Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Gerardo Aragón /

El artista y su mundo

El artista y su mundo

Logotipo para la Asociación Colombiana de Bonsái.

Logotipo para la Asociación Colombiana de Bonsái. 

Gerardo Aragón. 
Fotografía John Fitzke, 1985

Gerardo Aragón. Fotografía John Fitzke, 1985 

Serie “Espacio simbólico” / Sin título / ca.1990 / Óleo sobre lienzo / 106 x 228 cm

Serie “Espacio simbólico” / Sin título / ca.1990 / Óleo sobre lienzo / 106 x 228 cm 

Acantilado. 
Bonsái de Juniperus sp.

Acantilado. Bonsái de Juniperus sp. 

Gerardo Aragón a la Lautrec. 
Fotografía Hernán Díaz, 1973

Gerardo Aragón a la Lautrec. Fotografía Hernán Díaz, 1973 

Gerardo Aragón. 
Fotografía J. Bermúdez, 1973

Gerardo Aragón. Fotografía J. Bermúdez, 1973 

Texto de: José Alejandro Cortés
Presidente Sociedades Bolívar

En un riguroso estudio, cuyo título parafrasea el de un cuento de Jorge Luis Borges, el crítico Álvaro Medina analiza en este libro la pintura de Juan Cárdenas (Bogotá, 1939), el artista al que este año Seguros Bolívar rinde homenaje, como parte de una tradición de más de tres décadas dedicada a divulgar y destacar el buen arte colombiano.

Juan Cárdenas se gradúa en la Escuela de Diseño de Rhode Island, Providence, Estados Unidos, en 1962, donde tuvo entre sus maestros a Josef Albers. En 1965 regresa a Colombia y por un tiempo trabaja como caricaturista político en los diarios El Tiempo, La República, El Espacio y la revista Flash. De ahí en adelante, su obra, reconocida por críticos y colegas, se va consolidando e integrando al rico panorama artístico del país en ese momento.

Por un tiempo ejerce la docencia universitaria y por algunos periodos vive en Europa y en Estados Unidos, al tiempo que participa en numerosas muestras nacionales e internacionales. En 1980 abre su primera exposición individual de pinturas y dibujos en la Galería Claude Bernard, de París, a la cual permanecerá vinculado desde entonces.

Todo en la magistral obra de Juan Cárdenas tiende a ser enigma, por ello hay que enfrentarla con la mente alerta. El artista ejerce, con humor y maestría, el arte de la contradicción. Álvaro Medina señala, además, que sus cuadros permiten numerosas lecturas, pero que éstas, como las múltiples salidas que ofrecen los laberintos, resultan falsas en su mayoría. Y agrega, que el mejor cuadro del artista será aquel que, de tan engañoso, no parezca tener ningún engaño, y nos pone de presente que en sus obras “no hay encuentros, sino desencuentros”.

Y es que Cárdenas, como todos los grandes artistas de la historia, crea su propia estética e inventa su propia lógica para entregarnos, en perfecta coherencia, un universo peculiar que a menudo nos resulta a la vez extraño y familiar. Poblado por todo lo que su portentosa intuición artística valida, nuestro acceso a ese mundo estará relacionado con la capacidad que tengamos para desentrañarlo e instalarnos en él. Es decir, con la capacidad de apropiárnoslo.

Es, pues, con enorme placer que Seguros Bolívar entrega a sus amigos este libro sobre la rica obra de Juan Cárdenas, el pintor cuya reconocida trayectoria a nivel mundial es motivo de orgullo para todos los colombianos.

Gerardo Aragón
/
El artista y su mundo

#AmorPorColombia

Gerardo Aragón / El artista y su mundo

El artista y su mundo

Logotipo para la Asociación Colombiana de Bonsái.

Logotipo para la Asociación Colombiana de Bonsái. 

 

Gerardo Aragón. 
Fotografía John Fitzke, 1985

Gerardo Aragón. Fotografía John Fitzke, 1985 

 

Serie “Espacio simbólico” / Sin título / ca.1990 / Óleo sobre lienzo / 106 x 228 cm

Serie “Espacio simbólico” / Sin título / ca.1990 / Óleo sobre lienzo / 106 x 228 cm 

 

Acantilado. 
Bonsái de Juniperus sp.

Acantilado. Bonsái de Juniperus sp. 

 

Gerardo Aragón a la Lautrec. 
Fotografía Hernán Díaz, 1973

Gerardo Aragón a la Lautrec. Fotografía Hernán Díaz, 1973 

 

Gerardo Aragón. 
Fotografía J. Bermúdez, 1973

Gerardo Aragón. Fotografía J. Bermúdez, 1973 

 

Texto de: José Alejandro Cortés
Presidente Sociedades Bolívar

En un riguroso estudio, cuyo título parafrasea el de un cuento de Jorge Luis Borges, el crítico Álvaro Medina analiza en este libro la pintura de Juan Cárdenas (Bogotá, 1939), el artista al que este año Seguros Bolívar rinde homenaje, como parte de una tradición de más de tres décadas dedicada a divulgar y destacar el buen arte colombiano.

Juan Cárdenas se gradúa en la Escuela de Diseño de Rhode Island, Providence, Estados Unidos, en 1962, donde tuvo entre sus maestros a Josef Albers. En 1965 regresa a Colombia y por un tiempo trabaja como caricaturista político en los diarios El Tiempo, La República, El Espacio y la revista Flash. De ahí en adelante, su obra, reconocida por críticos y colegas, se va consolidando e integrando al rico panorama artístico del país en ese momento.

Por un tiempo ejerce la docencia universitaria y por algunos periodos vive en Europa y en Estados Unidos, al tiempo que participa en numerosas muestras nacionales e internacionales. En 1980 abre su primera exposición individual de pinturas y dibujos en la Galería Claude Bernard, de París, a la cual permanecerá vinculado desde entonces.

Todo en la magistral obra de Juan Cárdenas tiende a ser enigma, por ello hay que enfrentarla con la mente alerta. El artista ejerce, con humor y maestría, el arte de la contradicción. Álvaro Medina señala, además, que sus cuadros permiten numerosas lecturas, pero que éstas, como las múltiples salidas que ofrecen los laberintos, resultan falsas en su mayoría. Y agrega, que el mejor cuadro del artista será aquel que, de tan engañoso, no parezca tener ningún engaño, y nos pone de presente que en sus obras “no hay encuentros, sino desencuentros”.

Y es que Cárdenas, como todos los grandes artistas de la historia, crea su propia estética e inventa su propia lógica para entregarnos, en perfecta coherencia, un universo peculiar que a menudo nos resulta a la vez extraño y familiar. Poblado por todo lo que su portentosa intuición artística valida, nuestro acceso a ese mundo estará relacionado con la capacidad que tengamos para desentrañarlo e instalarnos en él. Es decir, con la capacidad de apropiárnoslo.

Es, pues, con enorme placer que Seguros Bolívar entrega a sus amigos este libro sobre la rica obra de Juan Cárdenas, el pintor cuya reconocida trayectoria a nivel mundial es motivo de orgullo para todos los colombianos.

Gerardo Aragón / El artista y su mundo

#AmorPorColombia