- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
América de Cali
Pentacampeón en los ochenta

De 1982 a 1986 el América de Cali levantó 5 trofeos del fútbol colombiano de forma consecutiva.
Además de las 5 estrellas, los seguidores del equipo escarlata presenciaron 3 finales de la Copa Libertadores, durante los años ochenta.
Además de las 5 estrellas, los seguidores del equipo escarlata presenciaron 3 finales de la Copa Libertadores, durante los años ochenta.
El doctor Gabriel Ochoa, cerebro detrás del destacado equipo americano que fue campeón de Colombia en 1982, 1983, 1984, 1985 y 1986.
Durante los primeros años de la década de los ochenta el estadio Pascual Guerrero, de Cali, vivió una fiesta permanente.
El América de Cali con hinchas y periodistas da la vuelta olímpica en el estadio Pascual Guerrero de la ciudad de Cali.
América campeón de 1983.
Atrás, de izquierdaa derecha: Oswaldo Damiano, Luis E. Reyes, Juan Caicedo, Julio César Falcioni, Heberto Quiñones y Víctor Espinosa.
Adelante: Roque Raúl Alfaro, Juan Penagos, Víctor Lugo, Gerardo González y Juan Manuel Battaglia.
América, 1983, en la concentración de Águila Roja. Gabriel Ochoa, Juan Manuel Battaglia, Rafael Pacheco, Jorge Porras, Juan Caicedo, Víctor Lugo, Gastón Moraga, Luis Eduardo Reyes, Edgardo Teglia, Rafael Agudelo, Julio César Falcioni, Juan Penagos, Luis Marcoletta, Hugo Valencia, Gabriel Chaparro, Medirano Robayo, Anthony de Ávila, Gerardo González, Willington Ortiz, Armando Ríos, Roque Raúl Alfaro.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Pentacampeón en los ochenta
En los primeros años de la década de los ochenta América de Cali comenzó su camino hacia la obtención de cinco títulos consecutivos. El técnico Gabriel Ochoa Uribe conformó un equipo que conjugó destacados jugadores colombianos con algunas contrataciones extranjeras que dieron buenos resultados. En 1982, el cuadro escarlata consiguió el que sería el segundo título de su historia, tras haberse coronado campeón por primera vez en 1979. En esa oportunidad vistieron la camiseta roja, entre otros, Víctor Espinoza, Gabriel Chaparro, Hugo ‘Pitillo’ Valencia, Julio César Falcioni, Juan Penagos, Oswaldo Damiano, Juan Caicedo, Juan Manuel Battaglia, Heberto Quiñones, Julio Franco, Roque Raúl Alfaro, Gilberto García, Anthony de Ávila, Carlos Monsalve, Luis Eduardo Reyes, Gerardo González Aquino y Víctor Lugo. Ese año fue el campeón indiscutible de Colombia, ganando el torneo Apertura, el Finalización y la gran final, en la que tuvo un remate definitivo, consiguiendo 20 de 28 puntos posibles. La contratación más importante que se realizó en 1983 fue la del que es considerado uno de los mejores jugadores que ha surgido en el país: Willington Ortiz. La consecución de ese campeonato no fue tan cómoda como lo había sido el año anterior. América no se colgó el título de campeón de Colombia hasta la última fecha, y lo consiguió tras sostener una intensa lucha con el Junior de Barranquilla y el Atlético Nacional de Medellín. En 1984 el equipo se reforzó con un grupo en el que se destacaron César Cueto, Guillermo La Rosa, Eduardo Pimentel, Carlos González Puche, Henry Viáfara, Néstor Raúl Pizza y Gonzalo Soto. Al siguiente año, el club caleño se impuso con contundencia durante toda la temporada, finalizando primero del torneo y saliendo campeón tras ganar el octogonal final, después de una apretada lucha en el último tramo del torneo con Millonarios, que fue subcampeón. El conjunto de 1985 fue quizás una de las escuadras más completas que ha habido en el torneo colombiano; el equipo titular que habitualmente saltaba al campo estaba conformado por Julio César Falcioni, Hugo ‘Pitillo’ Valencia, Enrique Simón Esterilla, Juan Penagos, Jairo Ampudia, Gerardo González Aquino, Gabriel Chaparro, Álex Escobar, Juan Manuel Battaglia, Willington Ortiz y Anthony de Ávila (John Édison Castaño, suplente). Llegaron además a reforzar las filas americanas Pedro Antonio Zape, Pedro Sarmiento, Hernán Darío Herrera, Roberto Cabañas y Ricardo Gareca. Ese año, la lucha por el título se vivió contra su rival de patio, el Deportivo Cali, que terminó la temporada a tan sólo 0,50 puntos en el octogonal final. Este ambiente de celebración que caracterizó al equipo de la capital del Valle del Cauca, por la permanente consecución de títulos y el constante desfile de reconocidos jugadores en el Pascual Guerrero, se completó con la estrella de 1986. Además llegaron a vestir la camiseta escarlata reconocidos nombres del fútbol colombiano y suramericano: Carlos Ischia, Luis Fernando ‘Chonto’ Herrera, Víctor Luna, Orlando Maturana, Armando ‘Pollo’ Díaz y Albeiro ‘Palomo’ Usuriaga. Fue una época de bonanza económica para el equipo de la capital de Cali, en una década en la que varios sectores de la sociedad sintieron la influencia de los dineros del narcotráfico.
#AmorPorColombia
América de Cali
Pentacampeón en los ochenta

De 1982 a 1986 el América de Cali levantó 5 trofeos del fútbol colombiano de forma consecutiva.

Además de las 5 estrellas, los seguidores del equipo escarlata presenciaron 3 finales de la Copa Libertadores, durante los años ochenta.

Además de las 5 estrellas, los seguidores del equipo escarlata presenciaron 3 finales de la Copa Libertadores, durante los años ochenta.

El doctor Gabriel Ochoa, cerebro detrás del destacado equipo americano que fue campeón de Colombia en 1982, 1983, 1984, 1985 y 1986.

Durante los primeros años de la década de los ochenta el estadio Pascual Guerrero, de Cali, vivió una fiesta permanente.

El América de Cali con hinchas y periodistas da la vuelta olímpica en el estadio Pascual Guerrero de la ciudad de Cali.

América campeón de 1983. Atrás, de izquierdaa derecha: Oswaldo Damiano, Luis E. Reyes, Juan Caicedo, Julio César Falcioni, Heberto Quiñones y Víctor Espinosa. Adelante: Roque Raúl Alfaro, Juan Penagos, Víctor Lugo, Gerardo González y Juan Manuel Battaglia.

América, 1983, en la concentración de Águila Roja. Gabriel Ochoa, Juan Manuel Battaglia, Rafael Pacheco, Jorge Porras, Juan Caicedo, Víctor Lugo, Gastón Moraga, Luis Eduardo Reyes, Edgardo Teglia, Rafael Agudelo, Julio César Falcioni, Juan Penagos, Luis Marcoletta, Hugo Valencia, Gabriel Chaparro, Medirano Robayo, Anthony de Ávila, Gerardo González, Willington Ortiz, Armando Ríos, Roque Raúl Alfaro.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Pentacampeón en los ochenta
En los primeros años de la década de los ochenta América de Cali comenzó su camino hacia la obtención de cinco títulos consecutivos. El técnico Gabriel Ochoa Uribe conformó un equipo que conjugó destacados jugadores colombianos con algunas contrataciones extranjeras que dieron buenos resultados. En 1982, el cuadro escarlata consiguió el que sería el segundo título de su historia, tras haberse coronado campeón por primera vez en 1979. En esa oportunidad vistieron la camiseta roja, entre otros, Víctor Espinoza, Gabriel Chaparro, Hugo ‘Pitillo’ Valencia, Julio César Falcioni, Juan Penagos, Oswaldo Damiano, Juan Caicedo, Juan Manuel Battaglia, Heberto Quiñones, Julio Franco, Roque Raúl Alfaro, Gilberto García, Anthony de Ávila, Carlos Monsalve, Luis Eduardo Reyes, Gerardo González Aquino y Víctor Lugo. Ese año fue el campeón indiscutible de Colombia, ganando el torneo Apertura, el Finalización y la gran final, en la que tuvo un remate definitivo, consiguiendo 20 de 28 puntos posibles. La contratación más importante que se realizó en 1983 fue la del que es considerado uno de los mejores jugadores que ha surgido en el país: Willington Ortiz. La consecución de ese campeonato no fue tan cómoda como lo había sido el año anterior. América no se colgó el título de campeón de Colombia hasta la última fecha, y lo consiguió tras sostener una intensa lucha con el Junior de Barranquilla y el Atlético Nacional de Medellín. En 1984 el equipo se reforzó con un grupo en el que se destacaron César Cueto, Guillermo La Rosa, Eduardo Pimentel, Carlos González Puche, Henry Viáfara, Néstor Raúl Pizza y Gonzalo Soto. Al siguiente año, el club caleño se impuso con contundencia durante toda la temporada, finalizando primero del torneo y saliendo campeón tras ganar el octogonal final, después de una apretada lucha en el último tramo del torneo con Millonarios, que fue subcampeón. El conjunto de 1985 fue quizás una de las escuadras más completas que ha habido en el torneo colombiano; el equipo titular que habitualmente saltaba al campo estaba conformado por Julio César Falcioni, Hugo ‘Pitillo’ Valencia, Enrique Simón Esterilla, Juan Penagos, Jairo Ampudia, Gerardo González Aquino, Gabriel Chaparro, Álex Escobar, Juan Manuel Battaglia, Willington Ortiz y Anthony de Ávila (John Édison Castaño, suplente). Llegaron además a reforzar las filas americanas Pedro Antonio Zape, Pedro Sarmiento, Hernán Darío Herrera, Roberto Cabañas y Ricardo Gareca. Ese año, la lucha por el título se vivió contra su rival de patio, el Deportivo Cali, que terminó la temporada a tan sólo 0,50 puntos en el octogonal final. Este ambiente de celebración que caracterizó al equipo de la capital del Valle del Cauca, por la permanente consecución de títulos y el constante desfile de reconocidos jugadores en el Pascual Guerrero, se completó con la estrella de 1986. Además llegaron a vestir la camiseta escarlata reconocidos nombres del fútbol colombiano y suramericano: Carlos Ischia, Luis Fernando ‘Chonto’ Herrera, Víctor Luna, Orlando Maturana, Armando ‘Pollo’ Díaz y Albeiro ‘Palomo’ Usuriaga. Fue una época de bonanza económica para el equipo de la capital de Cali, en una década en la que varios sectores de la sociedad sintieron la influencia de los dineros del narcotráfico.