Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Flora de Los AndesCien especies del Altiplano Cundi-Boyacense /

Epílogo

Epílogo

Texto: Pedro M. Ruiz C.
Director Instituto de Ciencias Naturales Nacional de Colombia.

Aparece este trabajo como una contribución de sus autores y de la Institución que representan a los actos conmemorativos del Bicentenario de iniciación de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada y como aporte a la iniciativa del Gobierno Nacional en el sentido de promover la investigación de los recursos naturales en Colombia, mediante la realización de programas que ya el país identifica bajo el nombre de "Segunda Expedición Botánica".

Este tipo de trabajos sirve para llamar la atención acerca de hechos tan importantes como la conservación de los recursos naturales, particularmente de los bosques de las zonas alto‑andinas, tan amenazados y tan importantes por el papel ecológico que desempeñan. El bosque natural sirve no solo como soporte de la vida animal, sino que desempeña una función de trascendental importancia en la conservación de los suelos, en la lucha contra la erosión, en la conservación de las aguas, y en el aprovechamiento de las mismas tanto para el riego en labores agrícolas, como consumo en las ciudades y obtención de energía mediante el uso racional de los embalses.

El bosque además de su valor estético, proporciona innumerables productos útiles al hombre, productos que hacen más amena la vida tanto en el campo como en las ciudades. Cualquier estudio sobre el reino vegetal es vital porque de las plantas obtenemos además del oxígeno que respiramos, alimentos, materias primas necesarias en la industria y productos tan importantes como la madera y la celulosa , el corcho, el papel, fibras utilizables en diversos menesteres tales como la industria textil y la cestería, tintas y pigmentos, drogas y vitaminas, gomas, ceras y resinas, aceites y perfumes, bebidas y muchos productos más que contribuyen al bienestar físico y mental de la humanidad.

Colombia tiene una rica tradición en el campo de las investigaciones botánicas. Nombres como Mutis, Caldas, Valenzuela, Céspedes, Matís, Triana, Bayón, Hurtado, Cortés, Uribe, Pérez Arbeláez, Duque, Romero etc., no son ajenos a la opinión nacional y empresas tales como la Expedición Botánica, la Comisión el Herbario Nacional y los Jardines Botánicos en el campo de la ciencia pura y las corporaciones regionales CAR, la CVC, el INDERENA, el ICA y tantas otras entidades en el campo de las aplicaciones prácticas refrendan esta tradición.

En buena hora la CAR, Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los ríos Bogotá, Ubaté y Suárez ha asumido la responsabilidad de velar por los recursos naturales de los alrededores de la capital. Esta publicación es un reflejo de esa ardua y paciente labor que corresponde a la tenacidad y dedicación de funcionarios que han dedicado su vida al conocimiento, conservación y propagación de un centenar de las especies que forman la rica flora andina.

Ojalá todas las entidades que comparten la responsabilidad de proteger y utilizar racionalmente los recursos naturales de nuestro país, imiten este ejemplo y estimulen otros trabajos que contribuyan a fortalecer estas ideas, para que así podamos legar a las futuras generaciones de colombianos un paisaje ecológico mejor que el que recibimos de nuestros mayores.

Flora de Los Andes
Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense /
Epílogo

#AmorPorColombia

Flora de Los Andes Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense / Epílogo

Epílogo

 

Texto: Pedro M. Ruiz C.
Director Instituto de Ciencias Naturales Nacional de Colombia.

Aparece este trabajo como una contribución de sus autores y de la Institución que representan a los actos conmemorativos del Bicentenario de iniciación de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada y como aporte a la iniciativa del Gobierno Nacional en el sentido de promover la investigación de los recursos naturales en Colombia, mediante la realización de programas que ya el país identifica bajo el nombre de "Segunda Expedición Botánica".

Este tipo de trabajos sirve para llamar la atención acerca de hechos tan importantes como la conservación de los recursos naturales, particularmente de los bosques de las zonas alto‑andinas, tan amenazados y tan importantes por el papel ecológico que desempeñan. El bosque natural sirve no solo como soporte de la vida animal, sino que desempeña una función de trascendental importancia en la conservación de los suelos, en la lucha contra la erosión, en la conservación de las aguas, y en el aprovechamiento de las mismas tanto para el riego en labores agrícolas, como consumo en las ciudades y obtención de energía mediante el uso racional de los embalses.

El bosque además de su valor estético, proporciona innumerables productos útiles al hombre, productos que hacen más amena la vida tanto en el campo como en las ciudades. Cualquier estudio sobre el reino vegetal es vital porque de las plantas obtenemos además del oxígeno que respiramos, alimentos, materias primas necesarias en la industria y productos tan importantes como la madera y la celulosa , el corcho, el papel, fibras utilizables en diversos menesteres tales como la industria textil y la cestería, tintas y pigmentos, drogas y vitaminas, gomas, ceras y resinas, aceites y perfumes, bebidas y muchos productos más que contribuyen al bienestar físico y mental de la humanidad.

Colombia tiene una rica tradición en el campo de las investigaciones botánicas. Nombres como Mutis, Caldas, Valenzuela, Céspedes, Matís, Triana, Bayón, Hurtado, Cortés, Uribe, Pérez Arbeláez, Duque, Romero etc., no son ajenos a la opinión nacional y empresas tales como la Expedición Botánica, la Comisión el Herbario Nacional y los Jardines Botánicos en el campo de la ciencia pura y las corporaciones regionales CAR, la CVC, el INDERENA, el ICA y tantas otras entidades en el campo de las aplicaciones prácticas refrendan esta tradición.

En buena hora la CAR, Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los ríos Bogotá, Ubaté y Suárez ha asumido la responsabilidad de velar por los recursos naturales de los alrededores de la capital. Esta publicación es un reflejo de esa ardua y paciente labor que corresponde a la tenacidad y dedicación de funcionarios que han dedicado su vida al conocimiento, conservación y propagación de un centenar de las especies que forman la rica flora andina.

Ojalá todas las entidades que comparten la responsabilidad de proteger y utilizar racionalmente los recursos naturales de nuestro país, imiten este ejemplo y estimulen otros trabajos que contribuyan a fortalecer estas ideas, para que así podamos legar a las futuras generaciones de colombianos un paisaje ecológico mejor que el que recibimos de nuestros mayores.

Flora de Los Andes Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense / Epílogo

#AmorPorColombia