilla que apenas si se advierte. Con todo, imagino que las madres, los hermanos, los esposos y los novios que sintieron su corazón apretado por la mano del destino, y que gimieron y temblaron de angustia al pensar que acaso la muerte sorprendía entre escombros a los seres amados, hallarán frío lo que yo he querido encender con mi propio fuego; porque no hay palabras, por patéticas que sean, bastante fieles para traducir estas mortales congojas de amor.

En fin, yo presto la vestidura de un pobre estilo, al terror, a la desesperación y al espanto del pueblo, antes de hacer que se note, en la gran armonía ciudadana, el heroísmo que se sobrepone a las furias plutónicas y comunica ánimo para pensar en la reconstrucción del hogar amado.

Quiero consignar aquí, últimamente, mi creencia de que los lectores sabrán apreciar en lo que vale el esfuerzo realizado para redactar e imprimir estas páginas. La tierra continúa temblando; y en el acto mismo en que empiezo a escribir, una fuerte sacudida hace vacilar las ruinosas paredes que nos abrigan, y dispersa, en el taller, el grupo de cajistas que trabajan por sacar los tipos y las prensas de entre los escombros. Una nube de horror pasa por nuestras almas… ¿Quién nos asegura que la obra ahora comenzada llegará a su término, cuando mucho antes podemos quedar inánimes entre los restos del edificio semiderruido?

San Salvador, junio 9 de 1917.


“El trabajo de escribir este folleto dio comienzo veinticuatro horas después del terremoto, cuando aún duraba el terror: así se explica el pesimismo de la advertencia; se suspendió en seguida por la mala situación de la imprenta; se reanudó dos semanas más tarde, cuando renacía la confianza pública, y se concluyó felizmente el 5 de julio, ya en paz la Naturaleza con nosotros. De tal suerte, el libro refleja día a día el reciente proceso espiritual de San Salvador”.

P. B. J.

El Terremoto de San Salvador
Narración de un superviviente /
Dos Palabras del Autor

#AmorPorColombia

El Terremoto de San Salvador Narración de un superviviente / Dos Palabras del Autor

Dos Palabras del Autor

 

 

Texto de: Porfirio Barba Jacob

La narración del gran cataclismo del 7 de junio, según va a leerse, debe ser considerada como el más fiel trasunto de la verdad. De sus principales escenas, unas las he vivido yo, que me encontraba en la ciudad cuando sobrevino el terremoto; muchas me fueron relatadas por amigos que se hallaban también en la metrópoli, y que vieron lo que yo no pude ver. Por último, he recogido de labios del pueblo algunos relatos, cien veces confirmados por la idéntica exposición de testigos que no tienen entre sí nexos de ninguna clase. Resulta, pues, que no hay en el fondo de esta obra invención de novelista.

Pero como era necesario dar unidad a la narración y sugerir de algún modo lo que constituye la parte más sombría de estas catástrofes –la angustia de los afectos, el horror de las familias cuyos miembros yacen dispersos a la hora trágica–, he enlazado los varios relatos por medio de una trama tan sencilla que apenas si se advierte. Con todo, imagino que las madres, los hermanos, los esposos y los novios que sintieron su corazón apretado por la mano del destino, y que gimieron y temblaron de angustia al pensar que acaso la muerte sorprendía entre escombros a los seres amados, hallarán frío lo que yo he querido encender con mi propio fuego; porque no hay palabras, por patéticas que sean, bastante fieles para traducir estas mortales congojas de amor.

En fin, yo presto la vestidura de un pobre estilo, al terror, a la desesperación y al espanto del pueblo, antes de hacer que se note, en la gran armonía ciudadana, el heroísmo que se sobrepone a las furias plutónicas y comunica ánimo para pensar en la reconstrucción del hogar amado.

Quiero consignar aquí, últimamente, mi creencia de que los lectores sabrán apreciar en lo que vale el esfuerzo realizado para redactar e imprimir estas páginas. La tierra continúa temblando; y en el acto mismo en que empiezo a escribir, una fuerte sacudida hace vacilar las ruinosas paredes que nos abrigan, y dispersa, en el taller, el grupo de cajistas que trabajan por sacar los tipos y las prensas de entre los escombros. Una nube de horror pasa por nuestras almas… ¿Quién nos asegura que la obra ahora comenzada llegará a su término, cuando mucho antes podemos quedar inánimes entre los restos del edificio semiderruido?

San Salvador, junio 9 de 1917.


“El trabajo de escribir este folleto dio comienzo veinticuatro horas después del terremoto, cuando aún duraba el terror: así se explica el pesimismo de la advertencia; se suspendió en seguida por la mala situación de la imprenta; se reanudó dos semanas más tarde, cuando renacía la confianza pública, y se concluyó felizmente el 5 de julio, ya en paz la Naturaleza con nosotros. De tal suerte, el libro refleja día a día el reciente proceso espiritual de San Salvador”.

P. B. J.

El Terremoto de San Salvador Narración de un superviviente / Dos Palabras del Autor

#AmorPorColombia