Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Gerardo Aragón /

La conquista del espacio visual

La conquista del espacio visual

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1985 / Óleo sobre lienzo / 123 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1985 / Óleo sobre lienzo / 123 cm diámetro 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1985 / Óleo sobre lienzo / 123 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1985 / Óleo sobre lienzo / 123 cm diámetro 

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1983 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1983 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm 

Serie “Oda barroca” / Sin título / 1980-1981 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm

Serie “Oda barroca” / Sin título / 1980-1981 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm 

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1980 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1980 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm 

Tríptico I / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 427 x 126 cm

Tríptico I / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 427 x 126 cm 

Tríptico I / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 427 x 126 cm

Tríptico I / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 427 x 126 cm 

Tríptico I / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 427 x 126 cm

Tríptico I / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 427 x 126 cm 

Serie “Oda barroca ” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 100 x 154 cm

Serie “Oda barroca ” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 100 x 154 cm 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 100 x 154 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 100 x 154 cm 

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1983 / Óleo sobre lienzo / 100 x 153 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1983 / Óleo sobre lienzo / 100 x 153 cm 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 92 x 153 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 92 x 153 cm 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 100 x 153 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 100 x 153 cm 

Serie “Oda barroca I” / Sin título / 1982-1983 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / 1982-1983 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm 

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1982 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1982 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm 

Serie “Oda barroca I”  / Sin título / 1982-1983 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / 1982-1983 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / ca.1983 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / ca.1983 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1988 / Óleo sobre lienzo / 83 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1988 / Óleo sobre lienzo / 83 cm diámetro 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1987 / Óleo sobre lienzo / 83 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1987 / Óleo sobre lienzo / 83 cm diámetro 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1986 / Óleo sobre lienzo / 83 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1986 / Óleo sobre lienzo / 83 cm diámetro 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1987 / Óleo sobre lienzo / 80 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1987 / Óleo sobre lienzo / 80 cm diámetro 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1986 / Óleo sobre lienzo / 60 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1986 / Óleo sobre lienzo / 60 cm diámetro 

Serie “Oda barroca I” / Sin título / 1982 / Óleo sobre lienzo / 50 x 70 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / 1982 / Óleo sobre lienzo / 50 x 70 cm 

Serie “Oda barroca” / Sin título / 1985 / Óleo sobre lienzo / 50 x 70 cm

Serie “Oda barroca” / Sin título / 1985 / Óleo sobre lienzo / 50 x 70 cm 

Serie “Oda barroca” / Sin título / 1981 / Óleo sobre lienzo / 50 x 60 cm

Serie “Oda barroca” / Sin título / 1981 / Óleo sobre lienzo / 50 x 60 cm 

Serie “Oda barroca I” / Sin título / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 50 x 60 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 50 x 60 cm 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1987 / Tinta sobre papel / 123 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1987 / Tinta sobre papel / 123 cm diámetro 

Serie “Orbis” / Sin título / 1985 / Óleo sobre lienzo / 123 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / 1985 / Óleo sobre lienzo / 123 cm diámetro 

Tríptico II / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 115 x 426 cm

Tríptico II / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 115 x 426 cm 

Tríptico II / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 115 x 426 cm

Tríptico II / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 115 x 426 cm 

Tríptico II / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 115 x 426 cm

Tríptico II / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 115 x 426 cm 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1998 / Óleo sobre lienzo / 102 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1998 / Óleo sobre lienzo / 102 cm diámetro 

Serie “Oda barroca” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 115 x 170 cm

Serie “Oda barroca” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 115 x 170 cm 

Texto de: Lylia Gallo

El resultado final de estas experiencias lleva a Gerardo Aragón a encontrar la representación de ese espacio complejo, lumínico y cambiante en el cual se conjugan las formas, el color y el concepto abstracto, objeto hacia el que había enfocado su búsqueda durante toda la vida.

Así las cosas, el artista llega a plantear un nuevo concepto pictórico que no pretende ser reproductivo, ilustrativo o anecdótico, ni seguir orientaciones o pautas, para realizar como lo ha hecho hasta aquí, un arte que pese a sus innovaciones y cambios, él considera tradicional. Y, valiéndose de elementos muy simples, tanto compositivos como de color, en los que todo puede ser cuestionable y ambiguo, llega a un amplio y complejo espectro de posibilidades expresivas que enriquecen enormemente la percepción; y, mediante un verdadero refinamiento en la utilización de medios mentales, consigue el espacio virtual que tanto buscó.

Al romper con los principios tradicionales en la búsqueda de nuevos campos, nos encontramos con que ya no hay normas, comprobaciones o definiciones; en conclusión termina con las relaciones figurativas de planos, superficies y formas reales, a las que tanto tiempo dedicó en su vida y que, indudablemente, le aportaron el oficio y la maestría para enfrentar los riesgos y osadías de la ruptura final en la última etapa de su trabajo.

Pretende que su pintura sea comprensible por sí misma, es decir, que exprese a través del espacio visual, el color y la composición, sin referencias al mundo de los objetos, al medio ambiente o a su reproducción figurativa. Desarrolla un nuevo lenguaje visual en el que plasma un mundo ideal, en contraposición al mundo real. Para lograrlo, se vale del tratamiento de la visualidad cromática de manera que impacte la retina, para inducir a la participación de quien está observando la obra. A través de formas abiertas o cerradas, de su intensidad y amplitud, de la calidad de las superficies y sus variados matices que se encuentran sutilmente combinados en una interrelación dinámica, lleva al espectador a participar en la obra. Él mismo reconoce que es casi imposible traducir estos hechos a palabras y además que las palabras no deben inducir o motivar, sino dejar que la obra viva realmente mediante la experiencia visual en el observador, es decir, que se convierta en experiencia estética.

De esta manera, en cada pintura de Aragón se capta un mundo propio, un paisaje mental imaginario, pleno de contemplaciones y vibraciones interiores por parte del observador. El logro final de su labor artística consiste en que aclara perfectamente la noción del creador y el enriquecimiento de la obra de arte en relación con su actitud de contemplación activa y prospectiva en el momento de su realización. Los sentidos, en especial el de la vista, son exaltados por la imaginación, impregnada emocionalmente, como vehículo de energías psíquicas que conectan el alma con la naturaleza. Estas pinturas atraen al espectador como visualidad cromática y, ante todo, inducen a la participación de quien las contempla. Además, hacen expresar al artista que “La obra va más allá de mí mismo”, porque el arte posee, en última instancia, la capacidad de transformar al hombre en su pensamiento, en sus sentimientos y en su acción; esto es, enriquece su pensamiento abriendo nuevos campos de conocimiento, depura su sensibilidad en la captación de infinitos matices emocionales y así su acción estará inspirada por nuevas y enriquecedoras motivaciones.

Gerardo Aragón
/
La conquista del espacio visual

#AmorPorColombia

Gerardo Aragón / La conquista del espacio visual

La conquista del espacio visual

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1985 / Óleo sobre lienzo / 123 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1985 / Óleo sobre lienzo / 123 cm diámetro 

 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1985 / Óleo sobre lienzo / 123 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1985 / Óleo sobre lienzo / 123 cm diámetro 

 

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1983 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1983 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm 

 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm 

 

Serie “Oda barroca” / Sin título / 1980-1981 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm

Serie “Oda barroca” / Sin título / 1980-1981 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm 

 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm 

 

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1980 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1980 / Óleo sobre lienzo / 115 x 175 cm 

 

Tríptico I / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 427 x 126 cm

Tríptico I / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 427 x 126 cm 

 

Tríptico I / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 427 x 126 cm

Tríptico I / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 427 x 126 cm 

 

Tríptico I / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 427 x 126 cm

Tríptico I / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 427 x 126 cm 

 

Serie “Oda barroca ” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 100 x 154 cm

Serie “Oda barroca ” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 100 x 154 cm 

 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 100 x 154 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 100 x 154 cm 

 

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1983 / Óleo sobre lienzo / 100 x 153 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1983 / Óleo sobre lienzo / 100 x 153 cm 

 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 92 x 153 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 92 x 153 cm 

 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 100 x 153 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 100 x 153 cm 

 

Serie “Oda barroca I” / Sin título / 1982-1983 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / 1982-1983 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm 

 

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1982 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / ca.1982 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm 

 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / 1983-1984 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm 

 

Serie “Oda barroca I”  / Sin título / 1982-1983 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / 1982-1983 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm 

 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm 

 

Serie “Oda barroca II” / Sin título / ca.1983 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm

Serie “Oda barroca II” / Sin título / ca.1983 / Óleo sobre lienzo / 83 x 130 cm 

 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1988 / Óleo sobre lienzo / 83 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1988 / Óleo sobre lienzo / 83 cm diámetro 

 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1987 / Óleo sobre lienzo / 83 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1987 / Óleo sobre lienzo / 83 cm diámetro 

 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1986 / Óleo sobre lienzo / 83 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1986 / Óleo sobre lienzo / 83 cm diámetro 

 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1987 / Óleo sobre lienzo / 80 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1987 / Óleo sobre lienzo / 80 cm diámetro 

 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1986 / Óleo sobre lienzo / 60 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1986 / Óleo sobre lienzo / 60 cm diámetro 

 

Serie “Oda barroca I” / Sin título / 1982 / Óleo sobre lienzo / 50 x 70 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / 1982 / Óleo sobre lienzo / 50 x 70 cm 

 

Serie “Oda barroca” / Sin título / 1985 / Óleo sobre lienzo / 50 x 70 cm

Serie “Oda barroca” / Sin título / 1985 / Óleo sobre lienzo / 50 x 70 cm 

 

Serie “Oda barroca” / Sin título / 1981 / Óleo sobre lienzo / 50 x 60 cm

Serie “Oda barroca” / Sin título / 1981 / Óleo sobre lienzo / 50 x 60 cm 

 

Serie “Oda barroca I” / Sin título / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 50 x 60 cm

Serie “Oda barroca I” / Sin título / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 50 x 60 cm 

 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1987 / Tinta sobre papel / 123 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1987 / Tinta sobre papel / 123 cm diámetro 

 

Serie “Orbis” / Sin título / 1985 / Óleo sobre lienzo / 123 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / 1985 / Óleo sobre lienzo / 123 cm diámetro 

 

Tríptico II / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 115 x 426 cm

Tríptico II / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 115 x 426 cm 

 

Tríptico II / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 115 x 426 cm

Tríptico II / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 115 x 426 cm 

 

Tríptico II / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 115 x 426 cm

Tríptico II / Sin fecha / Óleo sobre lienzo / 115 x 426 cm 

 

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1998 / Óleo sobre lienzo / 102 cm diámetro

Serie “Orbis” / Sin título / ca.1998 / Óleo sobre lienzo / 102 cm diámetro 

 

Serie “Oda barroca” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 115 x 170 cm

Serie “Oda barroca” / Sin título / ca.1984 / Óleo sobre lienzo / 115 x 170 cm 

 

Texto de: Lylia Gallo

El resultado final de estas experiencias lleva a Gerardo Aragón a encontrar la representación de ese espacio complejo, lumínico y cambiante en el cual se conjugan las formas, el color y el concepto abstracto, objeto hacia el que había enfocado su búsqueda durante toda la vida.

Así las cosas, el artista llega a plantear un nuevo concepto pictórico que no pretende ser reproductivo, ilustrativo o anecdótico, ni seguir orientaciones o pautas, para realizar como lo ha hecho hasta aquí, un arte que pese a sus innovaciones y cambios, él considera tradicional. Y, valiéndose de elementos muy simples, tanto compositivos como de color, en los que todo puede ser cuestionable y ambiguo, llega a un amplio y complejo espectro de posibilidades expresivas que enriquecen enormemente la percepción; y, mediante un verdadero refinamiento en la utilización de medios mentales, consigue el espacio virtual que tanto buscó.

Al romper con los principios tradicionales en la búsqueda de nuevos campos, nos encontramos con que ya no hay normas, comprobaciones o definiciones; en conclusión termina con las relaciones figurativas de planos, superficies y formas reales, a las que tanto tiempo dedicó en su vida y que, indudablemente, le aportaron el oficio y la maestría para enfrentar los riesgos y osadías de la ruptura final en la última etapa de su trabajo.

Pretende que su pintura sea comprensible por sí misma, es decir, que exprese a través del espacio visual, el color y la composición, sin referencias al mundo de los objetos, al medio ambiente o a su reproducción figurativa. Desarrolla un nuevo lenguaje visual en el que plasma un mundo ideal, en contraposición al mundo real. Para lograrlo, se vale del tratamiento de la visualidad cromática de manera que impacte la retina, para inducir a la participación de quien está observando la obra. A través de formas abiertas o cerradas, de su intensidad y amplitud, de la calidad de las superficies y sus variados matices que se encuentran sutilmente combinados en una interrelación dinámica, lleva al espectador a participar en la obra. Él mismo reconoce que es casi imposible traducir estos hechos a palabras y además que las palabras no deben inducir o motivar, sino dejar que la obra viva realmente mediante la experiencia visual en el observador, es decir, que se convierta en experiencia estética.

De esta manera, en cada pintura de Aragón se capta un mundo propio, un paisaje mental imaginario, pleno de contemplaciones y vibraciones interiores por parte del observador. El logro final de su labor artística consiste en que aclara perfectamente la noción del creador y el enriquecimiento de la obra de arte en relación con su actitud de contemplación activa y prospectiva en el momento de su realización. Los sentidos, en especial el de la vista, son exaltados por la imaginación, impregnada emocionalmente, como vehículo de energías psíquicas que conectan el alma con la naturaleza. Estas pinturas atraen al espectador como visualidad cromática y, ante todo, inducen a la participación de quien las contempla. Además, hacen expresar al artista que “La obra va más allá de mí mismo”, porque el arte posee, en última instancia, la capacidad de transformar al hombre en su pensamiento, en sus sentimientos y en su acción; esto es, enriquece su pensamiento abriendo nuevos campos de conocimiento, depura su sensibilidad en la captación de infinitos matices emocionales y así su acción estará inspirada por nuevas y enriquecedoras motivaciones.

Gerardo Aragón / La conquista del espacio visual

#AmorPorColombia