- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Minuto cero
Primera salida internacional


Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
La Selección Colombia comenzó a escribir su historia en el fútbol continental en 1945, en el marco del Campeonato Suramericano Extraordinario de Chile, que se celebró entre el 14 de enero y el 28 de febrero y contó con la participación de siete selecciones nacionales. Además de la delegación colombiana, estuvieron presentes los equipos de Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Bolivia y Ecuador. En Colombia el poder del fútbol se encontraba dividido por luchas regionales. La Asociación Colombiana de Fútbol, Adefútbol, conformó un equipo de jugadores de la costa atlántica para que representara al país. En ese grupo figuraban: Andrés ‘Bolón’ Acosta, Lucas Martínez, Gabriel ‘Vigorón’ Mejía, Juan Quintero, Isidro Joliani, Antonio Julio de la Hoz, Lancaster de León, Roberto ‘Perro’ Gámez, Luis González Rubio, Fulgencio Berdugo, Arturo Mendoza, Humberto Picalúa, Carlos Recio, Juan Navarro, Ricardo López, Juan Peña y Ricardo Granados, todos futbolistas costeños; con la representación del interior en cabeza de Rafael Gabino Granados, Humberto Arbeláez, Juan de Jesús Zapata y Roberto ‘Flaco’ Meléndez, quien también hacía las veces de entrenador. En Bogotá hicieron lo posible por evitar que este equipo fuera al torneo, les negaron las visas e incluso, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, mandaron comunicaciones a Chile para que no les permitieran jugar. Pero la Adefútbol se impuso porque contaba con la autorización de la FIFA y la Confederación Suramericana de Fútbol, Conmebol. Pese a las disputas y a las luchas de poder, este equipo emprendió su viaje. Fue una larga travesía en tren y barco, que duró poco más de 20 días, hasta arribar a la costera ciudad de Valparaíso. En su recorrido hacia el sur del continente, los jugadores colombianos tuvieron que disputar partidos de béisbol de exhibición para recoger dinero. Las incomodidades –escasos camarotes para dormir, inadecuada alimentación, dificultad para entrenarse– sumadas al extenuante y prolongado desplazamiento, fueron determinantes en su rendimiento durante el torneo. Colombia finalizó en la quinta posición con tres puntos, producto de cuatro derrotas, una victoria y un empate. La debutante selección se despidió de su primera actuación en el escenario internacional con un registro de 6 goles a favor y 24 en contra. Como premio de consolación alzó el trofeo Sucre como el mejor de los equipos denominados chicos, superando a Bolivia y Ecuador.
#AmorPorColombia
Minuto cero
Primera salida internacional


Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
La Selección Colombia comenzó a escribir su historia en el fútbol continental en 1945, en el marco del Campeonato Suramericano Extraordinario de Chile, que se celebró entre el 14 de enero y el 28 de febrero y contó con la participación de siete selecciones nacionales. Además de la delegación colombiana, estuvieron presentes los equipos de Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Bolivia y Ecuador. En Colombia el poder del fútbol se encontraba dividido por luchas regionales. La Asociación Colombiana de Fútbol, Adefútbol, conformó un equipo de jugadores de la costa atlántica para que representara al país. En ese grupo figuraban: Andrés ‘Bolón’ Acosta, Lucas Martínez, Gabriel ‘Vigorón’ Mejía, Juan Quintero, Isidro Joliani, Antonio Julio de la Hoz, Lancaster de León, Roberto ‘Perro’ Gámez, Luis González Rubio, Fulgencio Berdugo, Arturo Mendoza, Humberto Picalúa, Carlos Recio, Juan Navarro, Ricardo López, Juan Peña y Ricardo Granados, todos futbolistas costeños; con la representación del interior en cabeza de Rafael Gabino Granados, Humberto Arbeláez, Juan de Jesús Zapata y Roberto ‘Flaco’ Meléndez, quien también hacía las veces de entrenador. En Bogotá hicieron lo posible por evitar que este equipo fuera al torneo, les negaron las visas e incluso, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, mandaron comunicaciones a Chile para que no les permitieran jugar. Pero la Adefútbol se impuso porque contaba con la autorización de la FIFA y la Confederación Suramericana de Fútbol, Conmebol. Pese a las disputas y a las luchas de poder, este equipo emprendió su viaje. Fue una larga travesía en tren y barco, que duró poco más de 20 días, hasta arribar a la costera ciudad de Valparaíso. En su recorrido hacia el sur del continente, los jugadores colombianos tuvieron que disputar partidos de béisbol de exhibición para recoger dinero. Las incomodidades –escasos camarotes para dormir, inadecuada alimentación, dificultad para entrenarse– sumadas al extenuante y prolongado desplazamiento, fueron determinantes en su rendimiento durante el torneo. Colombia finalizó en la quinta posición con tres puntos, producto de cuatro derrotas, una victoria y un empate. La debutante selección se despidió de su primera actuación en el escenario internacional con un registro de 6 goles a favor y 24 en contra. Como premio de consolación alzó el trofeo Sucre como el mejor de los equipos denominados chicos, superando a Bolivia y Ecuador.