- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Catálogo general de Pinturas
San Bartolomé
Milagro de Santa Rosa
Los Doce Apóstoles
San Juan
San Andrés
San Judas Tadeo
San Francisco
San Simón
Los Doce Apóstoles
San Mateo
San Felipe
Jesucristo Crucificado
San Felipe
Jesucristo Crucificado
Desposorios Místicos
Nazarenas de San Agustín
La Adoración
El lavatorio
La cena legal
La Dolorosa
San Estanislao
La Virgen Niña
Santos Justo y Pastor
Escena del Juicio
San Francisco
La Virgen
Muerte de San José
Gloria de San José
La Concepción
La Trinidad
La Virgen con el Niño
Santo Tomás
El Niño Dormido
Milagro de San Luis
Santo Domingo
La Adoración
La Anunciación
El Nacimiento
La Muerte de San José
El Nacimiento de Santo Domingo
Heliodoro
Aarón
San Francisco Javier
San Juan de Dios
La Huida a Egipto
Angel
La Concepción
La Virgen de las Nieves
Martirio de San Úrsula
Entrega de Sevilla
La Virgen del Rosario
El prendimiento de Cristo
San Antonio Abad
El Señor Caído
San Juan Bautista
Santa Gertrudis
La Virgen en contemplación
Santa Rosa de Lima
Santo Domingo
San Pedro de Alcántara
La piedad
Santa Rosa de Lima
San Judas Tadeo
El Señor
Inmaculada con San Francisco
El Niño de la Espina
San Pedro de Alcántara
San José
La presentación
La muerte de San José
La Inmaculada Concepción
San Francisco Javier
Investidura de San Ildefonso
La Virgen con el Niño
San José
La Virgen de la silla
San Juan Nepomuceno
San José
San Francisco
La Virgen
Santa Catalina
Santo Domingo
San Francisco Javier
Desposorios místicos
La Virgen
Desposorios de la Virgen
La Anunciación
Desposorios de la Virgen
La Sagrada Familia
El Sueño de San José
Visita a la Sagrada Familia
San José
La Verónica
Jesús
Texto de Roberto Pizano Restrepo y Pablo Argaez Valenzuela
I - CATALOGO 1926
Colecciones Públicas e Institucionales
- Capilla del Sagrario
- Catedral
- Colegio de Nuestra Señora del Rosario
- Colegio de San Bartolomé
- Hospital de San Juan de Dios
- Iglesia de Egipto
- Iglesia de la Candelaria
- Iglesia de la Capuchina
- Iglesia de la Peña
- Iglesia de las Nieves
- Iglesia de San Agustín
- Iglesia de San Francisco
- Iglesia de San Ignacio
- Iglesia de San Juan de Dios
- Iglesia de Santa Bárbara
- Iglesia de Santa Clara
- Iglesia de Santa Inés
- Iglesia de Santo Domingo
- Monasterio de Monjas de la Enseñanza
- Monasterio de Monjas de Santa Clara
- Monasterio de Monjas Salesianas
- Museo Histórico Nacional
- Noviciado de Jesuitas
- Nunciatura Apostólica
- Seminario Conciliar
- Sociedad de San Vicente de Paul
- Bosa
- Chipaque
- Funza
- La Calera
- Tenjo
- Tunja
Colecciones Particulares
- Arbeláez Urdaneta (don Carlos)
- Arboleda (don Arturo)
- Arboleda de Cárdenas (doña Concepción)
- Balén Groot (don Carlos)
- Bonnet (don José Luis)
- Borrero de Suárez (doña Josefina)
- Calderón (don Luis Felipe)
- Cárdenas Mosquera (Familia)
- Caro (don Víctor)
- Carrizosa (don Daniel)
- Castro (don José de Dios)
- Cuervo Márquez (don Emilio)
- Cuervo Márquez (don Luis)
- Eder (don Enrique J.)
- Espinosa (don Carlos José)
- Gómez Restrepo (don Antonio)
- Goury de Blanchecoudre (doña Sofia)
- Gutiérrez (don Jorge)
- Hofmann Philipp
- Holguin (don Julio)
- Jiménez de Pombo (doña Evangelina)
- Larrarte (don Alberto)
- Legación de Chile
- Librería de «El Mensajero»
- López (don Pedro A.)
- Malo de Brigard (doña Beatríz)
- Malo de Nieto (doña Isabel)
- Manrique (don Julio)
- Manrique (don Pedro Carlos)
- Marroquín (don José Manuel)
- Pardo (don Carlos)
- Pardo (don Nemesio)
- Pérez (don José Joaquín)
- Pizano (don Alberto)
- Pombo (don Andrés)
- Pombo (don Enrique)
- Pombo (don Lino)
- Posada (don Eduardo)
- Portocarrero (don José María)
- Putnam Tanco (don Leopoldo)
- Ramírez (don Eugenio)
- Ramos Urdaneta (don Alfredo)
- Restrepo Sáenz (don Andrés)
- Restrepo Sáenz (don Eduardo)
- Restrepo Sáenz (don José María)
- Restrepo (don Enrique)
- Restrepo (don Federico)
- Rivas Groot (Familia)
- Rodriguez (don Cipriano)
- Sánchez (don Jesús María)
- Sáenz Pinzón (don José María)
- Santamaria de Valenzuela (doña María Luisa)
- Sierra de Gómez (doña María)
- Umaña Camacho (don Manuel)
- Valenzuela de Valenzuela (doña Paulina)
- Vargas (don Marceliano)
- Vélez (don Luis)
- Villaveces (don Rafael)
Siglas y Abreviaturas
PROPIEDAD, LOCALIZACION Y ABREVIATURAS
- Se indican en cada caso todos los propietarios conocidos hasta hoy.
- M.A.C. Museo de Arte Colonial, Bogotá.
- M.A.R. Museo de Arte Religioso del Banco de la República, Bogotá.
- M. del S. Museo del Seminario, Bogotá.
- Col. part Colección particular.
- Sucesores. Familiares del propietario inmediatamente anterior.
- Paradero desconocido. Se ignoran su estado y localización actuales.
- Prop. actual desconocida. Se sabe que ha habido cambio de propietario pero se ignora el actual.
- Sustraido. Cuadro sustraido a su legitimo dueño.
- Posiblemente destruido. Desaparecido en circunstancias que hacen presumir su destrucción, sin que exista prueba concluyente.
- [C. 250] Significa que el cuadro en referencia ocupa el No. 250 del Catálogo.
- pág. Página del Indice Gráfico donde figura el cuadro en referencia.
- Fig. pág. Página en donde figura la lámina correspondiente.
- C.N.R. Restaurado en el Centro Nacional de Restauración. Ingresó en la fecha señalada.
- Medida rectificada.
TECNICA
- Las pinturas están ejecutadas en óleo sobre lienzo siempre que no se indique cosa diferente.
FECHADO
- Fecha que aparece en la pintura. Fechas provenientes de otras fuentes se indican en el comentario de la pintura respectiva.
FIRMADO
- Firma que figura en la pintura.
TITULO
- Se han conservado los títulos de la primera edición, salvo en los casos de cambio de identificación del personaje o escena que da su nombre al cuadro. Se indica el cambio.
Introducción al Catálogo 1926
La tarea de Roberto Pizano y Pablo Argáez consistió en catalogar por primera vez la obra de Vásquez en forma sistemática y completa. En los sesenta años transcurridos desde 1926 este catálogo ha comprobado su erudición y solidez hasta convertirse en norma indispensable para estudiarla obra del pintor. La ordenación por propietarios según el orden alfabético continúa siendo útil, puesto que la propiedad de las obras permanece, en proporción mayoritaria, igual. La única gran colección institucional dispersa ha sido la de la Iglesia de Santo Domingo, hoy día casi totalmente en manos privadas. Las dos mayores colecciones privadas, de Argaez y Pardo, se desintegraron igualmente pero pasaron en buena parte al Museo de Arte Colonial, enriquecido a demás por las obras provenientes del Museo Histórico Nacional, donaciones privadas y adquisiciones numerosas. Aunque ya no subsiste ninguna colección privada grande, más de 60 obras permanecen en las mismas familias de los propietarios de 1926. De las 403(1) obras cata catalogadas por Pizano y Argáezunas 60 han desarecido (2). De las restantes 332, permanecen en las mismas instituciones(3) y familias 221, cifra que muestra una estabilidad considerable de la propiedad
Desde otro punto de vista, la ordenación de la obra del pintor por propietarios indica el destinatario original de cada cuadro, o su propietario más antiguo conocido.
Por las razones anteriores se han respetado integralmente la estructura, la numeración y los respectivos comentarios del Catálogo 1926, introduciendo las notas aclaratorias, comentarios adicionales y pequeñas correcciones necesarios para su actualización. Con el mismo propósito se ha elaborado para cada uno de los cuadros la ficha técnica que sintetiza sus datos esenciales y registra la secuencia de sus propietarios a la fecha.
Las obras localizadas posteriormente a 1926 forman el Catalogo Adicional y no se incorporaron al Catálogo Pizano-Argáez, aún en el caso de pertenecer a los mismos propietarios, para no destruir así su orden numérico. Sin embargo el índice de Colecciones Principales reúne, para mayor facilidad, todos los cuadros pertenecientes a cada una de ellas.
Colecciones Públicas e Institucionales
Capilla del Sagrario
1 LA RECOLECCION DEL MANA
3.40 X 3.3211 (Forma de Arco)
Bogotá Capilla del Sagrario
El grupo principal de este cuadro parece representar a la familia del artista, disponiéndose a almorzar durante un paseo en los alrededores de la ciudad. La escena está traspasada al lienzo de la manera más natural, conservando los trajes y el carácter de la época. En términos cada vez más distantes, Moisés, Aarón y otros personajes, vestidos convencionalmente, dialogan cerca de unas toldas, hábilmente alejadas en el paisaje.
Este cuadro y los cinco siguientes terminan por la parte superior en arco rebajado.
Posiblemente pintado entre 1690 y 1700.
2 EL CAMPO DE LOS MADIANITAS
3.40 X 3.32 (Forma de Arco)
Bogotá Capilla del RosarioCuadro? de un penetrante sentimiento poético. Hacia la derecha se ve un soldado vestido con pesada armadura, que suena ver un pan que rueda desde el cielo. «La noche está muy bien representada vense a distancia los grupos y las tiendas donde se duerme, y a un lado del primer término se descubre por el anca un caballo castaño que come su pienso; y es tal la propiedad con que Vásquez supo expresar su idea, que la imaginación se siente tocada del aspecto silencio de una oscura noche en que parece oírse el crujido de los dientes del caballo que está comiendo.» (Groot)
El asunto está tomado del Libro de los Jueces, Cap. VII. Los madianitas y amalecitas, y todos los pueblos de Oriente, estaban extendidos en el valle, como una multitud de langostas. Gedeón disponía sólo de trescientos hombres de Israel para atacarlos. A la noche le dijo el Señor «Levántate y desciende al campamento y en oyendo lo que hablan se confortarán tus manos.» Hízolo así y habiendo llegado a la parte del campamento donde estaban los centinelas del Ejército, uno de aquéllos contaba a su vecino un, sueño de esta manera. «He visto un sueno, y me parecía como que un pan de cebada cocido debajo del rescoldo rodaba, e iba a caer sobre el campamento de Madian, y que habiendo llegado a una tienda la sacudió, trastornó, y echó enteramente por tierra. »
Respondióle el otro: «Esto significa la espada de Gedeón, hijo de Joás, varón Israelita; porque el Señor ha puesto en su poder a Madian, y a todo su campamento.»
Posiblemente pintado entre 1690 y 1700.
3. EL SUEÑO DE ELIAS
3.40 X 3.24 (Forma de Arco)
C.N.R. Feb./85
Bogotá Capilla del Sagrario
(Reyes, XIX, S.) Huía el Profeta por el desierto para escapar de la persecución de la idólatra Reina Jezabel, hasta que agotadas su fuerzas tendióse a la sombra de un enebro, y pidiendo a Dios la muerte, quedóse dormido. Un ángel vino a consolarle y traerle aliento. Las ropas del ángel, rojas y amarillas, cruzadas por una banda azul intensa y con una nota blanca en el centro, aparecen muy bien dispuestas sobre los grises de las nubes y los azules y verdes neutrales del paisaje.
Posiblemente pintado entre 1690.1, 1700.
4. DAVID DANZANDO ANTE EL ARCA
3.40 X 3.31 11 (Forma de Arco) I. G.
Bogotá Capilla del Sagrario
La figura de David es inspirada, llena de vida y movimiento. Está a la izquierda del cuadro en medio de un grupo que baila y tañe instrumentos músicos. A la derecha, el Arca es conducida en una carreta de bueyes, escena en que el artista ha reunidos el sabor del texto bíblico al carácter local del ambiente en que vivía.
Posiblemente pintado entre 1690 y 1700.
5. SANSON Y EL LEON
3.40 X 3.31 11 (Forma de Arco) 1. G. Pág. 309
Bogotá Capilla del Sagrario
(jueces, XIV.) El paisaje, muy variado y con diversos términos, es uno de los mejores de Vásquez: hay una corriente bajo grandes árboles entre los cuales se ven nubes grises, movibles y luminosas. Sansón con elegancia y desembarazo, emprende nuevamente rápida marcha a tiempo que con la mano izquierda lleva el panal a su boca.
Como el artista carece de medios para estudiar la figura del león, se adivina éste apenas en una masa oscura, vencido y abiertas las fauces.
Posiblemente pintado entre 1690 y 1700.
6. REGRESO DE LOS EXPLORADORES DE CANAAN
3.40 X 3.32 (Forma de Arco)
Bogotá Capilla del Sagrario
(Números, XIII, 24.) Vuelven Josué y Calef de reconocer la tierra, y traen, como muestra de la fecundidad de ésta, un gran racimo de uvas.
Como el anterior, tiene. este cuadro un paisaje solemne, una exaltación y un optimismo que brotaron espontáneos en el artista del recuerdo de sus acciones de caza.
Las figuras están inspiradas en las del Otoño, de la serie de Estaciones de Poussin. (Museo del Louvre.)
Posiblemente pintado entre 1690 y 1700.
7. LA CENA EUCARISTICA
2,93 X 5.60
Bogotá Capilla del Sagrario
«Consta de veinticinco figuras, poco mayores que el natural…Están los Apóstoles sentados al contorno de la mesa que es redonda, siendo por descontado figura principal la de Cristo, que está al frente ocupando el lugar más distinguido. La expresión del rostro es sublime: los ojos levantados al Cielo, lleno de majestad y nobleza, la boca entreabierta como que dirige al Padre sus palabras a tiempo que bendecir el pan que tiene en la mano izquierda, mientras levanta sobre él la derecha. Parece que se le nota la respiración agitada que llena el pecho amoroso en aquel solemne momento. En la fisionomía grave y simpática, se nota aún la juventud de Aquel que era Maestro y Señor de los demás. Yo creo que quien haya leído el Evangelio de San Juan y mire con atención esta imagen no puede menos de orar fervorosamente sobre el amor de Jesús para con los hombres.
»Hay que advertir que la escena está perfectamente iluminada por una luz fuerte que
desciende de una araña de bronce con muchas velas, que está suspendida del techo perpendicular a la mitad de la mesa. Así es que las figuras que están sentadas alrededor de el1a reciben la luz de cara, y por consiguiente el Salvador y los Apóstoles que quedan al frente, del lado opuesto, se ven todos iluminados, mientras que los que quedan a los lados y se ven de perfil tienen iluminada la parte que mira a la mesa, y oscura la parte de la espalda. Asimismo las figuras que están del lado de acá del golpe de luz y dan la espalda espectador se proyectan oscuras sobre la claridad de la mesa. La última de estas figuras y la más oscura es la de Judas, que está en lugar opuesto al Señor, y vuelve la mirada al espectador corno si le hubiera opuesto al Señor, y vuelve la mirada al espectador corno si le hubira llamado la atención, o como si quisiera evitar la vista de su Maestro. Las figuras de los lados se ven perfectamente separadas por la inteligencia con la que están adirigidas las luces y sombras…Esto, unido a la sabia degradación de las figuras y sus tintas, produce tan perfectamente los efectos del aire intermedio, que trabajo cuesta, al ver este cuadro, persuadirse que no hay verdadera distancia entre los que están sentados de la parte de acá.
»Vásquez conocía la historia que representaba y los caracteres de sus personajes, y por eso supo, no diré pintarlos, sino inspirarles los diversos afectos del ánimo que debían experimentar en aquellos momentos, después de aquellos sentimentales discursos con que el Señor los había preparado. San Juan, lleno de juventud y candidez, observa con amor a su Maestro, San Pedro, enérgico y respetuoso, parece maravillado de aquella nueva ceremonia. Otros parece que hablan en voz baja sobre lo mismo; otros observan con gravedad y devoción; otro ha dicho alguna cosa al de enfrente; y éste, medio levantado del asiento en que apoya la mano, se alarga un poco inclinándose sobre la mesa, como para oír mejor lo que le han dicho. Esta figura, que se ve toda, por ser de las que están en primer término, tiene mucha expresión y movimiento; la acción de levantarse del asiento está empezada y no concluida, según el precepto de Meng*
»Vásquez entendía también corno el claroscuro el efecto de los colores, y así, él no vestía sus figuras al acaso. En este cuadro, como en los demás de composición suya, se observa que los colores que acercan están en los primeros términos, y los que alejan, en los últimos, y si por precisión tenía que emplear en un término lejano un color que acercase, lo rebajaba de modo que no produjera contrasentido. Tampoco juntaba colores que hiciesen mal efecto; siempre los disponía de manera que produjeran un contraste armonioso, y sabía sacar ventaja de los reflejos oponiendo a una parte oscura un color claro que le enviase luz.
»Además de los Apóstoles y las figuras del fondo, hay en primer término un personaje al lado izquierdo, puesto en pie, ricamente vestido, que con gallardo ademán extiende el brazo y señala con la mano fuera del cuadro, al mismo tiempo que dirige la mirada al lado opuesto como quien da una orden o manda alguna cosa. Parece que Vásquez representaba aquí al afortunado dueño de casa que quiso franquear la suya al Señor para celebrar los altos Misterios.
»Esta figura está dibujada con la mayor elegancia y corrección,e iluminada mitad por mitad en sombra; los bordados del rico vestido ir, apenas están ligeramente tocados en la parte sombreada... Detrás de la figura asoma un muchacho con un hacha encendida, a cuya luz se presenta perfectamente claro, contrastando con la figura de acá, que se proyecta sobre aquella luz con su medio lado en sombra fuerte, lo que hace salir enteramente fuera la una y retirar la otra. Tras estas dos figuras hay otros personajes jóvenes ricamente vestidos, los cuales 42 cms. M.A.C. Bogotá. parece que conferencian sobre lo que está pasando, de manera que la unidad de acción está muy bien observada.
»Al lado opuesto hay un magnífico aparador, en cuyas gradas están puestas vajillas de plata, jarros y candelabros, y allí junto un jarrón de bronce cuyo pedestal adornan varios arabescos, con tal destreza y gusto dibujados, que bastara esto sólo, como las líneas de Pratógenes, para decir: «Aquí hay un maestro.» Hay en el suelo unos platones de plata, cuyo metal está perfectamente imitado en todos sus brillos y reflejos. También se halla aquí una figura en primer término, que contrasta con la otra en ademán opuesto. Es un personaje que parece dispone alguna cosa y vuelve su acción hacia otro muchacho que con un hacha encendida ilumina todo aquel menaje, sino contrariarse el efecto de las sombras del grupo de la mesa. Por la parte superior remató el cuadro con una gran cortina arremangada hacia un lado, que parece un gran telón de boca, y el cuadro un teatro en que se ven los personajes aislados por el aire intermedio esclarecido con las luces de las hachas y velas de la lámpara.» (Groot.)
La disposición de los Apóstoles que aparecen en primer termino en sombra está inspirada en Rubens. (Milán, Galería Brera.) El tercer Apóstol a la derecha del Señor recuerda el San Pablo, de Ribera.
Este cuadro, después de haber sido muy bien restaurado junto con otros de la Capilla por el señor Groot, se halla actualmente en pésimo estado.
Posiblemente pintado entre 1690 y 1700.
*Adivinado por el pintor colonial, puesto que Antonio Rafael Mengs nació el 12 de marzo de 1728.
8. El LAVATORIO
2.93 X 5.60
Bogotá Capilla del Sagrario
A derecha e izquierda están colocados los discípulos en diversas actitudes. El grupo central en que aparece el Señor lavando el pie a un Apóstol está tomado del Tintoretto. (Salas Capitulares del Escorial.) Varios sirvientes alumbran con hachones. Fondo arquitectónico a través de cuyos vanos se ve la luna.
Inferior a La Cena, está también muy deteriorado.
Este cuadro, los siete anteriores y los que representaban La Cena Legal y El Prendimiento* fueron casi seguramente pintados de 1690 a 1700.
Perdidos en el temblor de 1827.
9. VOCACION DE SAN FRANCISCO DE BORJA
3.22 X 4.60
Firmado - Fechado 1690
Bogotá. Iglesia de San Ignacio
Capilla del Sagrario
Mons. Bernardo S. de Santamaría
Palacio Cardenalicio
(donación S. De Santamaría)
La composición es desunida: en lo alto hay una gloria con el Niño Jesús rodeado de ángeles. En la mitad inferior del cuadro, a la derecha, San Ignacio, acompañado de varios religiosos de su Compañía a, tiende los brazos al duque de Gandía a, que está de rodillas hacia el centro del cuadro. Al lado izquierdo, varios caballeros de la época del artista dialogan entre sí. Uno de ellos, vuelto de espaldas y el rostro de perfil, representa el mismo personaje que Urdaneta indicó como retrato de Vásquez, en el cuadro en que éste aparece entregando dos obras a los padres agustinos.
Está firmado así: Bazqz, me.' año 1690. Se lee también: «Remendado en el año 1808.»
Este cuadro es inferior y no debió ser ejecutado con destino a la Capilla.
Dado a la Capilla en 1886 por la Iglesia de San Ignacio a cambio de un órgano. Comprado por Mons. Bernardo S. de Santamaría y donado en 1959 al Palacio Cardenalicio.
10. MILAGRO DE SAN EUSTAQUIO
1.73 X 2.20
Bogotá Capilla del Sagrario
El asunto se ha prestado para una movida escena de caza. El Santo, sin descender del caballo, se descubre respetuoso la cabeza y permanece admirado ante el venado que sale de lo oscuro del bosque, a la izquierda; a la-derecha, un pajecito indio de ojos brillantes y lujosamente vestido, pintado del natural, lucha con movimiento muy acertado por contener un perro; otro perro adelante vuelve a mirar al caballero como esperando voces de lanzarse.
A lo lejos tres jinetes persiguen un ciervo, acosado por los perros. Fondo de paisaje muy característico de La Sabana. La ejecución del cuadro, muy inferior, muestra ser de las primeras obras del artista. A pesar de ello, se nota que Vásquez trata un asunto muy de su gusto.
11. ENTREGA DE SEVILLA A SAN FERNANDO
1.73 X 2.17 pág. 308 Fig. pág. 119
Bogotá Capilla del Sagrario
El 23 de noviembre de 1248, después de un sitio de seis meses, se apoderó de Sevilla Fernando III. El cuadro representa al Rey en el momento de recibir las llaves de la ciudad. Composición de escaso mérito, que debe pertenecer a la época del cuadro anterior.
12. EL APOSTOL SANTIAGO AUXILIA A LOS CRISTIANOS EN LA BA TALLA DE CLAVIJO
1.73 X 2.19
Bogotá Capilla del Sagrario
Animados los cristianos por la presencia del Apóstol, que se dejó ver durante la lucha, a caballo con el estandarte de la Santa Cruz, obtuvieron un completo triunfo.
Este cuadro, de forma apaisada, es inferior al de asunto análogo que se conserva en la Catedral.[C. 481 La diferencia de composición de estas dos obras muestra la facilidad e imaginación del artista. Sólo se asemejan en dichos lienzos las formas ingenuas y convencionales de los caballos. Está muy deteriorado.
13. SAN JORGE Y EL DRAGON
1.73 X 2.18
Bogotá Capilla del Sagrario
El Santo, ágil y juvenil, vestido con armadura, es muy elegante. El caballo está mejor representado que en los cuadros anteriores. Fondo de paisaje.
14. DESPOSORIOS MISTICOS DE SANTA ROSA DE LIMA
(antes identificada como Santa Catalina)
1.70 X 1.41
Bogotá Capilla del Sagrario
Inspirado en el cuadro de Alonso del Arco, existente en la iglesia del Hospicio*. Atribuido largo tiempo a Alonso Cano, el cuadro original está firmado y fechado Alonso del Arco, 16-4, con toda claridad menos la penúltima cifra del año. Para autenticarlo basta que se le compare con alguno de los muchos cuadros del artista que se conservan en capillas e iglesias de Madrid y en la Academia de San Fernando. Vásquez, en su copia, corrigió el dibujo e introdujo variantes. El color se conserva en los ocres y el rojo; pero los azules están transformados en verdes bajos y éstos han tendido a los amarillos.
- Actualmente en la Iglesia de San Ignacio, Bogotá.
15. DESPOSORIOS MISTICOS DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
1.70 X 1.41
Bogotá Capilla del Sagrario
Aun cuando el asunto es semejante, no recuerda en nada al de Alonso del Arco. Los ángeles músicos, muy hermosos y característicos de nuestro artista.
16. LA ADORACION DE LOS REYES
1.68 X 1.40
Bogotá Capilla del Sagrario
Se ve el esfuerzo hecho por componer con magnificencia. El arreglo es acertado: en primer término, en pie, en contraluz y vestido de rojo, vese el Rey negro, otro Rey se inclina a besar al Niño mientras el tercero le señala a los de la comitiva. En lo alto, una guirnalda de angelitos.
17.SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA, VIRGEN Y MARTIR
1.53 X 1.05
Bogotá Capilla del Sagrario
Hermosa figura sobre fondo de paisaje.
18. LA MAGDALENA PENITENTE
1.00 X 0.80 pág. 290
Bogotá Capilla del Sagrario
Es el mismo modelo familiar que le sirvió para su cuadro La Creación de Eva [C. 1391 Fig. Pág. 77. Descansa la mano izquierda sobre una calavera, mientras lleva la derecha al rostro, que expresa dolor y melancolía.
19. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.85 X 0.67 pág. 285
Bogotá Capilla del Sagrario
Restaurado en España.
20. MILAGRO DE SAN LUIS BELTRAN
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
Contempla el Santo el Crucifijo en que se transformó la pistola con que fue atacado en una ocasión. Forma, con los nueve siguientes, una serie austera y sobria: los rostros exangües se destacan contemplativos sobre fondos oscuros. Los paños blancos y negros de los hábitos están tratados con vigor.
21. SAN VICENTE FERRER
(antes identificado como Santo Domingo de Guzmán)
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
La mano levantada y el dedo índice extendido en actitud oratoria, corresponden a la imagen tradicional de San Vicente.
22. SANTA BRIGIDA
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
Telas pardas rojizas.
23. SANTA MARIA EGIPCIA
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
24. SAN ESTANISLAO DE KOTSCA
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
Sostiene amorosamente en los brazos al Niño Jesús. Exposición Urdaneta, número 5 1.
25. SAN LUIS DE GONZAGA
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
Está representado el Santo de media figura. En lo alto del cuadro hay un serafin. Exposición Urdaneta, número 44.
26. SANTO DOMINGO
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
Pintura dura y poco interesante.
27. SAN IGNACIO DE LOYOLA
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
28. SAN FRANCISCO DE BORJA
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
Paradero desconocido
29. SANTA CATALINA DE RICCI
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
30. LA DOLOROSA
0.56 X 0.42
Oleo/tablaFig.
Bogotá Capilla del Sagrario
Muy alterado el color y sin gran interés.
31. EL SALVADOR
0.56 X 0.42
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
La expresión es fría a; la colocación del rostro, completamente de frente, no es acertada. Réplica del cuadro de la Catedral [C. 45 Fig. Pág. 611.
32. SAN PEDRO ARREPENTIDO
0.58 X 0.44
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Tema vulgar en la época, tratado por Vásquez con acento y verdad. «Está el Apostol mirando al Cielo, como en oración. Las arrugas que hace la frente al levantar las cejas; la boca entreabierta y los tendones de la garganta, pronunciados por debajo de una barba gris y no muy espesa, dan a esta figura tal expresión y tal vida, que parece suspende el aliento y causa fastidio contemplarla un rato en esa suspensión. Tiene las llaves en la mano derecha, y la izquierda, ligeramente apoyada con las puntas de los dedos en el pecho. El golpe general de luz viene de lo alto, y están tan bien observados todos sus accidentes, que el efecto es admirable. El colorido es jugoso y muy animado. La cabeza está hecha con estilo muy libre a grandes golpes. Esto, y el tener los contornos tan perdidos en el fondo, que es muy oscuro, le da tal relieve que parece aislada. Las ropas son fáciles y elegantes.» (Groot)
Los azules, muy alterados, perjudican grandemente el conjunto.
Exposición Urdaneta, número 45.
33.SAN VICENTE FERRER
(antes identificado como Santo Domingo)
0.56 X 0.44
Oteo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Tabla que ha sido aumentada para colocarla en un marco y que forme serie con los tres cuadros anteriores, a los cuales es inferior.
Al igual que en el [C. 21 Fig. Pág. 931 la mano levantada y el dedo índice extendido en actitud oratoria, corresponden a la imagen tradicional de San Vicente.
34. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0. 55 X 0.42
Bogotá Capilla del Sagrario
Catedral (en depósito)
Inspirada en La Virgen de la Leche, del Divino Morales (Prado, Colección Bosch).
35. EL SALVADOR NIÑO
0.44 X 0.34
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Puede ser retrato del hijo del artista, pues los rasgos fisonómicos corresponde a los de su familia, especialmente a los del retrato de un joven que aparece en el cuadro de La Predicación de San Francisco. [C. 93 Fig. Pág. 2].
36. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.60 X 0.45
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Copia de Sassoferrato.
37. LA VIRGEN NIÑA CON SAN JOAQUIN Y SANTA ANA
0. 72 X 0.54
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
La ejecución es muy hábil. Con variantes, vuelve el pintor a tratar este asunto muchas veces.
38. SAN JUAN, APOSTOL Y EVANGELISTA
0.39 X 0.27
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Taja la pluma, apoyados los codos sobre una mesa en la cual hay una bujía encendida, que ilumina la figura, y un libro abierto. Pintado circa 1711.
39. SAN LUCAS EVANGELISTA
0.39 X 0.27 pág. 292
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Está con el codo derecho apoyado en la mesa y la cabeza descansando en la mano. Lee en un libro que mantiene entreabierto con la izquierda. En un candil, pendiente del muro, hay una luz. Pintado circa 1711.
40. SAN MARCOS EVANGELISTA
0.39 X 0.27 pág. 292
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Tiene los dos brazos apoyados en la mesa, levanta con la mano derecha la hoja del libro en que lee. Delante de éste, en un candelero, hay, una bujía encendida.
Pintado circa 1711.
41. SAN MATEO, APOSTOL Y EVANGELISTA
0.39 X 0.27 pág. 292
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Escribe en un libro en el cual apoya la mano izquierda, iluminado por la luz de una vela. Don Eladio Vergara* afirma que al inaugurarse la Capilla en 1700 «ya estaba completo el juego de más de cincuenta magníficos cuadros del inmortal artista santafereño» y que los de los c Evangelistas fueron entregados once años después, en los últimos días del artista. El modo de representar a éstos no puede ser más sencillo ni más natural. Son hombres entretenidos en sus ocupaciones habituales, sin los atributos característicos de tales personajes.
Pintado circa 1711.
En La Capilla del Sagrario de Bogotá. Imprenta de los Niños Desamparados. Bogotá 1866.
42. ANGEL CON EL CALIZ Y LA CRUZ (Fragmento)
1.20 X 1.20 pág. 292
Pintura original: 2.93 X 5.60
BogotáCapilla del Sagrario
Catedral
Bello fragmento de La Oración del Huerto, estimada por Groot como «una obra admirable, as¡ en su composición como en el diseño, claroscuro y colorido. Puso en juego tres luces en este cuadro, la de un rompimiento de gloria que viene a dar de frente sobre la noble y bellísima imagen del Salvador la de la luna, que se ve, allá entre algunas nubes, y la de las hachas y linternas que trae la comitiva de Judas. En la expresión del Señor se veía la majestad divina, aunque eclipsada bajo el velo de la humanidad paciente, en agonía. Todavía se notan mil bellezas en los fragmentos que se conservan. El colorido vigoroso y empastado, pero sin grosuras, hace ver unas carnes frescas y robustas. Un coro de angelitos que forman en el aire como una guirnalda, con sus cuerpos todos enlazados entre si trayendo la Cruz, dan a conocer la idea poética del artista, al mismo tiempo que su pericia y magisterio en el dibujo, pues parece que quiso en esta vez jugarse con los escorzos burlándose de todas sus dificultades, y así en cada figura y en cada parte de ellas, los hay tan atrevidos y difíciles, que viéndolos de cerca el ojo vulgar no puede darse razón de lo que ve, y el artista admira tanta inteligencia. más al verlos de lejos todos comprenden lo que es, todo es fácil, natural y hermoso.
»Hay un ángel que se ve por las plantas de los pies, que se proyectan sobre el mismo cuerpo, que cubre casi toda la cabeza. De cerca es una cosa informe, pero al alejarse la deformidad desaparece como por encanto y parece que aquel cuerpo está atravesando el lienzo. Se diría que Vásquez tuvo la misma idea que Robusti en su San-Marcos librando al esclavo.
»Los Apóstoles, unos dormidos y otros cabeceando, están colocados en diversas y dificiles actitudes; unos participan de una luz, otros de dos al mismo tiempo, produciendo diversos accidentes y contrastes. Vásquez supo valerse de estas luces para hacer que se vieran ciertas figuras o parte de ellas, que en la oscuridad de la noche habrían quedado perdidas. A los lejos, tocando el segundo término, se ve a Judas guiando a los ministros, criados y soldados de la casa del Sumo Sacerdote con sus faroles, hachas y armas. Se nota que vienen resueltos y confiados, y en Judas la satisfacción y actividad de un traidor que parece viene dando ya sus instrucciones sobre lo que debe hacerse. Estas figuras, unas tienen luces fuertes que reciben de las que traen en las manos: otros las reciben de la pálida luna, y otras de ambas. Hay un contraste muy significativo en este cuadro, y es el que presenta el movimiento y actividad de este grupo con la profunda quietud del que forman los compañeros de Cristo. El conjunto es tan bello como los detalles; el tono sombrío de una noche de luna, pero ennublada, que atraviesa sus escasas luces por entre frondosos árboles que se proyectan oscuros sobre el cielo, todo esto forma un conjunto melancólicamente poético. Yo siempre he juzgado este cuadro como una de las obras maestras de Vásquez, y su pérdida como la más lamentable.»
Groot da testimonio de otros cuadros perdidos en el temblor de 1827: La Cena Legal, en donde los Apóstoles se veían en pie al lado de la mesa, con báculos en las manos, comiendo el Cordero y los Panes ázimos. Tenía el mismo tamaño del anterior. Otro mayor, que ocupaba toda la testera sobre la Sacristía, en donde estaban pintados los Doctores de la Iglesia. Un San Vicente y finalmente «un San Agustín que en actitud de escribir vuelve pensativo y grave la mirada al espectador pero no es una mirada fija sobre un objeto exterior, sino la mirada del pensamiento: la mirada del escritor que medita sobre lo que va a escribir... Al verlo a distancia conveniente parece que las carnes son blandas y que la sombra oscura no es un color diversos del claro, sino este mismo privado de luz: tal es el acierto con que están dispuestos los colores y lo transparente de la sombra, a lo que se agrega que las partes húmedas, como son los ojos y la nariz, están pintadas con el color conveniente, para expresar esa propiedad, as¡ como la parte huesosa de la frente, donde la piel se estira y carece de gordura, porque Vásquez conocía muy bien con qué color se debía imitar cada cosa en la Naturaleza.»
En este mismo temblor, otro cuadro de Vásquez, de grandes dimensiones y que representaba a la Virgen. fue tan deteriorado que sobre el lienzo, que conservan los herederos del pintor Espinosa, apenas se ven rastros de pintura.
Existen en la Capilla dos cuadros que representan la cabeza de San Juan y la de San Pablo, copias de la escuela de Murillo, que no son de Vásquez. En la Exposición Urdaneta figuraron como atribuidos a éste con los números 66 y 67.
Para otras pinturas de Vásquez perteneciente a la Capilla del Sagrario, ver C 468 y C. 49 7.
Catedral
43. ENTREGA DE SEVILLA A SAN FERNANDO
1.60 X 1.38 pág. 308
Bogotá Catedral
Está el Rey a caballo en el acto de recibir las llaves de la ciudad de manos del caudillo de los Almohades.
44.ESCENA DEL JUICIO DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
1.69 X 1.10
Bogotá Catedral
Catalina de Alejandría(+Circa 307) defiende la doctrina cristiana ante Maxencío (Emperador Romano 306 a 312) quien la hizo decapitar.
Esta pintura con las C. 47, C. 58 y C. 504 forma parte de una serie sobre la vida. y milagros de la Santa.
45. EL SALVADOR
0.84 X 0.67
Bogotá Catedral
Repite el Cristo bendiciendo del Tiziano que se conserva en el Ermitage, y que también copió el Greco (Toledo y Madrid).
Exposición Urdaneta, número 46.
46. SANTOS JUSTO Y PASTOR
0.89 X 0.660 pág. 294
Fig. pág. 163
Bogotá Catedral
Estos dos niños, uno de siete y otro de nueve años de edad, se dirigían a Alcalá para aprender la cartilla. Al cruzarse en el camino con los perseguidores de los cristianos, los pequeños declararon su fe y fueron degollados.
En primer término están representados los dos niños. En lo alto aparece un ángel con coronas, al fondo, en un paisaje, la escena del martirio.
La curación del díscolo Príncipe D. Carlos, hijo de Felipe ll, por intervención de los Santos Justo y Pastor, extendió grandemente la devoción a estos mártires en España y sus Colonias.
47. SANTA CATALINA Y SAN JUAN NEPOMUCENO
(antes identificado como la Virgen con un Santo)
1.23 X 1.15 pág. 304
Bogotá Catedral
A lo lejos se representan martirios. Este cuadro se halla en el remate del altar.
Santa Catalina se incorpora del sepulcro ante el cual se arrodilla San Juan Nepomuceno (circa 1330-a circa 1393). Confesor de la Reina Juana, fue torturado a muerte por Wenceslao lV de Bohemia. Mártir del secreto de la confesión.
Esta pintura con la C. 44, C. 58 y C. 504, forma parte de una
serie sobre la vida Y milagros de la Santa.
48. SANTIAGO EN LA BATALLA DE CLAVIJO
2.20 X 1.30 pág. 308
Firmado - Fechado 1679
Bogotá Catedral
Conjunto de gran elegancia y de una intensidad de acción, movimiento y expresión extraordinarios. El caballo es convencional.
49 RETRATO DEL ARZOBISPO FRAY IGNACIO DE URBINA
1.99 X 1.14 pág. 310
Fig. pág. 19
Bogotá Catedral
Está en pie al lado de una mesa cubierta con tapete verde sobre la cual hay diversos objetos, entre ellos un crucifijo y unos libros en los que el personaje apoya la mano izquierda. En la derecha sostiene un breviario entreabierto. Viste el hábito blanco y negro de la Orden de San Jerónimo y lleva sobre él una muceta roja. Tiene al pie la siguiente inscripción:
El Ilmo y Rmo S. Mro. D. Fr. Ygnacio de Vrbina, del orden de S. Gerónimo, Lector de prima jubilado de su Collo de Guadalupe de Salamanca calificador de la Suprema, Prior de los monasterios de N.a S.a de Firex del R.i de su propio monasterio de Sn. Jvo de Ortega i del de Salamanca. De los colegios de Avila y Sigvenza, Difinidor y Visitador G.l i G.l de toda su Religión. Duodécimo Arzobispo de este Nuevo Reino de Granada. Entró en posesión a 25 de septiembre, año de 1690. Aetatis Svae 56 años. Después electo Obispo de la Puebla de los Angeles y nombrado Virey del Reino de México. Murió residente en este de Santa Fe, en 9 de Abril, de 1703 años.*
- De acuerdo a esa fecha, este cuadro pertenece a los últimos ocho años de vida del pintor.
50. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.56 X 0.40 pág. 286
Oleo/tabla
Bogotá Catedral
La cabeza de la Virgen está inspirada en la de Sassoferrato.
La composición se basa en la Virgen con el Niño de Durero del Museo de Viena.
51. SAN VICTORINO
1.00 X 0.60 pág. 295
Firmado - Fechado 1704
Bogotá Catedral
Con suma elegancia y sobre un fondo gris verdoso, está el santo en pie, apoyado en el báculo, con mitra, capa pluvial y sobrepelliz. Las vueltas de la capa y los guantes son rojos. A lo lejos, sobre un paisaje, se divisa el martirio del santo. Firmado y fechado Greg, Vazqz. Arce Zeballos, 1704.
52. EL NIÑO DE LA ESPINA
1.02 X 0.65 pág. 287
Bogotá Catedral
Inspirado en Zurbarán. Es inferior a otras variantes que hizo Vásquez del mismo asunto.
Exposición Urdaneta, número 52.
Ver nota al C. 125.
53. SAN JUAN BAUTISTA NIÑO
1.02 X 0.65 pág. 285
Chipaque Iglesia Parroquial
Bogotá Catedral
Cuadro agrio y seco de color, merece igual concepto que el anterior.
Perteneció a la iglesia de Chipaque. Exposición Urdaneta, número 53.
54. SANTA CATALINA DE SIENA
(antes identificado como Santa Rosa de Líma)
1. 11 X 0.83 pág. 307
Bogotá Catedral
55. SAN JUAN BAUTISTA NIÑO
0.93 X 0.73 pág. 285
Bogotá Catedral
Varia la posición con respecto al que pertenece al Seminario. (C. 185 Fig. Pág. 62) Es menos importante.
56. SAN AGUSTIN Y DOS ANGELES
0.96 X 0.67 pág. 295
Bogotá Catedral
Es un cuadro lleno de expresión y de movimiento.
57. LA ADORACION DE LOS PASTORES
1.75 X 1.40 pág. 283
Bogotá Catedral
Según el cuadro pequeño de la Colección Argáez [C. 229 Fig. Pág. 101]
58. TRASLACION DEL CUERPO DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
1.23 X 1.15 pág. 304
Bogotá Catedral
Después de sufrir el cruel tormento de que sus carnes fueran cortadas por una rueda de cuchillas, esta Virgen fue degollada. Los ángeles recogieron su cuerpo y lo colocaron en un sepulcro en el Monte Sinai. escena que se representa en este cuadro. Remate de la fachada de¡ altar de la Capilla de las Mercedes.
Esta pintura con la C.44, C.47 y C. 504, forma parte de una
serie sobre la vida y milagros de la Santa.
59. JOSUE DETENIENDO AL SOL
1.40 X 1.80 pág. 309
Bogotá Catedral
Estudio para el cuadro de la iglesia de Santo Domingo. C. 137.
Al pie de la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, en la Capilla de Nuestra Señora del Socorro, descansan los restos de Vásquez, según dato que Alberto Urdaneta encontró en un manuscrito colonial titulado Memorias de un Santafereño.*
En la Exposición Urdaneta figuró como propiedad de la Catedral, bajo el número 348, una Santa Teresa, firmada por Vásquez, que no ha sido posible hallar.
Aunque no coincidamos en un todo con las apreciaciones que en su Guía de la Catedral de Bogotá emite el autorizado crítico don Juan C. García, recomendamos la lectura de ésta, en donde se hallan también datos sobre las pinturas modernas y los objetos históricos que se conservan en nuestra iglesia primada.
Para otras pinturas de Vásquez pertenecientes a la Catedral, ver C. 450 y C. 504.
- En dicho sitio se colocó una placa conmemorativa de Vásquez, pero no se ha determinado si allí reposan efectivamente sus restos.
COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
60.RETRATO DE DON ENRIQUE DE CALDAS BARBOSA
2.00 X 1.09 pág. 310
Fechado 1698Fig. pág. 18
Bogotá Colegio de Ntra. Sra. del Rosario
Está en pie, vestido de negro y cruzada la beca blanca con el escudo de Calatrava, insignia del Colegio. Cerca hay una mesa sobre la cual se ven dos libros y el bonete de teólogo. En la mano izquierda, que luce el anillo de Doctor, sostiene un par de guantes. Lleva esta leyenda, puesta por mano distinta de la del artista. «El Dr. Dn. Henrrique de Caldas Barbosa, Colegial May de este Colegio, Cathedratico en el de Artes y Moral y de prima Theologia y Regte de Estudios y Sr Rector cuatro veces, fue Cura R.---más antiguo en la Cathedral de esta Ciudad, en ella Examinador Sinodal de este Arzobispado y Comisario. Juez Apostólico general Sub.o de la St.a Cruzada de este Reyno. El inmortal Greg.o Vásquez pintó-Año de 1698.»
Es quizá la mejor obra que se conserva del artista.
61.RETRATO DE DON CRISTOBAL DE TORRES BRAVO
2.00 X 1.02 pág. 310
Fig. pág. 18
Bogotá Colegio de Ntra. Sra. del Rosario
Disposición semejante al anterior. En lo alto y al lado izquierdo se ve el escudo nobiliario de su familia y en el derecho una copia de la Virgen donada al Colegio por la Reina Margarita. Lleva la siguiente inscripción:
El Dr. Dri. Xptobal de Torres Brabo, Cathedrático de Moral vísperas en Sagrados Cánones, Sr. Rector dos veces, provisor y Vicario General de este Arzobispado, i Racionero de esta Sta. Iglesia Metropolitana, Patrón nombrado de este Colegio Maior por el Illmo. S.r Mtr.o Dn. Xptobal de Torres, su fundador, Cathedrático de Prima en Sgda. Theología i regente de estudios i Canónigo Magistral.*
- Los retratos de los rectores Jacinto y Nicolás Flórez de Acuña, los atribuye a Vásquez Francisco Gil Tovar en su libro "Historia y Arte en el Colegio de Ntra. Sra. del Rosario" Bogotá, 1982.
62. LA VIRGEN NIÑA, CON SAN JOAQUIN Y SANTA ANA
1.88 X 1.60 pág. 281
Fechado 1699
Bogotá Colegio de Ntra. Sra. del Rosario
Figuras en pie sobre fondo de paisaje. Aparecen en el cielo unas cabecitas de niño en tonos muy finos y agradables.
63. DAVID BAILANDO ANTE EL ARCA
1.03 X 1.69 pág. 309
Bogotá Colegio de Ntra. Sra. del Rosario
Boceto de forma apaisada para el cuadro de la Capilla del Sagrario [ C. 4 Fig. Pág. 111]. En el fondo se ve un ejército en marcha. Paisaje con murallas.
Para otra pintura de Vásquez perteneciente al Colegio del Rosario ver el C. 410.
Pinturas provenientes del COLEGIO DE SAN BARTOLOME
Esta colección con excepción del C. 6 7 fue trasladada a la Iglesia de San Ignacio.
64. LA SAGRADA FAMILIA
0.73 X 0.50 pág. 285
Oleo/tablaFig. pág. 83
Fechado 1692
BogotáColegio de San Bartolomé
Iglesia de San Ignacio
Está tomada de la de Murillo que se conserva en el Museo de Budapest, variada la disposición de las figuras. Introduce una gloria con el Padre y el Espíritu Santo, rodeados de serafines. Suprime la figura de San Juan y coloca la de Jesús en actitud de haberse herido la mano.
65. SAN FRANCISCO DE ASIS RECIBIENDO LOS ESTIGMAS
0.73 X 0.50 pág. 298
Firmado - Fechado 1693Fig. pág. 167
Oleo/tabla
Bogotá Colegio de San Bartolomé
Iglesia de San Ignacio
El Santo, pintado con realismo, está con una rodilla en tierra y los brazos abiertos. En una gruta el hermano León sostiene en sus manos el libro de los Evangelios. En el cielo bese a Cristo sostenido por seis alas. Firmado Gr. Vazqz, M' a 1693.
66. SAN FRANCISCO JAVIER
0.90 X 0.65 pág. 300
BogotáColegio de San Bartolomé
Iglesia de San Ignacio
Sentado, la mano derecha apoyada en un bordón, la izquierda sobre el pecho-, la vista en alto. Figura de medio cuerpo y tamaño natural, ejecutada con sobriedad.
67. JESUS RECOGIENDO SUS VESTIDURAS DESPUES DE LA FLAGELACION
0.22 X 0.17 pág. 289
Oleo/tabla
Bogotá Colegio de San Bartolomé
Análogo a un dibujo del artista, que se conserva en el Albúm Pardo, y que a su vez está inspirado en Zurbarán (iglesia de San Juan Bautista, de la ciudad de Jadraque)*. Pintado con sombras transparentes y medias tintas grises; muy empastadas las luces.
- Catálogo Gudiol, No. 522. ZURBARAN. Ed. Poligrafa, S.A. Barce
lona 1976.
68. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.46 X 0.35 pág. 282
Oleo/tabla
Bogotá Colegio de San Bartolomé
Iglesia de San Ignacio
La cabeza y las manos de la imagen están inspiradas en la de Sassoferrato. Varían los paños. Estaba adornada con collares y estrellas de pedrería en realce, de las cuales aún se conservan varias.
HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS
69. SAN CRISTOBAL CON EL NIÑO JESUS SOBRE LOS HOMBROS PASANDO UN RIO
2.6 5 X 2.17 11 pág. 293
Bogotá Hospital de San Juan de Dios
El conjunto está bien dispuesto y el Niño es muy hermoso. Tonalidad caliente y dorada. Figuras mayores que el natural. La enorme estatura del Santo simboliza el gran espíritu con que llevó la doctrina de Cristo a los más apartados rincones del mundo.
Exposición Urdaneta, número 8.
IGLESIA DE EGIPTO
70. SAN JERONIMO Y EL LEON
(antes identificado como San Alberto)
0.54 X 0.86 pág. 294
Bogotá Iglesia de Egipto
Fondo de paisaje. Exposición Urdaneta, número 72.
71. SANTA TEODORA
(antes identificada como Santa Engracía)
0.54 X 0.86 pág. 305
Bogotá Iglesia de Egipto
Fondo de paisaje. Exposición Urdaneta, número 74.
72. SAN AGUSTIN
0.54 X 0.86 pág. 295
Bogotá. Iglesia de Egipto
Paradero desconocido
Fondo de paisaje. Exposición Urdaneta, número 75.
73. SANTA MARIA EGIPCIACA
0.54 X 0.86 pág. 304
Bogotá Iglesia de Egipto
Fondo de paisaje. Exposición Urdaneta, número 77.
Ibáñez, en sus Crónicas de Bogotá,* nombra un lienzo de la Virgen y San Joaquín como perteneciente a esta iglesia. Esta pintura no nos ha sido posible encontrarla.
(1) Podria ser la C. 412, actualmente en el Palacio Cardenalicio.
- Biblioteca de Historia Nacional de la Academia Colombiana de Historia. Bogotá, 1913-1923.
IGLESIA DE LA CANDELARIA
74. LA CONCEPCION
2.95 X 2.00 pág. 280
Fírmado - fechado 1710
Bogotá Iglesia de la Candelaria
Ultima obra del artista. Dice de ella la distinguida historiadora doña Mercedes Gaibrois de Ballesteros: «En esta Virgen, de pequeña estatura, de grandes ojos negros y labios carnosos de correcto dibujo, adivinamos al modelo tropical, a la Virgen de otra latitud, tan pura como las murillescas, se nos presenta en un aspecto diferente, más sencilla, ajena al mundo, a la contemplación humana... A esta Virgen morena, cuya mirada, plena de candor, parece estar absorta en el excelso misterio que representa, debíamos llamarla La Virgen Criolla... Llegamos a ver en esta Concepción algo simbólico, así como el triunfo en tierra de idólatras del misterio por excelencia de la fe católica, sentido con devoción profunda por un artista colonial. Observemos como detalle curioso los grandes sarcillos de oro y el collar de perlas que ostenta la imagen a manera de amante y devota presea con que quisiera engalanarla la ingenuidad del artista, ya empobrecido y caduco. Los angelitos, un poco uniformes, rebosando gracia infantil, rodean la figura en armoniosa composición... Esta Virgen de casta mirada y recogida actitud nos revela la piedad de aquellos pueblos convertidos a la fe cristiana, piedad firme y apacible, sin herejías y sin dudas. El artista, ya viejo, al pintar esta Virgen de infinita dulzura, como flor de inocencia, reza en su inspiración la plegaria de un niño.»*
A pesar de estar ejecutada esta pintura sobre tela muy gruesa, ha sufrido daños considerables, lo cual, agregado a los numerosos retoques, hace ilegible el nombre y la fecha que, según Groot, están escritos «con pincel blanco en letras grandes, y es del año de 1710».
- Raza Española, revista de España y América. Año 1, páginas 57 y siguientes.
75. LA VIRGEN CON EL NIÑO Y SAN AGUSTIN
1.20 X 1.00 pág. 295
Bogotá Iglesia de la Candelaria
En esta bella obra, muy bien conservada, subsisten aún los azules.
Groot menciona dos cuadros de Vásquez que se conservaban en el coro de esta iglesia y que ya no existen allí. Un Descendimiento, con escorzos de mucho mérito, que suponemos sea el que catalogamos en esta obra con el número 326, y otro que representa «a Jesús desnudo sentado en una piedra y atado de las manos, que carga sobre las rodillas, e inclinado el cuerpo sobre ellas como descansando. En la musculatura se observa la misma delicadeza, la misma exactitud que en el Cristo de Santo Domingo, C.441 aunque aquí aparece de más edad. La cabeza es excelente, y la expresión, divina, pues aunque se nota padecimiento no se advierte bajeza ni debilidad. La mirada es imponente; parece que penetra el pensamiento. El claroscuro es fuerte; pero hay tal suavidad en los contornos y tal ternura en las tintas, que todo presenta un conjunto suave y un relieve magnífico. La estatura es casi del natural.
Para otro cuadro de Vásquez perteneciente a la Iglesia de la Candelaria ver C. 411.
IGLESIA DE LA CAPUCHINA
76. EL SUEÑO DE SAN JOSE
1.52 X 1.03 pág. 283
Fechado 1692
Bogotá Rafael Pombo
Iglesia de la Capuchina
Sobre fondo sombrío, gran efecto de luz. El Angel y las cabezas de niños, en grises finos, son el mejor trozo. Aún subsisten débilmente los azules.
Exposición Urdaneta, número 239.
Para otra pintura de Vásquez perteneciente a la Iglesia de la Capuchina ver C. 426.
IGLESIA DE LA PEÑA
77. SAN JOAQUIN Y LA VIRGEN NIÑA
1.82 X 1.12 pág. 282
Bogotá. Iglesia de la Peña
Sustraído
Esta última, graciosa figurita, puede ser un retrato de la hija del pintor. Viste traje de la época, de telas grises, con flores de oro viejo, y carminosas que se han aclarado. Tiene una rosa en la mano. Con variantes, repitió estas figuras Vásquez en muchas ocasiones.
Se conservan en el cuerpo de esta iglesia cuatro cuadros que parecen ser copias de los bocetos para los lienzos destinados a la nave de la Capilla del Sagrario. La inferioridad en estas copias se manifiesta si se las compara con el boceto C.63 que posee el Colegio del Rosario en su capilla, único de esta serie que de manos de Vásquez se conserva.
Urdaneta cita como pertenecientes a esta iglesia dos de las tan conocidas imágenes de San Francisco y Santo Domingo, que se han perdido.
IGLESIA DE LAS NIEVES
78. LA VIRGEN DE LAS NIEVES
1.90 X 1.30 pág. 286
Fig. pág. 170
Bogotá Iglesia de las Nieves
Dos ángeles levantan las cortinas de un camarín, dentro del cual aparece la Virgen con el Niño dormido en brazos. A sus pies, cabecitas de niños. Está aquélla aprisionada en un manto rígido, con expresión familiar, tomada del natural, lo mismo que la del Niño. Viste la Virgen telas de fondo verde con flores pálidas, adornos blancos muy
finos y un lazo encarnado. Luce broche y anillos de esmeraldas, y pendientes de perlas oscuras.
En contraste con la representación más usual de la Virgen como una muchacha joven de rostro dulce e inocente, Vásquez da a su Virgen de las Nieves la expresión de una mujer grave, compenetrada de su alta condición de Madre de Dios.
Para otras pinturas de Vásquez pertenecientes a la Iglesia de las Nieves, ver C. 480 y C 524.
IGLESIA DE SAN AGUSTIN
79. LA HUIDA A EGIPTO
1.34 X 1.77 pág. 284
Firmado
Bogotá Iglesia de San Agustín
Es copia de una estampa de Rubens, de quien se conserva un cuadro sobre el asunto en la Galería de Cassel, y una copia de su escuela en el Louvre. La idea original tampoco es de Rubens, sino de Adam Elsheimer.
Vásquez, lejos de hacer una copia servil, introduce variantes muy ingeniosas: en el cuadro de Rubens, la luz viene del Niño, y el ángel que vuela en lo alto del grupo lleva en la mano una vara con la cual indica el camino. Nuestro artista reemplaza esta vara por una antorcha que ilumina la escena. En la pintura de Rubens, San José vuelve para mirar hacia atrás, temeroso de que se les persiga; en la de Vásquez, San José dialoga serenamente con la Virgen, confiado en los divinos conductores, que en lo alto y en la sombra vigilan los movimientos de unos soldados que buscan a los fugitivos. También varían las restantes figuras.
A pesar del entusiasmo de Groot, quien tuvo por originales de Vásquez este cuadro y el de La Huida de Lot [C. 316 Fig. Pág. 1301, han sido estas dos pinturas la causa principal del falso concepto que se ha podido tener de Vásquez. Siendo las estampas de los cuadros de Rubens deficientes y sin color, la obra de Vásquez no pudo resultar otra cosa que una débil réplica. Presentada ésta en Europa como obra original, hizo que se considerara al pintor santafereño por debajo de su mérito real.
Exposición Urdaneta, número 300.
Para otra pintura de Vásquez perteneciente a la Iglesia de San Agustín, ver C 454.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO
80. EL JUICIO FINAL
2.80 X 4.30 pág. 293
Firmado - fechado 1673Fig. pág. 66 - 67
Bogotá Iglesia de San Francisco
Firmado: Greg. Vazqz. arc. Ceballoz me acia año 1673.
81. LA TRINIDAD Y LA VIRGEN INMACULADA
1.79 X 1.30 pág. 280
Fechado 1688Fig. pág. 175
Bogotá Iglesia de San Francisco
En un círculo, a los pies de la Virgen, Adán y Eva están representados en el momento en que se les arroja del Paraíso.
82. LA CONCEPCION
1.67 X 1.10 pág, 280
Fig. pág. 174
Bogotá Iglesia de San Francisco
Se separa de la manera habitual como el artista trata este tema. Los símbolos de las letanías no aparecen en el paisaje, sino en las nubes, y dispuestos de manera poco afortunada. La túnica es carminosa.
83. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.65 X 0.45 pág. 285
Bogotá. Iglesia de San Francisco
Sustraído
En el Album Pardo existe un dibujo que corresponde a esta imagen.
SACRISTIA
84. MUERTE DE SAN JOSE
0.60 X 1.20 pág. 288
Fig. pág. 172
Bogotá Iglesia de San Francisco
En medio de la composición está el Santo tendido en su lecho. Varias figuras le acompañan con solicitud. Por recibir mucha luz de una ventana inmediata, ha perdido este cuadro la envoltura y transparencia del colorido.
85. GLORIA DE SAN JOSE
0.60 X 1.20 pág. 288
Fig. pág. 173
Bogotá Iglesia de San Francisco
El Santo es recibido en el Cielo por el Niño Jesús, acompañado de un coro de ángeles, que toca diversidad de instrumentos músicos.
86. SAN FRANCISCO DE ASIS
0.86 X 0.65 pág. 298
Bogotá Iglesia de San Francisco
87. SANTO DOMINGO
0.86 X 0.65 pág. 296
Bogotá Iglesia de San Francisco
Este cuadro y el anterior son sin duda los que estuvieron en los púlpitos de la iglesia, y que cita Urdaneta. En nuestro concepto es dudoso que sean originales.
88. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.46 X 0.43 pág. 282
Bogotá. Iglesia de San Francisco Sustraído, 1971.
Inspirada en Sassoferrato. Su autenticidad ofrece muchas dudas.
Para otra pintura de Vásquez perteneciente a la Iglesia de San Francisco, ver C.481.
IGLESIA DE SAN IGNACIO
PECHINAS DE LA CUPULA
89 a 92 LOS EVANGELISTAS
La colocación y tamaño que a las figuras dio Vásquez son muy acertados. A los lados de cada uno de los Evangelistas colocó el artista, como en muchas otras de sus pinturas, ángeles músicos, reemplazando las habituales arpas y liras por la castruera indiana, las guitarras y panderetas españolas, los tiples nacionales y los armonios que desde entonces existían aún en las más modestas iglesias.
A causa de los temblores de 1743 y 1763 sufrió mucho la cúpula, y fueron repintadas tan interesantes obras de Vásquez por el P. Páramo; por tal motivo no es posible formarse de éstas un concepto exacto.
Los Evangelistas se identifican así:
89. SAN JUAN, APOSTOL Y EVANGELISTA
(Pechina de la Cúpula) pág. 292
Fig. pág. 103
Bogotá Iglesia de San Ignacio
90. SAN LUCAS EVANGELISTA
(Pechina de la Cúpula) pág. 292
Fig. pág. 103
Bogotá Iglesia de San Ignacio
91. SAN MARCOS EVANGELISTA
(Pechina de la Cúpula) pág. 292
Fig. pág. 102
Bogotá Iglesia de San Ignacio
92. SAN MATEO APOSTOL Y EVANGELISTA
(Pechina de la Cúpula) pág. 292
Fig. pág. 102
Bogotá Iglesia de San Ignacio
ALTAR DE SAN FRANCISCO JAVIER
93. PREDICA CION DE SAN FRANCISCO JA VIER
2.50 X 2.02 pág. 301
Firmado fechado 1698Fig. pág. 2
Bogotá Iglesia de San Ignacio
Cuadro pintado del natural y con realismo. Los oyentes están dispuestos en circulo alrededor del Santo, quien en pie y colocado en alto ocupa el centro de la composición. El rostro atrae todas las miradas y es el foco que reune en una acción única los movimientos y actitudes de los circunstantes; hay entre ellos una mujer de rodillas que presenta su hijo en los brazos y un mendigo tendido sobre sábanas blancas. Estas, los grises de¡ fondo y el blanco más luminoso de la sobrepelliz de¡ Santo, están justamente valorados. El resto de las coloraciones es casi neutro, con pequeñas notas de un rojo vibrante hábilmente dispuestas. Las calzas carminosas del persona que está de espaldas en primer término han aclarado y distraen la atención.
La manera de tratar ese asunto era común en aquella época y continuó siéndolo aún por mucho tiempo. Con todo, fue Vásquez quien mejor resolvió la distribución. Vicente Carducho lo pintó con escasa fortuna en el arreglo (Predicación de San Juan, Academia de San Fernando, Madrid). Tampoco acertó el italiano Dominico Passignano. Un siglo después de Vásquez ejecutó Goya el mismo asunto en su San Bernardino de Siena predicando a don Alfonso de Aragón. Aparte del carácter personalísimo de Goya, aunque todavía tan lejano en esta obra de la expresión e independencia de otras más avanzadas, tiene su cuadro, pintado en 1784, singular parecido con el de Vásquez. Esto demuestra una vez más que el artista santafereño puede tener obras semejantes a los de los pintores europeos sin haber las plagiado, ni aún siquiera conocido.
Firmado: Grego Vazqz. Zeballoz, m." año 1698.
En el frontispicio de la mesa de este altar hay siete exágonos de 0,25 X 0,2 1, y un octágono en el centro, de 0,53 3 X 0,32, en tablas que representan pasajes de la vida e San Francisco. Son obras de la hija del artista, con correcciones de éste. Muy lastimados intencionalmente por los niños que ayudan a misa, estos cuadros deben ser cubiertos con cristales.
ALTAR DE SAN FRANCISCO DE BORJA
94. INVESTIDURA DE SAN ILDEFONSO
1.00 X 1.50 (óvalo) pág. 294
Bogotá Iglesia de San Ignacio
Este Santo, Arzobispo de Toledo en el año 657, escribió un libro lleno de fuego sagrado en defensa de la virginidad perpetua de la Madre de Dios. Se dice que la Virgen, en recompensa, regaló y puso al Santo por sus propias manos una casulla, para que celebrara la fiesta de la Anunciación.
Lienzo de forma ovalada, colocada en el remate del altar.
ALTAR DE LA DOLOROSA
95. CALVARIO
2.20 X 1.50 pág. 289
Bogotá Iglesia de San Ignacio
El asunto está reducido a la mayor sencillez: a los lados del Cristo, la Virgen, San Juan, y la Magdalena abrazando los pies de la Cruz. Está inspirado en Rubens. (París, Louvre.)
En el frontispicio de la mesa de este altar hay siete exágonos de 0,25 X 0,2 1; en el centro, un octágono de 0,5 3 X 0,32, pintados por la hija de Vásquez.
ALTAR DE LAS RELIQUIAS
96. SAN DAMIAN
1.53 X 0.65 pág. 293
Fig. pág. Guardas
Bogotá Iglesia de San Ignacio
97. SAN ESTEBAN
1.53 X 0.65 pág. 293
Fig. pág. Guardas
Bogotá Iglesia de San Ignacio
98. SAN COSME
1.53 X 0.65 pág. 293
Fig. pág. Guardas
Bogotá Iglesia de San Ignacio
99. SAN FORTUNATO
1.53 X 0.65 pág. 294
Fig. pág. Guardas
Bogotá Iglesia de San Ignacio
Figuras en pie, de tamaño menor que el natural. Forman la parte superior de la puerta del altar.
100. SANTA POLONIA
0.58 X 0.43 pág. 304
Bogotá Iglesia de San Ignacio
101. SAN SEBASTIAN
0.58 X 0.43 pág. 294
Bogotá Iglesia de San Ignacio
102 SANTA URSULA
0.58 X 0.43 pág. 305
Bogotá Iglesia de San Ignacio
103. SAN LORENZO
0.58 X 0.43 pág. 294
Bogotá Iglesia de San Ignacio
104. SANTA L UCIA
(antes identificado como Santa Tecla)
0.58 X 0.43 pág. 304
Bogotá Iglesia de San Ignacio
105. SAN CLEMENTE
0.58 X 0.43 pág. 293
Bogotá Iglesia de San Ignacio
Se representan escenas del martirio de estos Santos. Tienen sendos fondos de paisaje, forma octagonal. Constituyen la parte inferior de la puerta del altar.
106 a 113 ASUNTOS RELIGIOSOS
Bocetos de Vásquez para los cuadros de la iglesia de Santo Domingo. Son de forma octagonal. Están colocados junto con el siguiente en el frontispicio de la mesa del altar. Se identifican así:
106. SAN IGNACIO, MARTIR
0.25 X 0.21 pág. 293
Oleo/tabla
Bogotá Iglesia de San Ignacio
107. MILAGRO DE SAN EUSTAQUIO
0.25 X 0.21 pág, 308
Oleo/tabla
Bogotá Iglesia de San Ignacio
108. SANTA TECLA
0.25 X 0.21 pág. 304
Oleo/tabla octagonal
Bogotá Iglesia de San Ignacio
109. SANTA BARBARA
0.25 X 0.21 pág. 303
Oleo/tabla octagonal
Bogotá Iglesia de San Ignacio
110. SANTA INES
0.25 X 0.21 pág. 304
Oleo/tabla
Bogotá Iglesia de San Ignacio
111. SAN FRANCISCO DE BORJA
0.25 X 0.21 pág. 300
Oleo/tabla
Bogotá Iglesia de San Ignacio
112. SAN VICENTE, MARTIR
0.21 X 0.26 pág. 294
Oleo/tabla
Bogotá Iglesia de San Ignacio
113. SANTA AGUEDA
0.21 X 0.26 pág. 303
Oleo/tabla octagonal
Bogotá Iglesia de San Ignacio
114. ADORACION DEL NIÑO POR LOS ANGELES
0.28 X 0.52 pág. 283
Oleo/tabla
Bogotá Iglesia de San Ignacio
Boceto con pequeñas variantes de la parte superior de La Vocación de San Francisco de Borja [C. 9 Fig. Pág. 261, en la Capilla del Sagrario. (Actualmente en el Palacio Cardenalicio.) Octágono. Forma el centro de la serie anterior.
115. LA VIRGEN CON EL NIÑO Y SANTA BRIGIDA
0.73 X 0.50 pág. 307
Oleo/tablaFig. pág. 177
Bogotá Iglesia de San Ignacio
116. APARICION DEL SALVADOR A SAN FRANCISCO JAVIER
0.73 X 0.50 pág. 301
Oleo/tabla
Bogotá Iglesia de San Ignacio
117. SAN IGNACIO CON EL ESTANDARTE DE LA ORDEN
2.00 X 1.20 pág. 299
Fechado 1686Fig. pág. 98
Bogotá Iglesia de San Ignacio
En pie, sostiene en una mano la Regla de la Compañía y en la otra el estandarte rojo. Viste de negro, fondo de paisaje con figuras.
Groot menciona la copia de una lámina romana traída por los jesuitas para la puerta del sagrario pequeño del altar mayor de su iglesia. «Esta pintura representa la Virgen con el Niño, San José, dos Santas a los lados de la Virgen, y en la parte superior, en una gloria, el Padre Eterno, cuatro arcángeles y algunos serafines. Tiene de alto 13 pulgadas y 10 de ancho. La copia es del mismo tamaño y también está pintada en latón. Pero Vásquez sustituyó a Santa Bárbara en lugar de Santa Inés, que tiene el original. Esta copia acredita más al pintor granadino que si fuera original, porque siendo éste muy bueno, es mucho mejor la copia, en la cual hizo varias correcciones de dibujo; le dio un tono general mucho más suave y armonioso; la ejecución es más libre porque siendo tan pequeñas las figuras, que son como una nuez de avellana, en el original están señaladas con líneas las facciones, se las nota el trabajo y alguna timidez al señalar las líneas de los ojos, la nariz y boca, cuando en la copia está todo eso ejecutado con mano libre y segura, como pudiera estarlo en las cabezas de tamaño natural. También son diferentes en la copia las fisonomías; Vásquez las hizo mucho más bellas y graciosas que las del original. Las tintas son más transparentes y variadas; los ropajes están plegados con más gusto y sencillez... En fin, Vásquez quiso en esta copia mostrar que era muy superior al pintor romano. No se puede formar idea exacta de la belleza de esta pintura sino viéndola, ni de la inteligencia del que la hizo sino comparándola con el original. »
Para otras pinturas de Vásquez en la Iglesia de San Ignacio ver C. 64, C 65, C 66, C. 68.
IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS
118. LA VIRGEN CON SAN JUAN EVANGELISTA Y SAN JUAN DE DIOS
1.40 X 1.06 pág. 301
Bogotá Hospital de San Pedro
Iglesia de San Juan de Dios
Posiblemente quemado en incendio de la Iglesia, diciembre 1968
La imagen de la Virgen es igual a la que pintó Vásquez en el cuadro de Santo Domingo revistiéndose [C. 146 Fig. Pág. 184], para la iglesia del mismo Santo.
119. A 123 ESCENAS DE LA VIDA DE SAN JUAN DE DIOS
Cinco lienzos de igual tamaño.
1.40 X 1.06 pág. 301-302
Bogotá Hospital de San Pedro
Iglesia de San Juan de Dios
Posiblemente quemados en incendio de la Iglesia, diciembre 1968
Forman, con eI C. 118 y el C. 124, una serie de siete lienzos que debió ser ejecutada por Vásquez con destino al Hospital de San Pedro, cuando lo dirigían los Hermanos de San Juan de Dios.
124. APARICION DE LA VIRGEN A SAN FRANCISCO DE BORJA
(antes identificado dentro de la serie de "Escenas de la Vida de
San Juan de Dios")
1.40 X 1.06 pág. 300
Bogotá Hospital de San Pedro
Iglesia de San Juan de Dios
Posiblemente quemado en incendio de la iglesia, diciembre 1968
125. EL NIÑO DE LA ESPINA
1.00 X 0,80 pág. 287
Bogotá Iglesia de San Juan de Dios
El original de Zurbarán se conserva en la Cartuja de Santa María de las Cuevas (España).*
Entre los varios cuadros que pintó Vásquez con la misma idea, éste es el mejor ejemplar. De tal obra se han hecho repetidas copias, entre otras la que pertenece a la familia Oramas Uscáteguí, copia a que aludimos por habérsela considerado erróneamente como de mano de Vásquez.
Vásquez tomó también elementos de los cuadros de Murillo sobre el mismo tema. Véase por ejemplo el Niño de la Espina del Museo del Prado. Madrid.
Cuadro de devoción casi siempre con mayor valor religioso que mérito artístico, del Niño de la Espina se conocen numerosas versiones de diversos pintores de la época.
- Catálogo Gudiol, No. 57. ZURBARAN Ed. Polígrafa S.A., Barcelona 1976. También los números 58, 59, 247 Y 248.
126. SANTA COLETA
0.60 X 0.40 pág. 306
Bogotá Iglesia de San Juan de Dios
En grises finos.
127. SAN FRANCISCO JAVIER
2.20 X 1.10 pág. 300
Bogotá Iglesia de San Juan de Dios
Posiblemente quemado en incendio de la Iglesia, diciembre 1968
Análogo al del Noviciado de Jesuitas.[C. 178 Fig. Pág.247]. Para otro cuadro análogo que perteneció a la Iglesia de San Juan de Dios, ver C. 483.
IGLESIA DE SANTA BARBARA
128. LA MAGDALENA PENITENTE
1.15 X 1.32 pág. 290
Firmado - fechado 1697
Bogotá Iglesia de Santa Bárbara
Se halla tendida en el suelo, sobre un fondo de paisaje. Un ángel músico, de color muy delicado, aparece entre las nubes. Firmado y fechado as¡: Vazqz, 1697. Exposición Urdaneta, número 286. Pintura inspirada en la pintura sobre el mismo tema de Guido Remi.
129. MUERTE DE SAN FRANCISCO JAVIER
1.15 X 1.32 pág. 301
Bogotá Iglesia de Santa Bárbara
El artista trata en otras ocasiones este asunto de mejor manera. Como en la obra anterior, es aquí el ángel el mejor trozo del cuadro. Exposición Urdaneta, número 298.
130. LA VIRGEN DE LAS NIEVES
0.86 X 0.66 pág. 286
'Bogotá Iglesia de Santa Bárbara
Boceto bien conservado.
IGLESIA DE SANTA CLARA
131. VISION DE SAN IGNACIO DE LOYOLA
1.13 X 1.80 pág. 299
Firmado
C.N.R. agosto/83
Bogotá Iglesia de Santa Clara
En esta iglesia, tan rica en obras de artistas coloniales, solamente se guarda de Vásquez este cuadro. La figura del Padre Eterno es típica de Baltasar de Figueroa.
Para otra pintura de Vásquez perteneciente a la Iglesia de Santa Clara, ver el C. 522.
»A la derecha del grupo hay un altar sobre el cual está la Custodia con el Sacramento, y de ahí parte el golpe de luz que lo ilumina. En la parte de arriba hay una gloria con angelitos en diversas actitudes. Las carnes de éstos son preciosas y lo mismo las fisonomías, porque Vásquez tenía gracia particular para pintar niños. El santo está representado muy joven. La actitud en que se halla sentado es natural y descansada; las piernas se contrastan muy bien, porque el pie derecho descansa sobre el suelo y el izquierdo pisa sobre una de las figuras, de modo que la rodilla sobre que apoya el libro está más alta, con cuyo accidente evitó Vásquez el paralelismo de los miembros, cosa que siempre tuvo presente en sus composiciones, no sólo en cada figura, sino entre figuras y figuras.
»El efecto de este cuadro es magnífico por la inteligencia del claroscuro. Las dos figuras, que están caídas y vienen de la silla para fuera en primer término, se salen enteramente; mientras que la tercera, que está en sombra, se retira al fondo del cuarto, donde se ve una puerta al lado derecho y por entre ella se descubre como un claustro claro a lo lejos.»
135. SANTO DOMINGO DE GUZMAN CON LA BANDERA DE LA ORDEN
1.34 X 1.04 pág. 296 Fig. pág. 246
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Pedro Navas Pardo
Col. Navas S.
Está en pie, con una bandera de la Orden en la mano, sobre fondo de paisaje, en el cual se ve un grupo de albigenses junto a una hoguera. Cerca del santo, un perro sostiene una antorcha con la cual incendia al mundo: alegoría de la fe ardiente con que el Institutor del Rosario contribuyó a extender las verdades de la Religión. A sus pies aparecen abatidos el demonio y la carne, personificada en una mujer. Tiene una inscripción latina: Mundum calcans sub pedibus, etc.
136. SAN JUAN EVANGELISTA Y SANTO DOMINGO
1.80 X 1.29 pág. 296
Firmado - fechado 1680
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part.
En un pliego a la derecha del Santo dice: Vida y Milagros del Sm. oPatriarca S. Domingo de Guzmán, ideada y pintada, por Gregorio Vazqz. Arce Ceballoz, año 1680.
137. JOSUE DETENIENDO AL SOL
2.56 X 2.96 pág. 309
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part
(Josué, X, 13.) El mismo cuadro que en menor escala se halla en la Catedral. C.59 «Josué está en primer término, desmontado, y un joven sirviente le tiene el caballo de la brida. Los dos ejércitos están trabados en combate. Es grande la variedad de actitudes y de expresiones. A poca distancia se ve un escuadrón de caballería que corre por encima de una columna, como para ir a cortar al enemigo. La perspectiva es muy buena y los caballos los mejores que he visto de Vásquez. La gradación de las figuras y las de su tonos es perfecta-, las últimas apenas están tocadas ligeramente, lo que produce muy bien los efectos del aire intermedio y la distancia.» (Groot.)
En realidad la composición es amontonada y confusa, sin la claridad narrativa ni el orden de los lienzos posteriores-, pero hay mucho movimiento y acción. Debió ser uno de los primeros cuadros de gran tamaño ejecutados por el artista.
138. MARTIRIO DE SAN CRISANTO Y SANTA DARIA, SU MUJER
1.34 X 1.74 pág. 293
Firmado - fechado 1679Fig. pág. 82
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Manuel Jiménez
Col. J. Laserna
Prop. part.
Hay en primer término dos escenas principales, bien compuestas y separadas por el tronco vertical oscuro de un árbol. En diversos planos se ven pasajes de la vida de los dos Santos.
Groot afirma que este cuadro «tiene el nombre de Vásquez y el año de 16 7 5, con otra inscripción más abajo y de otra letra, que dice: «Comulgó, enloqueció y murió; año de 1711. »
Actualmente figura la fecha, 1679, sin firma ni inscripción.
139. LA CREACION DE EVA
2.68 X 1.82 pág. 309
Fig. pág. 77
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part.
La disposición es grandiosa: Adán, en primer término, duerme, mientras Eva, en actitud de incorporarse, adora al Señor, que envuelto en blancas vestiduras aparece con verdaderos caracteres de divinidad. Imagen inspirada en un dibujo de Guerchino que se conserva en la Biblioteca Ambrosiana, de Milán. Los desnudos, bien modelados, muestran que están vistos en el natural; las carnaciones son blandas y muy fina la entonación. La Eva, que muestra los rasgos de todas las figuras femeninas del artista, es sin duda su esposa. Al fondo, un país de grandes árboles, bajo los cuales vese un lago sombrío que cruzan dos garzas. Hay un árbol de rojos frutos y en diversos términos ciervos y otros animales que muestran en el pintor observación y tendencia al realismo.
140. MUERTE DE SISARA
2.68 X 1.82 pág. 309
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part.
(Jueces, IV) Sisara, general del ejército opresor de Israel, fue derrotado y se refugió en la tienda de Jael, mujer de Heber Cineo, donde rendido de cansancio quedóse dormido. Por una inspiración del Cielo, refiere la Escritura, tomó Jael un clavo y un martillo y entrando en silencio aplicó el clavo a una sien de la cabeza de Sisara, golpeó con el martillo y atravesó el cerebro hasta dar con la tierra; y juntando el sueño con la muerte desfalleció y murió el cananeo.
Este cuadro y los de Rut [C. 147 Fig. Pág. 53] y Sansón [C. 1481, con escorzos violentos y proporciones inmensas, fueron hechos para ser colocados en alto, y sólo así podrán dar el efecto buscado.
141. LA CANANEA RAHAB OCULTANDO A LOS ESPIAS ISRAELITAS
2.68 X 1.82 pág. 309
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part
Cuadro muy narrativo. Reproduce el asunto del Libro de Josué, capítulo 11, dramáticamente y con sencillez.
142. IMPRESION DE LAS LLAGAS DE SAN FRANCISCO
1.65 X 2.45 pág. 298
Fig. pág. 14-15
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part
Obra llena de sentimiento y poesía. El santo aparece en contraluz a la caída de la tarde, al pie de un árbol de grandes hojas oscuras, en el cual hay un pajarillo rojo. Bajo el follaje del fondo se desarrollan escenas campestres.
Sobre este cuadro ver comentario al C. 153.
143. DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES
2.54 X 1.77 pág, 309
Fig, pág, 86
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part
(Daniel, VI, 16-22.) La escena está dispuesta con sencillez. Grave problema debió de ser para el artista resolver el movimiento de las fieras sin tener manera de documentarse; y sin embargo lo hizo con suma facilidad. Vese también en este lienzo un ángel, transportando por los cabellos al Profeta Habacuc, medio por el cual recibió alimentos Daniel.
144. EL SUEÑO DE ELIAS
2.55 X 1.84 pág. 309
Fig. pág. 86
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part
(Reyes, XIX, 5.) La figura del Santo expresa plásticamente el reposo. En las vestiduras del ángel hay amarillos pálidos y grises muy delicados.
145. MILA GR 0 DE SAN LUIS BELTRAN
1.71 X 2.20 pág. 297
Fig. pág. 186-187
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
El Santo, que iba de camino con otro religioso, fue atacado por un caballero a quien había reprendido por sus vicios. El arma de este se convirtió en una imagen de Cristo Nuestro Señor, al recibir la bendición de San Luis. La composición de la escena es fácil y clara. El viento agita las telas acentuando el movimiento. Por un Breve de Alejandro VIII, fue declarado el Santo misionero del Magdalena Patrono del Nuevo Reino. Celebráronse con tal motivo solemnes fiestas en Santa Fe el año de 1694, época en que debe haber sido ejecutado este cuadro.
146. SANTO DOMINGO REVISTIENDOSE
2.24 X 1.81 pág, 296
Firmado - fechado 1690Fig. pág. 189
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
«Las figuras son del tamaño natural. El santo tiene puesta el alba, e hincado en una grada recibe la estola de manos de la Virgen, que está en pie, y detrás hay unas nubes luminosas que descienden con unos angelitos. Detrás de santo Domingo está un corista apuntándole el cíngulo que le ha ceñido. La cabeza del Santo es excelente, llena de candor y mansedumbre; su expresión es bondadosa, noble y devota; recibe con amoroso respeto la estola que le presenta la Santa Virgen; la actitud es muy natural. Como la luz fuerte viene del resplandor celestial que trae la Virgen y hiere de frente al santo, el cuerpo de éste produce una columna de sombras hacia atrás; por consiguiente, el corista queda comprendido bajo esta masa de sombra; pero como a Vásquez le gustaban tanto los accidentes de luz, y los sabía disponer con tanto acierto, dio al corista la expresión más adecuada para figurarlo apuntando con gran cuidado el cíngulo, en cuya operación inclina un poco la postura, y alcanzando a sacar parte de la cabeza fuera de la sombra, le pasa un rayo tangente de luz por la parte superior de la frente que se ve alumbrada como si le diera el sol.
»La vestidura blanca del Santo se conoce que es de lino, y están perfectamente imitadas las quiebras que por todas partes presenta el género planchado. Por una puerta que está en el fondo del cuadro se ve al Santo en término más lejano diciendo misa en un altar y al corista ayudándole.» (Groot)
Firmado y fechado Greg. Vásquez Ceballos mea año de 1690.
147. RUT ESPIGANDO EN EL CAMPO DE BOOZ
2.54 X 1.81 pág. 309
Fig. pág. 53
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part
(Rut, II.) Lleva un paño rojo atado ala cabeza, corpiño ajustado, brazaletes y pendientes de perlas. Paisaje con espesas nubes, diversas figuras, una ánfora de barro rojo y otros accesorios.
148. DALILA CORTANDO EL CABELLO A SANSON
2.53 X 1.80 pág. 309
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part.
(Jueces, XVI, 19.) Duerme este en el regazo de la mujer, que tiene las tijeras en las manos. La disposición es natural.
149. EL NIÑO DORMIDO ADORADO POR LA VIRGEN Y SAN JOSE
0.56 X 0.41 pág. 283
Fechado 1700Fig. pág. 184
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Pedro Navas Pardo
Col. Navas S.
«Al pintar este cuadro, Vásquez coincidía con Albani,* dando por cuna al Niño Jesús la Cruz, en que había de morir, pero Vásquez profundizó más el pensamiento y lo ejercitó con más osadía, porque Albano se contentó con poner al Niño acostado sobre la Cruz horizontal visto de lado, y de consiguiente en su extensión natural, mientras que Vásquez representó al suyo acostado sobre la Cruz, en -perspectiva vista casi por el pie, originando en la figura algún escorzo, que, con su buen sentido y su acostumbrado acierto, supo moderar Ievantando la Cruz por la parte superior que carga sobre una pequeña columna; de manera que el Niño quedase sobre un plano inclinado en ángulo muy agudo, se ve, pues, en este cuadro que la figura se extiende de adentro para fuera, lo que es de más difícil ejecución. Además puso Vásquez a la Virgen y a San José cada uno de un lado del Niño hincados de rodillas en actitud contemplativa y en lo alto una gloria con variedad de angelitos lindísimos.
»Respecto a la parte ideal, Vásquez desarrolló más el pensamiento en la contemplación de la Virgen y San José, que es profundamente misteriosa, pues que en la expresión del Patriarca parece hallarse algo de sorpresa, mientras que en la Virgen se ve la calma de quien lo sabe todo y nada ignora respecto de aquel Niño.
»Por otra parte adelantando Vásquez la idea de la dolorosa cuna, esparció a su lado los instrumentos de la pasión, como se esparcen alrededor de la cuna de los niños los juguetes de su recreo.
»Lo que más brilla en este cuadro es la delicadeza y la ternura con que está ejecutada cada cosa. El Niño duerme con la tranquilidad de la inocencia; las carnes son tan puras, tan mórbidas y blandas que parece se le nota la respiración; todo está hecho con medias tintas claras, pero de tanto efecto que parece de bulto-, los contornos son redondos y suaves, la actitud es enteramente natural y descuidada; el cuerpo se inclina un poco sobre el lado izquierdo y recuesta la cabeza en el brazo que doblado por el codo y cargado sobre el de la cruz deja colgar la mano naturalmente. El brazo derecho, echado también con negligencia sobre el cuerpo, lleva la mano a la cadera, y la pierna izquierda se oculta un tanto bajo la derecha. Y este hermoso Niño, que duerme tranquilo sobre tan duro lecho, es el que atrae las miradas y la atención de todos los personajes de la escena, porque él es el objeto principal de ella, así para los que están en los Cielos como para los que están en la tierra. Este es uno de los cuadros por donde se puede juzgar mejor del mérito de Vásquez, por ser de los que pintó con más esmero y estar bien conservado, si se exceptúa la alteración de aquellas partes en donde ha entrado el azul.
»Por éste y por el martirio de un Santo fue por el que un inglés ofreció quinientos pesos al Padre Galvis en 1833, y don Francisco Dominguez había ofrecido en tiempos anteriores, sólo por el del Niño, trescientos pesos y hacer de nogal los guardarropas de la Sacristía, lo que era mucho ofrecer en ambos casos, atendido al poco aprecio con que se ha dispuesto de tantas y tan buenas pinturas de Vásquez.» (Groot.)
- Francisco Albani pintor italiano, Boloña (1578-1660).
150. SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
(antes identificado como Santa dentro de una guirnalda de flores)
0.98 X 0.75 pág. 303
Fig. pág. 46
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo Pedro Navas Pardo Col. Navas S.
Forma par con el C. 479.
151. MARTIRIO DE SAN SEBASTIAN
1.20 X 1.17 pág. 294
Fechado 1672Fig. pág 126
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Pedro Navas Pardo
Col. Navas S.
Esta composición retorcida y dinámica la encontraba de extraordinario mérito el crítico italiano Enrico Costa.
Pintura inspirada en el grabado de E. y M Sadeler según el cuadro de Palma el Joven.
152. MARTIRIO DE SANTA LUCIA
1.90 X 1.20 pág. 304
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Prop. actual desconocida
Recuerda el Martirio de Santa Bárbara, por Figueroa.
153. SAN AGUSTIN
1.65 X 2.43 pág. 295
Fíg. pág. 78-79
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part
Aparece en actitud de escribir. Fondo de paisaje con figuras.
En este cuadro emplea Vásquez una composición sencilla pero de una gran fuerza dramática. Para contraponerla vida sobrenatural a la vida natural, corta con la luz el cuadro en dos mitades verticales. Una mitad se abre a un gran paisaje iluminado de blancos, grises y finos amarillos( Vásquez rara vez puede emplearlos azules,' demasiado costosos). En las lejanas montañas pequeñas casas y sobre un promontorio un pueblo mira al lago que refleja el cielo. Una barca de remos que navega, un campesino que descansa ante una cascada con su burro, pequeños animales en los claros del bosque que ocupa el primer plano, representan la vida idilíca de un mundo seductor.
En la mitad oscura, sobre un fondo de rocas tratado en grandes manchas aparece el Santo. Dejando de lado ese mundo transitorio, Agustín contempla la Santísima Trinidad que desde lo alto del cielo lo llama a participar de la vida sobrenatural.
En la Impresión de las Llagas de San Francisco (C. 142, Fig, pág. 14), sin duda uno de sus mejores cuadros, logra Vásquez con esta misma fórmula crear un grado de tensión extremo. Francisco da la espalda al mundo para afrontara Cristo que lo hace partícipe de su Pasión y Gloria, en una atmósfera como rasgada por la Gracia Divina.
Estos paisajes de Vásquez son composiciones ideales que nada tienen que ver con la naturaleza que él conoce, a excepción de pajaritos y arbustos nativos en los primeros planos, que nada influyen en la estructura de la escena. Paisajes que nos recuerdan mucho más los de algunos cuadros flamencos o los de Zurbarán, que la Sabana. En esto no es diferente Vásquez de los pintores de su siglo, que utilizan esos paisajes mentales como fondos que soportan la figura principal de primer plano o ilustran con pequeñas figuras escenas de la vida de un santo. Pero en el San Agustín - y el San Francisco logra Vásquez emplear esos lugares comunes de la pintura de su tiempo con una intención distinta que les hace rendir un significado estético admirable.
Groot cita además, como perteneciente a esta iglesia, las siguientes obras del artista, de las cuales no queda rastro alguno: «Dos grandes cuadros apaisados, de martirios de Santos, que están sumamente dañados; tienen de largo como siete varas, y de alto tres; el uno está dividido en dos escenas por medio de una pared, que es como si hubiera dos cuadros juntos. Una de ellas representa a los religiosos, con sus hábitos blancos, en coro. Están sentados en sus sillas formando una gran fila en regular y buena perspectiva. En medio del coro está el facistol con un gran libro abierto y tres padres colocados al contorno de él. En el libro aparece resplandeciente una inscripción que les anuncia el martirio, y sorprendidos los que están cerca, señalan el libro mirando a los otros, y uno de ellos con animada expresión vuelve al espectador, con quien parece hablar. El resplandor que sale del libro da en la mitad de la fila de los que están sentados, que son muchos. En cada uno de ellos la expresión es propia y conveniente a su carácter, la resolución en unos, la timidez en otros, la sorpresa, la resignación, todos estos efectos del ánima están perfectamente expresados.
»En la segunda escena han entrado en la Capilla soldados con sable en mano. Aquí todo es horror, agitación y movimiento. Unos huyen y son cogidos por los soldados y otros tratan de deshacerse de ellos; la mayor parte están tendidos en el suelo en diversas actitudes.
»Los martirios del otro cuadro se representan en un campo desapacible. También hay muchas figuras y escorzos y el estilo es un poco seco y monótono; pero hay unos niños, a quienes está degollando un verdugo, que son excelentes, sobre todo en dibujo y expresión.
»En el temblor de 1817 se perdió un cuadro de Isaac bendiciendo a Jacob, que era de lo mejor de Vásquez. El viejo Patriarca estaba en su lecho con la espalda hacia el espectador y el medio cuerpo inclinado fuera de la cama apoyado en el codo izquierdo, mientras daba la bendición con la derecha al hijo, que la recibía hincado en tierra en actitud respetuosa. Era tal el efecto de esta pintura que infundía un cierto temor involuntario al ver a aquel viejo con el medio cuerpo volado fuera del cuadro a tanta altura.
»Un San Jerónimo con túnica blanca y capelo de Cardenal. Sobre una pequeña mesa de tabla asegurada en la misma peña, tiene el Cristo, libros, plumas y una calavera. La fisonomía es grave y expresiva; la actitud, muy bien estudiada. El Santo Doctor estaba leyendo en un gran libro. En esto oye aquella temerosa trompeta que hiere su oído desde los Cielos y vuelve la mirada atrás, sin quitar la mano del libro ni la cabeza de la otra en -que se apoya. Vuelto de medio cuerpo arriba para mirar atrás sin dejar la mesa, el otro medio cuerpo participa del mismo movimiento. La figura se proyecta sobre el fondo oscuro de la gruta, que coge una buena parte del cuadro, y desde ahí sigue un paisaje de riscos y montañas. En un lejos de este paisaje colocó un cazador corriendo con sus perros tras un venado. »
Una copia de un Santo Tomás. «Por esta copia se ve que Vásquez no necesitaba auxiliarse con estampas, pues que al copiar ésta hizo una cosa superior al original.» Y finalmente un Santo Domingo copiado en el reverso de una lámina romana, a la cual fue preferido. «En el terremoto de 1785 se quitó para guardarlo con las demás pinturas, y se perdió como tantas otras. »
Para otras pinturas de Vásquez que pertenecieron a la Iglesia de Santo Domingo, ver C.441, C. 469.y C.479.
MONASTERIO DE MONJAS DE LA ENSEÑANZA
CAPILLA
154. LA INMACULADA CONCEPCION
2.07 X 1.401 pág. 280
Bogotá Monasterio de Monjas de la Enseñanza
La Virgen, de línea sencilla y elegante, que recuerda a la esposa del artista, tiene por pedestal cabecitas de serafines de extraordinario relieve, modeladas en medias tintas transparentes; bajo éstas, un paisaje con árboles, un lago sobre el cual se amontonan las nubes, y rocas en lontananza.
Entonación gris verdosa muy delicada. En el manto se puede apreciar con toda exactitud la alteración de los azules, que han pasado a verdes de bronce, transformando el conjunto en una encantadora melodía.
Sin firma, ni fecha, este lienzo puede ser de los últimos tiempos de la vida de Vásquez.
Para otras pinturas de Vásquez del Monasterio de Monjas de la Enseñanza, ver C 409 y C 414.
MONASTERIO DE MONJAS DE SANTA CLARA
155. SANTA CECILIA
0.83 X 0.56 pág. 304
Bogotá Monasterio de Monjas de Santa Clara
Prop. actual desconocida
«Hincada junto al órgano en actitud de recibir una corona de manos de un ángel que ha desendido en una nube luminosa, en que hay otros diversos angelitos, y con airoso continente se dirige a la Santa. A espaldas de ésta, a un poco de distancia, está un noble personaje muy bien vestido que, con rodilla en tierra y respetuoso semblante, mira al ángel y parece que por un movimiento involuntario de asombro alarga también la mano para recibir la corona que se presenta a la Santa.
»El tono general del fondo de la sala en que pasa la escena parece oscuro, en oposición con la gran luz que despie el celestial mensajero; pero este sombrío es tan armonioso y transparente que deja ver muy bien todos los detalles que hay en la pieza, sin que salgan tanto que distraigan la vista de lo principal.
»El golpe de luz general es admirable, lo mismo que las luces accidentales y reflejas que resultan de mil diestras y variadas contraposiciones, de manera que la vista descansa y se recrea sobre el conjunto de todos los objetos.
»A esto se agrega un colorido pastoso, bello y muy bien conservado. La figura del ángel, llena de luz, es realmente celestial, en su talla y continente, airoso, noble y expresivo. La cabeza de esta figura es de lo más precioso; los cabellos rubios y rizados son tan leves que parece se los lleva el viento hacia atrás al caminar. El color local de las carnes es puro y brillante, las medias tintas azuladas o moradas, tan fundidas como la cera, le dan una morbidez y un relieve magnífico, perdiéndose en las sombras, que son de un tono claro y transparente, por recibir reflejos luminosos de la nube por todas partes.
»La Santa, perfectamente bien dibujada, es candorosa y virginal. El rostro y las manos son bellísimos. Está graciosamente vestida y los ropajes como pudieran estarlo en lo natural.
»El personaje que la acompaña está en una actitud llena de expresión y de vida, la fisonomía es noble y el dibujo sumamente correcto.» (Groot.)
Pinturas Provenientes del MONASTERIO DE MONJAS SALESIANAS
156. LA CONCEPCION
1.06 X 0.73 pág. 280
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
Prop. actual desconocida
Está en pie, sobre un pedestal de seis cabecitas de serafines y la media luna. Tiene un ángel a cada lado. Fondo de nubes y paisaje.
157. INSTITUCION DE LA INDULGENCIA DE SAN GREGORIO EN FAVOR DE LAS ANIMAS
0.66 X 0.48 I.G pág. 293
(Ovalo)
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
Prop. actual desconocida
En el primer plano, y a la izquierda del observador, aparece una figura de ángel sin alas, que con una mano se dirige a una ánima y con la otra señala el Cielo. Hay también una figurita de mujer de cuya boca sale un letrero que dice: Después que caí, mi Dios, no me puedo levantar. Otro letrero responde: Ni yo daré lugar. En el mismo plano hay un San Miguel con su espada en alto, escudo en la izquierda, casco en la cabeza y un letrero que parte de sus labios y en el que se lee: ¡Quién como Dios!
En segundo término está San Gregorio cantando misa, acompañado de dos diáconos, en pie, revestido con sus ornamentos y con las manos extendidas hacia el Crucifijo, que ha desclavado una de las suyas y la tiende al Papa. En el retablo del altar se distinguen los instrumentos de la Pasión. En lo alto está la Virgen de rodillas implorando por las almas.
158. SAN FRANCISCO JAVIER
0.32 X 0.23 Pág. 300
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
Prop. actual desconocida
Tiene una mano sobre el pecho y en la otra un bordón. Fondo de paisaje.
159. LA HUIDA A EGIPTO
0.43 X 0.78 pág. 284
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
Embajador R. Van Meerbeke
Col. particular sucesores
Sustraído
La Virgen tiene al Niño acostado sobre sus rodillas. San José, apoyado en una piedra, parece dormido. Fondo de paisaje. Copia exactamente uno de los cuadritos de las puertas del altar, catalogado con el número 352.
Este cuadro y los cinco siguiente son bocetos atribuidos a Vásquez, o que copian, al menos, trozos de sus obras.
160. LA CORONACION DE NUESTRA SEÑORA
0.42 X 0.78 pág. 281
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
José de la Vega
Col. particular sucesores
La Virgen está arrodillada sobre una nube. En lo alto, Jesucristo y el Padre Eterno.
161. EL HALLAZG0 DEL NIÑO JESUS EN EL TEMPLO
0.43 X 0.79 pág. 288
Bogotá. Monasterio de Monjas Salesianas
José de la Vega
Col. particular sucesores.
En el primer plano, a la izquierda, la Virgen y San José, vienen caminando hacia el espectador con expresión de tristeza resignada. En el fondo de una estancia aparece el Niño, con manto rojo, rodeado de cinco Doctores.
162. LA ADORACION DE LOS PASTORES
0.43 X 0.79 pág. 283
Fig. pág. 190
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
José de la Vega
Col. particular sucesores
La Virgen, sentada, presenta el Niño Jesús envuelto en lienzos a cuatro pastores que lo contemplan.
163 EL NACIMIENTO DE SAN JUAN BAUTISTA
0.43 X 0.77 pág, 285
Fig. pág. 192
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
Embajador R- Van Meerbecke
Col. particular sucesores
Santa Isabel aparece en la penumbra acostada en su cama. Junto a ella están el viejo Zacarías y otro acompañante. Tres mujeres contemplan al recién nacido, que yace en una cunita.
164. LA ANUNCIACION
0.43 X 0.79 pág. 282
Fig. pág. 191
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
José de la Vega
Col. particular sucesores
La Virgen está de rodillas en un reclinatorio, apoyada en un libro abierto. En lugar más elevado aparece el ángel, también de rodillas, con manto rojo y túnica blanca.
Pinturas Provenientes del MUSEO HISTORICO NACIONAL
Esta colección, con excepción del C.177, fue trasladada al Museo de Arte Colonial -Bogotá.
165. VASQUEZ ENTREGA DOS DE SUS OBRAS A LOS PADRES A GUSTINOS
2.08 X 3.12 pág. 310
C.N.R. mayo/84Fig. pág. 87
Bogotá Museo Histórico Nacional
M.A.C.
Tal es la ingeniosa interpretación de Alberto Urdaneta, quien dice de esta obra que «bastaría para inmortalizar al sublime artista, que honra no solamente a Colombia, sino también a la América». Lo cual, con ser evidente, puede aplicarse con más razón a otras producciones de Vásquez.
Este cuadro, es uno de los que han sido ejecutados con más rapidez y su mayor mérito es el realismo simple con que está concebido. Cabe preguntar con qué objeto haría Vásquez este enorme lienzo, que no tenía por qué figurar en una iglesia ni era fácil que nadie lo comprara. Puede representar también algún pudiente devoto que por haber obsequiado a los religiosos los famosos lienzos de Santo Domingo y San Francisco encargó al artista esta obra para que quedara constancia. La composición consta de seis figuras de tamaño natural, a la derecha, y varias pequeñas escenas de costumbres en la otra mitad, hacia el fondo del cuadro.
Exposición Urdaneta, número 20.
166. EL NACIMIENTO DE SANTO DOMINGO
2.08 X 3.06 pág. 296
C.N.R. marzo/84(1)Fig. pág. 194
BogotáConvento de Santo Domingo
Museo Histórico Nacional
M.A.C.
En este cuadro, totalmente deteriorado,0) apenas es posible darse cuenta de dos figuras femeninas con trajes de la época del artista y de una fuga de demonios vista por entre las rejas de una ventana.
167. HELIODORO AZOTADO POR LOS ANGELES
2.58 X 1.8111 pág. 309
C.N.R. mayo/84Fig. pág. 195
BogotáConvento de Santo Domingo
Museo Histórico Nacional
M.A.C.
(2. o Macabeos, 111, 7-40.) Heliodoro, Ministro del Rey de Siria, fue encargado de apoderarse de los tesoros del Templo de Jerusalén; pero éste fue defendido por espíritus celestiales. Es un cuadro de gran intención dramática. La expresión de terror es muy viva y verdadera. Exposición Urdaneta, número 34.
168. ELIAS ARREBATADO EN EL CARRO DE FUEGO
2.54 X 1.800 pág. 309
C.N.R mayo/84Fig. pág. 127
BogotáConvento de Santo Domingo
Museo Histórico Nacional
M.A.C. -
(2.0 Reyes, II, 11- 12.) El cuadro tiene movimiento y acción. Los caballos son convencionales. El rostro del discípulo Eliseo expresa la admiración y el dolor.
Exposición Urdaneta, número 37.
169. AARON OFRECIENDO SAHUMERIO ANTE EL TABERNACULO
2.57 X 1.80 pág. 309
C.N.R. mayo/84Fig. pág. 195
BogotáConvento de Santo Domingo
Museo Histórico Nacional
M.A.C.
Exposición Urdaneta, número 5o.
170. EL CAMPAMENTO DE LOS MADIANITAS
2.59 X 1.67 pág, 309
BogotáConvento de Santo Domingo
Museo Histórico Nacional
M.A.C.
Con mayor acierto lo trató el artista en la Capilla del Sagrario [C. 2 Fig. Pág. 731, en donde la colocación de la figura aparece invertida, de izquierda a derecha.
Exposición Urdaneta, número 43.
Este cuadro y algunos de los anteriores pertenecieron sin duda al convento de Santo Domingo.*
- Pasaron a manos del Estado por decreto del Gral. Tomás C de Mosquera sobre expropiación de los bienes de comunidades religiosas (1861).
171. LA MUERTE DE SAN JOSE
1.91 X 1.67 pág. 288
Fig. pág. 193
Bogotá Museo Histórico Nacional M. A. C.
Repite el cuadro de la sacristía de San Francisco [C. 84 Fig. Pág. 1721 suprimiendo algunas figuras.
Exposición Urdaneta, número 62.
172. LA CONCEPCION
1.41 X 0.98 pág. 280
Firmado - fechado 1697Fig. pág. VI
C.N.R. mayo/84
Bogotá Museo Histórico Nacional
M.A.C.
Semejante ala que se conserva en el Seminario[ C. 181 Fig.Pág. 200]. Firmado: Grego, Vazqz, Zeballoz Ma año 1697. Exposición Urdaneta, número 215.
173. EL NIÑO DE LA ESPINA
0.69 X 0.50 pág. 288
Fig. pág. 193
Bogotá Museo Histórico Nacional
M.A.C.
Trata Vásquez el asunto con variantes de como lo hizo en otras ocasiones, e introduce algunos objetos tomados del natural. Sobre este tema ver C. 125.
174. SAN FRANCISCO JAVIER
1.53 X 1.04 pag. 300
Fig. pág. 196
BogotáConvento de Santo Domingo
Museo Histórico Nacional
M.A.C.
Con una rodilla en tierra apoya el pie derecho en un terreno más bajo.
175. SAN JUAN DE DIOS
1.38 X 0.95 pág. 301
Fechado 1684Fig. pág. 196
C.N.R. julio/76
Bogotá Museo Histórico Nacional
M.A.C.
176. LA HUIDA A EGIPTO
0.98 X 1.42 pág.,284
Fig. pág. 197
Bogotá Rufino J. Cuervo
Angel Cuervo
Museo Histórico Nacional (donación A. Cuervo)
M.A.C.
Puede que este cuadro sea el mejor de los que hizo Vásquez siguiendo la idea de Rubens.* En la parte superior colocó preciosos niños iluminados por una antorcha. A lo lejos, un grupo de caballeros con lanzas y armaduras siguen al galope un camino equivocado.
Ver sobre el mismo tema C 79.
177. JESUCRISTO CRUCIFICADO
1.79 X 0.90 pág. 289
Firmado - fechado 1697Fig. pág. 144
ParísBarón Goury de Roslan
BogotáMuseo Histórico Nacional
(donación G. de Rosland)
Palacio Presidencial
Cuadro llevado a París por el barón Goury de Roslan y legado por su hijo para un Museo de Vásquez. Firmado: G. Vazqz M. año 1697.
Tiene la leyenda "Pater dimitte illis non enim seiunt quid faciunt" tomada. de Lucas XXIII-34.
NOVICIADO DE JESUITAS - CHAPINERO
178. SAN FRANCISCO JAVIER
1.96 X 1.08 pág. 300
Fig. pág. 247
Bogotá Noviciado de los Jesuitas
Figura de cuerpo entero y tamaño natural. Está el Santo en pie y tiene fondo de aguas marinas con un barco. Es este el más importante de los varios lienzos que pintó Vásquez con el mismo asunto. Se conservan réplicas en el Museo Histórico Nacional [C. 174 Fig. Pág. 196] en la iglesia de San Juan de Dios [C. 127, C. 483], etc .
Para otra pintura de Vásquez en el Noviciado de Jesuitas, ver C. 493.
NUNCIATURA APOSTOLICA - CAPILLA
179. SANTO DOMINGO ANTE LA VIRGEN DEL ROSARIO
1.40 X 2.36 pág. 296
BogotáConvento de Santo Domingo
Nunciatura Apostólica (donación Dominicos)
Probablemente quemado, abril 1948
En primer término está el Santo en éxtasis, absorto ante la Virgen del Rosario. Magnífico fondo de paisaje, en el cual se desarrolla una acción de caza. En muy buen estado de conservación.
Este cuadro, compañero de "La impresión de las llagas de San Francisco" C. 142 Fig. pág. 14 de la iglesia de Santo Domingo, fue donado a la Nunciatura por los Padres de aquel convento.
SEMINARIO CONCILIAR - MUSEO DEL SEMINARIO
Esta colección, laboriosa e inteligentemente reunida por el presbítero don Carlos Umaña, fue a su muerte adjudicada al Seminario, como parte del valioso legado que le hizo.
180. LA VIRGEN CON EL NIÑO Y SAN LIBORIO
0.45 X 0.39 pág. 294
Oleo/tablaFig. pág. 128
Firmado - fechado 1.701
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
La composición es acertadísima, y las figuras de niños, muy variadas y graciosas. Las carnes, doradas y blandas, sin llegar a claros excesivos; no hay en ellas oscuros, sino medias tintas transparentes. Este cuadro, hecho de memoria, es envuelto, jugoso y de ligera y hábil ejecución.
Tabla bien conservada. Firmada: Vazqz. M.a. a. 1701.
181. LA CONCEPCION
0.45 X 0.27 pág. 280
Oleo/tablaFig. pág. 200
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Está tratado el asunto con la mayor sencillez que cabe. De todas las Inmaculadas de Vásquez, es ésta la de aspecto más juvenil. La Virgen tiene la mirada baja y las manos sobre el pecho. A sus pies, cabezas de serafines.
182. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.53 X 0.42 pág. 282
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Inspirada en Sassoferrato. Sobre este tema ver C. 293.
183. SAN MARTIN DE PORRES
1.51 X 1.09 pág. 297
Fig. pág. 126
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Este Santo nació en Lima en 1569. Por amor al prójimo se dedicó a la cirugía, y más tarde fue terciario en un convento de dominicos. El cuadro lo representa durante un éxtasis, levantado del suelo y suspenso en el aire ante un altar sobre el cual hay un Crucifijo. Claustro al fondo.
184. ANGEL CON LA SAGRADA FORMA
0.99 X 0.43 pág. 292
Fig. pág. 198
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Aparece en pie, vestido con telas muy movidas. Fondo de paisaje, con montañas y un río. Es fragmento de un cuadro que representaba, sin duda, La Comunión de San Onofre.
185. SAN JUAN BAUTISTA NIÑO
0.88 X 1.10 pág. 285
Fig. pág. 62
Chipaque Iglesia Parroquial
BogotáCol. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Es manifiesta en este cuadro la influencia de Murillo. El fondo es uno de los más hermosos paisajes de Vásquez. Exposición Urdaneta, número 53.
186. SAN JUAN EVANGELISTA
1.44 X 0.85 pág. 292
Fig. pág. 58
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Es copia de una estampa de Ribera. Lleva manto rojo tratado con amplitud y seguridad, sobre fondo negro.
187. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.24 X 0.18 pág. 285
Oleo/tabla
BogotáCol. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Paradero desconocido
188. APARICION DE LA VIRGEN DEL PILAR A SANTIAGO APOSTOL
1. 18 X 0.69 pág. 291
Oleo/tabla
Fechado 1690
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
189. SAN PEDRO DE ALCANTARA. ALIMENTADO POR CRISTO
(antes identificado como El Salvador y San Francisco)
0.57 X 0.45 pág. 299
BogotáRafael Pombo
Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Está el Santo delante de una mesa, sentado y en actitud de lavarse las manos en una jofaina. El Señor, en pie, le sirve el agua en una jarra de metal.
190. CABEZA DE ANGEL
Diámetro: 0.20 (fragmento) pág. 292
BogotáCol. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
191. SAN ANTONIO CON EL NIÑO
0.25 X 0.18 pág. 298
Oleo/tablaFig. pág. 91
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
192. SAN JUAN DE DIOS DANDO LIMOSNA A UN NIÑO
0.25 X 0.18 pág. 302
Oleo/tabla octagonalFig. pág. 91
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
193. SAN JOSE CON EL NIÑO
0.56 X 0.42 pág. 287
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
El tipo del Santo toma los caracteres del mestizo; la cara es ancha; la nariz, dilatada; el pelo, liso; el bigote y la barba son escasos.
194. NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES
0.76 X 0.56 pág. 281
Oleo/tablaFig. pág. 56
Firmado - fechado 1693
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Copia de Guido Reni.
195. SAN MIGUEL ARCANGEL
0.20 X 0.15 pág. 292
Oleo/tabla
BogotáCol. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Paradero desconocido
196. LA VIRGEN DE LAS NIEVES CON EL NIÑO
0.56 X 0.40 pág. 286
Oleo/tablaFig. pág. 201
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
El fondo imita un camarín; en lo alto, dos ángeles. Boceto para la Virgen de la iglesia de las Nieves, C. 78 Fig. pág. 170.
197. INSTITUCION DEL ROSARIO
0.42 X 0.32 pág. 286
Fig. pág. 104
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
La Virgen, en el centro, entrega el Rosario a Santo Domingo. Al lado opuesto, San Antonio se dispone a recibir al Niño, que le tiende los brazos.
198. SANTA TERESA
0.13 X 0.11 pág. 306
Oleo/tabla
BogotáCol. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Paradero desconocido
199. EL NIÑO JESUS Y SANTA GERTRUDIS
0.89 X 0.671. G. pág. 306
Fig. pág. 115
BogotáRafael Pombo
Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
El arreglo es muy atrayente y sencillo.
200. ALEGORIA DE LA INMACULADA
0.71 X 0.52 pág. 280
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
La Virgen aparece en pie sobre la serpiente, que forma un círculo, dentro del cual se ven Adán y Eva arrojados del Paraíso. En lo alto, la Trinidad. Abajo, San Joaquín y Santa Ana. Boceto para el cuadro de la iglesia de San Francisco [C. 81 Fig. Pág. 175].
201. SAN JOAQUIN Y LA VIRGEN NIÑA
0.85 X 0.58 pág. 282
(+0.08 doblado)
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Boceto para el cuadro de la iglesia de la Peña [C. 77], lleno de ingenua naturalidad.
202. MARTIRIO DE SANTA BARBARA
0.53 X 0.39 pág. 303
Fig. Pág. 127
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
203. MILAGRO DE SANTA ROSA DE VITERBO
0.89 X 0.67 pág, 306
Fig. pág. 136
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
El P. Rivadeneyra cuenta en el Flos Sanctorum (Tomo III), el hecho así: «Hurtaron a la madre de Rosa una gallina que tenía de
varios colores. La niña, que supo por espíritu profético que la había robado una vecina, la llamó y le suplicó que la devolviese. La mujer lo negó e inmediatamente le nacieron en el rostro plumas del mismo color que las de las gallina. Confusa, la mujer devolvió la gallina. y la Santa le pidió a Dios y lo logró que se le cayesen las plumas.»
El cuadro representa a la niña sentada, quitándole las plumas a la mujer, que está de rodillas y con la gallina en la mano. Este asunto, tan original, está tratado con mucha simpatí a, en una entonación delicada de verdes neutrales, grises y blancos.
204. SAN AGUSTIN Y SANTA TERESA
0.15 X 0.12 pág. 295
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
205. LA VIRGEN DE LAS NIEVES CON EL NIÑO
0.22 X 0.16 pág. 286
Oleo/carey
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
206. SANTO DOMINGO
0.40 X 0.29 pág. 296
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Busto con manos. La derecha parece pasar las cuentas del rosario. Los matices amarillos y verdosos de la carne y la tonalidad blanca y negra del hábito recuerdan los austeros retratos del Greco.
Para otras pinturas de Vásquez en el Museo del Seminario ver C. 370 a C. 374.
Pintura Proveniente de la SOCIEDAD DE SAN VICENTE DE PAUL
207. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.48 X 0.37 pág. Z86
Oleo/tabla
Bogotá Sociedad de San Vicente de Paul
Col. Nieto Jaramillo
La Virgen, cuya cabeza está inspirada en la de Sassoferrato, tiene en las manos un precioso Niño sonriendo, con una rosa en la mano y movimiento muy gracioso.
Sobre este tema ver C. 293.
BOSA - IGLESIA PARROQUIAL
208. NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES
2.19 X 1.75 pág. 281
Firmado - fechado 1673
Bosa Iglesia Parroquial
Bogotá Palacio Cardenalicio. (En depósito)
Es copia de un grabado de Guido Reni. Firmada Greg. Vazqz. Zeballos mehasia, año 1673.
CHIPAQUE - IGLESIA PARROQUIAL
209. SAN JUAN BAUTISTA
Chipaque Iglesia Parroquial
Prop. actual desconocida
Exposición Urdaneta, número 54.
210. EL NIÑO JESUS
Pág. 288
Chipaque Iglesia Parroquial
Prop. actual desconocida
Exposición Urdaneta, número 56.
No conocemos estas dos obras. Las referencias son dudosas.
El señor Gutiérrez menciona en sus Memorias, como propiedad de esta iglesia, un cuadro de San Pedro cortando la oreja de Malco.
FUNZA - IGLESIA PARROQUIAL
211. EL PURGATORIO
2.20 X 1.58 pág. 293
Firmado - fechado 1670
Funza Iglesia Parroquial
Sustraída 1967
En la parte inferior del lienzo se lee «Se hyco este cuadro en tiempo del M.R.P.M.Fr. Joseph gonsalez gale an (ilegible) por mano del Patron D. christoval* (ilegible) Bogotá y Governador, año de 1670. Grego, bazpz arce Ceballoz Ma.»
- Cristóbal, cacique de Bogotá, indio pudiente, Mayordomo de Fábrica y Tesorero de Diezmos. Aparece en la parte inferior del lienzo con el propio Vásquez.
LA CALERA - IGLESIA PARROQUIAL
212. CRISTO RECOGIENDO SUS VESTIDURAS DESPUES DE AZOTADO
0.31 X 0.48 pág. 289
Oleo/tabla
La Calera Iglesia Parroquial
213. CRISTO CAÍDO ENTIERRA
0.31 X 0.48 pág. 289
Oleo/tabla
La Calera Iglesia Parroquial
214. CRISTO EXTENDIDO EN LA CRUZ
0.31 X 0.48 pág. 289
Oleo/tabla
La Calera Iglesia Parroquial
Sustraído
215. CRISTO MUERTO
0.31 X 0.48 pág. 289
Oleo/tabla
La Calera Iglesia Parroquial
Sustraído
Son figuras lívidas sobre fondo de paisaje sombrío. Llevan marcos negros.
216. SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA (antes identificada como Santa Bárbara)
1.53 X 1.02 pág. 303
La Calera Iglesia Parroquial
Elegante figura, en pie, con manto rojo y armiños.
TENJO - IGLESIA PARROQUIAL
217. NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES
1.70 X 1.34 pág. 281
Firmado - fechado 1670
Tenjo Iglesia Parroquia¡
Sustraído 1978
La idea es de un grabado de Guido Reni. La ejecución está hecha con modelos del natural. Firmado: Greg.o bazqz arce Ceballoz measia, año 1670.
218. SAN CRISTOBAL CON EL NIÑO
1.68 X 0.85 pág. 293
TenjoIglesia? Parroquial
Sustraído 1978
Semejante al que se conserva en el Hospital de San Juan de Dios, C.69 en Bogotá.
219. SAN JUAN BAUTISTA
1.68 X 0.85 pág. 288
TenjoIglesia? Parroquial
Sustraído 1978
Sobre fondo de paisaje, está representado el Santo, niño. A su lado, un cordero, que es uno de los animales mejor pintados de mano de Vásquez.
220. SAN JERONIMO
1.68 X 0.85 pág. 294
TenjoIglesia? Parroquial
Sustraído 1978
Puede ser obra del taller de Vásquez.
221. EL ARCANGEL GABRIEL
1.68 X 0.85 pág. 292
TenjoIglesia? Parroquial
Sustraído 1975
Igualmente puede ser obra del taller.
TUNJA - MONASTERIO NUEVO DE MONJAS DE SANTA CLARA
**222. LA SAGRADA FAMILIA*
2.30 X 1.50 pág. 284
Firmado - fechado 1657
Tunja Monasterio Nuevo de Monjas de Santa Clara
Fondo de paisaje.
En la iglesia de Santo Domingo, de la ciudad de Tunja, se conservan una Santa Catalina, un San Francisco, un Santo Domingo, un Santo Tomás y un San Agustín, de Vásquez. En la casa solariega de los marqueses de Surta y Bonza hay otro cuadro que representa La Trinidad.
Según la tradición, Vásquez fue contratado para que pintara en la iglesia y convento de Monguí, y con tal fin se trasladó a aquel lugar, en donde vivió más de un año. De consiguiente es probable que se conserven todavía allí algunos cuadros suyos. «Varios muy buenos», dice Groot en su Historia Eclesiástica y Civil. También en el Desierto de la Candelaria, convento de la jurisdicción de Turja, se guardaban hasta quince cuadros de Vásquez. Actualmente parece que sólo se conservan tres de ellos.
En Pamplona, las clarisas poseen una Divina Pastora, un Jesús con la Cruz y un Santo Tomás.
Por último, tenemos noticia de un cuadro de Santa Bárbara, que se guarda en la Catedral vieja de Medellín, y otro de San Francisco Javier, en la capilla de San Luis de Yarumal.
De las pinturas mencionadas aquí por R Pizano se han identificado y se incluyen en el Catálogo Adicional, las siguientes:
C. 4 75 San Francisco de Asis recibiendo los Estigmas. Iglesia de Santo Domingo - Tunja.
C.502 Santa Catalina de Alejandría. Iglesia de Santo Domingo - Tunja.
C.425 La Sagrada Familia y la Trinidad Capilla de la Trinidad - Bonza.
C.417 Desposorios de la Virgen y San José. Iglesia Parroquial - Monguí.
C 418 La Anunciación. Iglesia Parroquial - Monguí. C. 498 Santa Bárbara. Catedral - Medellín.
Para otras pinturas de Vásquez no incluidas en el Catálogo de la primera edición de este libro, ver el Catálogo Adicional.
Pinturas Provenientes de COLECCIONES PARTICULARES
DON CARLOS ARBELAEZ URDANETA
223. SANTA BARBARA
0.68 X 0.48 pág. 303
BogotáRafael Pombo
Carlos Arbeláez Urdaneta
Prop. actual desconocida
Media figura, de tamaño menor que el natural. Sostiene en las manos la torre y la palma. Exposición Urdaneta, número 241.
DON ARTURO ARBOLEDA
224. LA SAGRADA FAMILIA SERVIDA POR DOS ANGELES
1.57 X 1.78 pág. 285
Fechado 1685Fig. pág. 45
BogotáSofía Sarmiento
Julio Arboleda
Arturo Arboleda
M.A.C. (donación Beatríz Osorio Sierra, 1943)
Según el boceto que pertenece a don José Joaquín Pérez. C.346. Figuró en la Exposición Urdaneta con el número 264. Restaurado en España.
225. SAN JUAN DE DIOS
0.54 X 0.40 pág. 301
BogotáArturo Arboleda
Iván Hoyos
Prop. part
El Santo y un compañero reciben pan de un ángel para darlo a varios pobres que se ven en el fondo. La figura de este ángel la repitió Vásquez representando a Rut [C. 147 Fig. Pág. 53], en un cuadro de la iglesia de Santo Domingo.
226. SANTO DOMINGO
0.48 X 0.35 pág. 296
BogotáArturo Arboleda
Col. particular sucesores
Media figura.
DOÑA CONCEPCION ARBOLEDA DE CARDENAS
227. SANTO DOMINGO DE GUZMAN
0.21 X 0.24 pág. 296
Oleo/tabla
Bogotá Concepción Arboleda de Guzmán
Col. Cárdenas Sáenz
Aparece el Santo tendido, sobre fondo de paisaje.
COLECCION PABLO ARGAEZ
Esta colección pasó en su mayor parte al M.A. C.
228. LA CORONA CION DE LA VIRGEN POR LA TRINIDAD
1.52 X 1.17 pág. 281
Firmado - fechado 1697Fig. pág. 28
BogotáRafael Pombo
Col. Pablo Argáez
M.A.C.
La idea está tomada de Baltasar de Figueroa, quien a su vez se inspiró en Rubens. Vásquez cambió el movimiento de la Virgen y colocó dos bellos ángeles músicos a los lados. Firmado: Grego Vazqz. Zeballoz, meacia año 1697.
229. LA ADORACION DE LOS PASTORES
0.71 X 0.48 pág. 283
Oleo/tablaFig. pág. 101
BogotáTeodoro Valenzuela
Col. Carlos Pardo
Col. Pablo Argáez
M.A.C.
La Virgen y el Niño recuerdan ligeramente La Adoración, de Murillo, en el Museo de Sevilla. En lo alto, un coro de ángeles muy característicos del artista. En la Catedral de Bogotá existe una réplica mayor de este cuadro [C. 57].
230. EL LAVATORIO
0.35 X 0.75 pág. 288
BogotáRafael Pombo
Col. Pablo Argáez
M.A.C.
Boceto para el cuadro de la Capilla del Sagrario [C. 8 Fig. Pág. 112 1, según un dibujo del Album Pardo. Está ejecutado con mucha franqueza y espontaneidad. Exposición Urdaneta, número 73.
231. SAN IGNACIO DE LOYOLA
0.19 X 0.13 pág, 299
BogotáCol. Pablo Argáez
M.A.C.
Fondo de claustro.
232. SAN JUAN DE DIOS
0.19 X 0.13 pág. 302
Bogotá Col. Pablo Argáez
M.A.C.
Fondo de claustro.
233. MARTIRIO DE SANTA URSULA Y SUS COMPAÑERAS
0.59 X 0.47 pág. 305
Fig. pág. 204
BogotáAlberto Urdaneta
Col. Pablo Argáez
M.A.C.
La idea está tomada de una piadosa leyenda. Hija de un rey cristiano de Inglaterra, Ursula fue pedida por esposa por un príncipe bretón, que solicitó fuesen enviadas con ella muchas otras doncellas para casarlas con sus oficiales y soldados. Embarcaron en Londres y a poco de haber perdido de vista las costas una tormenta arrojó las naves al puerto de Tiel, de donde siguiendo la corriente del Rin llegaron a Colonia: allí, crueles enemigos del príncipe, pasaron con dardos y degollaron a las vírgenes cristianas.
Hay en este cuadro numerosas y variadas escenas. Un soldado que dispara su arco y un ángel que desciende del cielo son las figuras más interesante. Boceto para el cuadro de don Andrés Pombo. C.363
234. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.45 X 0.39 pág. 285
BogotáCol. Pablo Argáez
M. A. C.
Imagen de mucha elegancia y sentimiento.
235. ENTREGA DE SEVILLA ASAN FERNANDO
1.07 X 0.84 Pág. 308
Fig. pág. 207
Bogotá Col. Pablo Argáez
M.A.C.
Superior a la réplica de mayor tamaño que se conserva en la Catedral [C. 43].
236. SAN CRISTOBAL
0.16 X 0.12 pág. 293
BogotáFamilia Herrera
Col. Pablo Argáez
Prop. actual desconocida
237. LA VIRGEN CON EL NIÑO, SAN JOSE Y EL BAUTISTA
0.40 X 0.32 pág. 284
BogotáCol. Pablo Argáez
María Sierra de Gómez
Col. Gómez Sierra
Copia de una estampa de La Virgen de la Rosa, de Rafael (Museo del Prado).
238. SANTO DOMINGO
0.39 X 0.33 pág. 296
BogotáRafael Pombo
Col. Pablo Argáez
M.A.C.
Figuró en la Exposición Urdaneta, número 25 1.
239. LA VIRGEN DEL ROSARIO CON SANTO DOMINGO Y SANTA CATALINA
0.51 X 0.39 pág. 286
Fig. pág. 208
Bogotá Col. Pablo Argáez
Col. Salgar Jaramillo
Está sentada en una nube. Viste túnica roja y manto verdoso, que antes debió de ser azul. Ofrece con la mano derecha un rosario a Santo Domingo, que aparece de media figura en un plano más bajo. El Niño, en pie, sobre una rodilla de la Virgen, muestra otro rosario a Santa Catalina de Siena.
240. EL ARCANGEL SAN MIGUEL (fragmento)
0.22 X 0.14 pág. 292
BogotáCol. Carlos Umaña, Presbítero
Col. Pablo Argáez
M.A.C.
241. EL NIÑO DORMIDO Y UN ANGEL VELANDO SU SUEÑO (fragmento)
0.12 X 0.16 pág. 283
BogotáCol. Carlos Umaña, Presbítero
Col. Pablo Argáez
M.A.C.
DON CARLOS BALEN GROOT
242. LA VISION DE SAN ANTONIO
1.20 X 0.89
Bogotá. Capilla del Sagrario
José M. Groot
Carlos Balén Groot
Museo Arqueológico - Banco Popular
Es copia, tomada probablemente de una buena estampa, del cuadro de Murillo que se conserva en el Museo del Ermitage. Vásquez introdujo variantes en el paisaje; en la actitud del Santo, a quien coloca rodeando con la mano izquierda el cuerpo del Divino Niño, y en los ángeles que acompañan a éste.
Este cuadro fue donado a don José Manuel Groot por la restauración que hizo de los cuadros de la Capilla del Sagrario.
Se conserva en muy buen estado, dentro de un espléndido marco de talla.
DON JOSE LUIS BONNET
243. EL PRENDIMIENTO DE CRISTO
0.49 X 0.40 pág. 289
Fig. pág. 210
Bogotá Demetrio Paredes
José Luis Bonnet
Col. Pardo Pombo
«El momento elegido por el artista para representar la escena es aquel en que Judas da el beso a su Maestro. La noche es oscura y el grupo está iluminado por la luz de unos candiles que sobre unas astas tienen en alto al lado derecho dos esbirros. Jesucristo está casi en el centro del cuadro, un poco vuelto para el lado de las luces, que es por donde lo abraza Judas, y de consiguiente toda la figura se presenta bañada de luz... Tras el Señor se en los soldados que alzan las manos para echarle las sogas al cuello. Algunos pasos más acá, otro soldado, con armadura completa de cota de malla, se dirige al Señor en ademán de sacar la espada que tiene al cinto, y da casi la espalda al espectador marchando para el fondo del cuadro. En primer término se pasa un episodio tan vivo como acalorado; es que el celoso Apóstol San Pedro ha caído con sable en mano sobre uno de aquellos indignos ministros; lo ha tirado al suelo largo a largo y, con rodilla en tierra, lo tiene cogido del pelo con la mano izquierda y con la derecha y a brazo extendido le dirige el sable como para darle una puntada. Malco lo mira espantado y apoyándose en el brazo izquierdo deja caer contra el suelo la linterna, de la que, aun no apagada la vela, se ve salir la luz a través del vidrio y alumbrar la tierra.
»La figura de Cristo es noble y majestuosamente humilde; su rostro es pálido como de larga vigilia; sus ojos bajos no miran al traidor que le abraza, quizá por no confundirlo; sus brazos y manos extendidos en ademán de hablar, parece que dice a la infame turba: «¿Cómo a ladrón habéis venido a aprehenderme con espadas y palos? Mas es vuestra hora y el poder de las tinieblas. » ¡Qué cabeza tan noble y agraciada, aunque en el semblante se vea la amargura del corazón, las penas de la humanidad! La túnica, de un morado claro,
tan bien puesta y sencilla que, sin pegarse enteramente al cuerpo, señala su buena conformación; el manto echado con naturalidad y elegancia, viene de la espalda a caer por encima de los brazos, dejando descubierto todo el frente.
»Judas le habla al echarle los brazos y se ve la expresión de esta magnífica figura, el modo atrevido con que se acerca al Señor; la resolución del crimen y la valentia del cobarde que cuenta con sus guardias. Esta cabeza es de un mérito extraordinario en cuanto a la ejecución... El contorno está tan perdido en el fondo oscuro que no se determina absolutamente, lo cual la desprende y le da gran relieve.
»El soldado que marcha hacia el Señor poniendo la mano en el puño de la espada tiene mucho movimiento y expresión; la luz le hiere de lo alto y, como lleva morrión con gran visera, ésta le hace sombra y sólo recibe un golpe fuerte de luz, lo que está ejecutado con gran atrevimiento; lo mismo que en todas las demás luces que de diversos modos reflejan en la armadura...
»En San Pedro y Malco está todo más pronunciado; y esta fuerza que progresivamente se va aumentando, a medida que vienen acercándose los objetos, produce entre ellos perfectamente los efectos de las distancias y del aire intermedio. La figura de San Pedro es una cosa excelente, los tonos son muy vigorosos y los contornos perdidos; el brazo que tiene el sable está desnudo hasta el codo y viene en escorzo hacia el espectador, haciendo tal efecto que se ve salir de la superficie en que está pintado.» (Groot.)
Exposición Urdaneta, número 218.
DOÑA JOSEFINA BORRERO DE SUAREZ
244. LA MAGDALENA
Bogotá Josefina Borrero de Suárez
Prop. actual desconocida
Cuadro semejante al de la Capilla del Sagrario. [C. 18].
Exposición Urdaneta, número 64.
DON LUIS FELIPE CALDERON
245. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.57 X 0.43 pág. 285
Bogotá Luis Felipe Calderón
Prop. actual desconocida
Recuerda este cuadro La Virgen de la Silla, de Rafael. Telas grises en tonos muy finos.
FAMILIA CARDENAS MOSQUERA
246. SAN FRANCISCO DE ASIS
0.21 X 0.24 pág. 298
Oleo/tabla
Bogotá Familia Cárdenas Mosquera
Col. Cárdenas Sáenz
Está el Santo tendido en el suelo, contemplando una calavera. Fondo de paisaje.
DON VICTOR CARO
247. LA SAGRADA FAMILIA
0.52 X 0.40 pág. 284
Fig. pág. 70
Bogotá Ignacio de Caycedo
Víctor Caro
Col. particular sucesores
El Niño, en ademán de marchar, se apoya en un bastoncillo; a los lados van la Virgen y San José. En lo alto, el Espíritu Santo, sobre fondo de celajes, y el Padre Eterno, sostenido por ángeles.
DON DANIEL CARRIZOSA
248. LA SAGRADA FAMILIA
0.83 X 1.08 pág. 284
Bogotá Daniel Carrizosa
Col. Eduardo Iriarte
Col. particular sucesores
Repite la idea del cuadro C.62 que pertenece al Colegio del Rosario. Recuerda La Sacra Familia de Murillo, en la Galería Heinemann, de Munich.
249. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.48 X 0.36 pág. 282
Oleo/tabla
Bogotá Daniel Carrizosa
Lorencita Villegas de Santos
Museo del 20 de Julio (donación Santos)
Inspirada en Sassoferrato.
Sobre este tema ver C. 293.
DON JOSE DE DIOS CASTRO
250. LA ANUNCIACION
0.43 X 0.34 pág. 283
Fig. pág. 63
Bogotá José de Dios Castro
M.A.C.
Vásquez copia aquí, con su acostumbrada libertad, parte del cuadro del Veronés que se conserva en las Salas Capitulares del Escorial. La disposición de las figuras, las telas, la luz y el colorido son diferentes y muestran una vez más que el pintor no conoció los originales sino por las imperfectas estampas que en aquella época se llevaron a América y que sólo se sirvió de ellas como un medio de asimilar algunas formas artísticas, ya que era imposible que un hombre reconstruyese por si solo todo el proceso del Arte.
DON EMILIO CUERVO MARQUEZ
251. EL PROFETA ELIAS EN LA CAVERNA
0.25 X 0.35 pág. 309
Bogotá Emilio Cuervo Márquez
Prop. actual desconocida
Viste manto escarlata.
252. EL PROFETA EZEQUIEL
0.25 X 0.35 pág. 309
Bogotá Emilio Cuervo Márquez
Prop. actual desconocida
Aparece el Profeta con manto verde en un escenario de columnas jónicas y fondo de paisaje.
DON LUIS CUERVO MARQUEZ
253. LA HUIDA A EGIPTO
1.15 X 1.50 pág. 283
Bogotá Rufino J. Cuervo
Luis Cuervo Márquez
Prop. actual desconocida
DON ENRIQUE J. EDER
254. EL INVIERNO
1.28 X 1.65 pág. 310
Fig. Pág. 55
Bogotá Alberto Urdaneta
París Enrique J. Eder
Cali Col. Eder
Este cuadro, con tres de la Colección Pardo [C. 320, C. 321] y [C. 322 Fig. Pág. 50] de que formó parte, constituye la serie de «Las Estaciones», una de las primeras obras de Vásquez.
COLECCION CARLOS JOSE ESPINOSA
255. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.72 X 0.51 pág. 282
Bogotá Carlos José Espinosa
Museo del Chicó
Recuerda la de Sassoferrato. Sobre este tema ver C. 293.
256. SAN JOSE
0.72 X 0.51 pág. 283
BogotáCarlos José Espinosa
Museo del Chico
Este cuadro y el anterior parecen obras del taller de Vásquez.
DON ANTONIO GOMEZ RESTREPO
257. TOBIAS Y EL ANGEL
0.37 X 0.26 pág. 292
Firmado
Bogotá. Antonio Gómez Restrepo
Lola Casas de Gómez Restrepo
Col. Francisco Casas
258. SAN ANTONIO ABAD
0.24 X 0.19 pág. 293
Oleo/tablaFig. pág. 213
BogotáAntonio Gómez Restrepo
Lola Casas de Gómez Restrepo
Col. Francisco Casas
259. SAN PABLO, PRIMER ERMITAÑO
0.24 X 0.19 Pág. 294
Oleo/tabla
Bogotá. Antonio Gómez Restrepo
Lola Casas de Gómez Restrepo
Col. J. Casas
DOÑA SOFIA GOURY DE BLANCHECOUDRE
260. SANTA CECILIA
0.60 X 0.60 pág. 304
Paris. Barón Goury de Roslan
Sofia Goury de Blanchecoudre
Prop. actual desconocida
Toca en un clavicordio rodeada de varias figuras.
261. LAS TENTACIONES DE SAN ANTONIO
1.10 X 2.00 pág. 293
ParísBarón Goury de Roslan
Sofia Goury de Blanchecoudre
Prop. actual desconocida
262. SAN JUAN BA UTISTA Y EL NIÑO JESUS
1.10 X 0.88 pág. 285
ParisBar?ón Goury de Roslan
Sofía Goury de Blanchecoudre
Prop. actual desconocida
263. SAN CRISTOBAL CON EL NIÑO
2.70 X 2.00 pág. 293
ParísBarón Goury de Roslan
Sofía Goury de Blanchecoudre
Prop. actual desconocida
Estos cuadros fueron llevados a Francia por el barón Goury de Roslan, y se conservan hoy en el Castillo de Blanchecoudre.*
- No ha sido posible conocer el paradero actual de estas pinturas en Francia.
DON JORGE GUTIERREZ
264. SAN JOSE CON JESUS NIÑO
1.64 X 1.10 pág. 287
Firmado - fechado 1704Fig. pág. 88
Bogotá Rafael Pombo
Jorge Gutiérrez Valenzuela
M.A.C.
Figuras menores que el natural. El santo está en pie con el Niño en brazos. Fondo de paisaje. Firmado: G. Vazqz 1704.
SEÑOR PHILIPP HOFMANN
265. LA VIRGEN DE LOS ANGELES
0.77 X 0.55 pág. 281
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. Eugenio Pardo
EE.UU. Philipp Hofmann
Prop. actual desconocida
Copia de Guido Reni, análoga a la que se conserva en el Seminario [C. 194 Fig. Pág. 56].
DON JULIO HOLGUIN
266. SANTO DOMINGO
0.32 X 0.46 pág. 296
Bogotá Julio Holguín
Col. particular sucesores
267. SAN FRANCISCO DE ASIS
0.32 X 0.46 pág. 298
BogotáJulio Holguín Arboleda
Enrique Holguín P.
Este cuadro y el anterior están hechos según los dibujos del Album Pardo. Parecen obras del taller de Vásquez.
DOÑA EVANGELINA JIMENEZ DE POMBO
268. ARQUETA CON CINCO PINTURAS
(La Virgen de las Nieves)
0.19 X 0.16 pág. 286
Oleo/carey
BogotáRafael Pombo
Evangelina Jiménez de Pombo
Cecilia Pombo de Cubillos
Col. particular sucesores
Es de cuero con visagras de hierro; guarda en marcos de carey y concha cuatro imágenes de Santos, de 0. 13 X 0.09 en las portezuelas, y en el fondo una de La Virgen de las Nieves, sobre carey, de O. 19 X 0.16.
DON ALBERTO LARRARTE
Por manos de este entendido anticuario han pasado muchas obras de Vásquez y de otros pintores coloniales.
269. LA VIRGEN DEL PAJARITO
0.40 X 0.35 pág. 286
Bogotá. Alberto Larrarte, anticuario Juan Lozano y Lozano Col. Lozano P.
LEGACION DE CHILE
270 SAN FRANCISCO JAVIER
0.72 X 0.32 pág. 300
BogotáCol. Carlos Pardo
Legación de Chile
Prop. actual desconocida
Réplica del cuadro del Noviciado de los Jesuitas [C. 178 Fig. Pág. 247].
271 LA MAGDALENA PENITENTE
0.56 X 0.43 pág. 290
Bogotá Col. Carlos Pardo
Legación de Chile
Prop. actual desconocida
272 UN APOSTOL (Cabeza)
0.56 X 0.43 pág. 290
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Pardo
Legación de Chile
Prop. actual desconocida
LIBRERIA DE «EL MENSAJERO»
273. MUERTE DE SAN FRANCISCO JAVIER
0.81 X 1.25 pág. 301
Fig. Pág. 145
París Barón Goury de Roslan
Col. Carlos Pardo
Librería "El Mensajero"
Col. M. Escobar de Gómez
El Santo está tendido en un lecho de paja, con un Crucifijo contra el rostro; contempla un grupo de ángeles llenos de gracia y movimiento. En el fondo, sobre una playa, algunas figuras se acercan en su busca.
Este cuadro fue uno de los llevados a Paris por el barón Goury de Roslan. Más tarde formó parte de la Colección Pardo.
274. SAN JOSE CON EL NIÑO JESUS EN LOS BRAZOS
0.82 X 0.64 pág. 287
Bogotá Familia Espinosa París
Librería "El Mensajero"
Fondo Cultural Cafetero
Media figura la del Santo, y de cuerpo entero el Divino Niño. Este lienzo es análogo al que se conserva sin terminar en la Colección Pardo [C. 340].
275. LA VIRGEN Y SAN JOSE
0.22 X 0.31 pág. 284
Oleo/papel pegado sobre madera
BogotáLibrería "El Mensajero"
Col. Escobar de Gómez
Estudio de las dos cabezas, que sirvió al artista para el cuadro de los Desposorios Místicos de Santa Catalina [C. 14 Fig. Pág. 60], Capilla del Sagrario. Está pintado en papel, el cual fue pegado sobre madera.
DON PEDRO A. LOPEZ
276. LA MUJER DE APOCALIPSIS
1.26 X 0.93 pág. 280
Firmado – Fechado 1683 Fib. Pág. 74
Bogotá Gral. Marcelino Vargas
Pedro A. López
Sofía López Pumarejo
Prop. Actual desconocida.
En pie sobre la media luna, oprime la cabeza del dragón. Viste túnica, ceñida por una banda roja y pesado manto azul con pedrerías que sostienen dos ángeles. Lleva en sus brazos al hijo, que con gesto muy infantil señala al dragón, mientras con el brazo izquierdo la rodea el cuello. En el plano inferior, un paisaje muy sencillo; árboles oscuros en primer término, terrenos ondulados y la línea horizontal de un lago.
La disposición de las figuras de este cuadro tiene antecedentes en un lienzo de Pacheco ( Museo de Sevilla) y en otro, atribuido sin parecer sin bastante fundamento, al Caballero de Arpino (Academia de San Fernando, Madrid) y coincide especialmente con la manera de trtar el tema Carlos Maratta.
Firmado: bazqz m. a, año 1683.
277. NUMERO VACIO
Pintura retirada del Catálogo.
El cuadro corresponde, que según la primera edición de este no pudo ser conocido por Pizano, no es de Vásquez.
DOÑA BEATRIZ MALO DE BRIGARD
278. EL SEÑOR CAIDO
0.33 X 0.46 pág. 289
Oleo/tablaFig. pág. 215
Bogotá Arturo Malo
Beatriz Malo de Brigard
Col. particular sucesores
Se representa a Nuestro Salvador acompañado de Simón Cirineo, la Virgen y un Santo.
279. SANTA BARBARA
0.22 X 0.17 pág. 303
Bogotá Arturo Malo
Beatriz Malo de Brigard
Col. particular sucesores
Media figura. Sostiene la palma en la mano derecha.
280. SANTA CATALINA DE SIENA
0.48 X 0.72 pág. 307
Fig. pág. 96
Bogotá Arturo Malo
Beatriz Malo de Brigard
Col. particular sucesores
Virgen de la Orden de Santo Domingo, célebre por los favores que recibió del Cielo y por sus arrobos de amor divino. Declaró que Cristo y ella habían trocado sus corazones y que el Señor la había impreso sus sagradas llagas. Estas son las escenas representadas en el cuadro. En el fondo, en un claustro, dos ángeles traen en brazos al Niño Jesús.
DOÑA ISABEL MALO DE NIETO
281. SANTA GE TRUDIS LA MAGNA
0.50 X 0.72 pág. 306
Bogotá Arturo Malo
Isabel Malo de Nieto
María Sierra de Gómez
Prop. actual desconocida
Sostenida por dos ángeles, contempla a la Virgen, desde cuyos brazos le lanza el Niño una saeta. Fue esta Santa latinista y teóloga. En el fondo del cuadro se la representa en el momento en que suspende la escritura de sus Revelaciones para seguir con la mirada a San Antonio, que es conducido al Cielo por dos ángeles.
282. SAN JOAQUIN Y LA VIRGEN NIÑA
0.48 X 0.38 pág. 282
Oleo/tablaFig. pág. 21
Bogotá Arturo Malo
Isabel Malo de Nieto
José M. Tamayo
Col. particular sucesores
La graciosísima pequeña está en pie sobre la rodilla del santo, que le muestra en la mano un pajarillo.
283. SAN DIEGO
0.21 X 0.17 pág. 299
Oleo/latón
Bogotá Arturo Malo
Isabel Malo de Nieto
Prop. actual desconocida
Pintura sobre latón.
284. SANTO DOMINGO
0.68 X 0.55 (Ovalo) pág. 296
Bogotá Arturo Malo
Isabel Malo de Nieto
Eduardo Santos
M.A.C. (donación Santos)
285. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.33 X 0.26 pág. 286
Bogotá Isabel Malo de Nieto
Prop. actual desconocida
Obra semejante a la que pertenece a don Luis Vélez. C.402
286. VISION DE SAN ANTONIO
0.19 X 0.14 pág. 298
Bogotá Arturo Malo
Isabel Malo de Nieto
Prop. actual desconocida
Boceto del cuadro que posee don Carlos Balén. [C. 242 Fig. Pág. 61].
287 SANTOSJUSTO Y PASTOR
0.90 X 1.20 pág. 294
BogotáManuel Pombo
Arturo Malo
Isabel Malo de Nieto
Juan Lozano y Lozano
Col. Lozano P.
Réplica del lienzo que se conserva en la Catedral. [C. 46 Fig. Pág. 1631. Exposición Urdaneta, número 63.
288. SAN AGUSTIN
0.57 X 0.43 pág. 295
Oleo/tabla
Fechado 1710
BogotáAlberto Urdaneta
Arturo Malo
Inés Malo de Nieto
Vicente Pizano,
M.A.C. (donación Pizano)
Parece ser este cuadro el que perteneció a Alberto Urdaneta y que este expuso con el número 222.
289. SAN JUAN BAUTISTA NINO
0.22 X 0.16 pág. 285
Oleo/tablaFig. pág. 217
BogotáIsabel Malo de Nieto
Lorencita Villegas de Santos
Palacio de Nariño (donación Santos)
Boceto para los cuadros del Seminario [C. 185 Fig.Pág.62] y la Catedral [C. 551. Exposición Urdaneta. numero, 226.
290. ARQUETA CON CINCO PINTURAS (Piedad y cuatro Santos)
0.22 X 0. 17 pág. 289
Oleo/tablaFig. pág. 90
Firmado - fechado 1696
Bogota Alberto Urdaneta
Arturo Malo
Isabel Malo de Nieto
Eduardo Santos
Propiedad particular
Encierra, en marcos de marfil y carey, una Piedad, en el fondo, de 0. 22 X 0. 17, firmada: Vásquez año 1696; y en las hojas de las puertas. cuatro tablas de 0. 10 X 0.08, que representan a San José con el Niño, Santa Filomena, San Francisco de Paula y San Cristóbal. Este ultimo es un boceto del cuadro del Hospital de San Juan de Dios. C.69 Perteneció a Alberto Urdaneta, en cuya exposición figuro con el numero 228.
DON JULIO MANRIQUE
291. SAN JUAN DE DIOS
0.19 X 0.25 pág. 302
Bogotá. Ricardo Santamaría
Julio Manrique
Col. particular sucesores
Pintura octagonal.
292. SAN ANTONIO ABAD
0.19 X 0.25 pág. 293
BogotáRicardo Santamaría
Julio Manrique
Col. particular sucesores
Pintura octagonal.
Estos dos cuadros están hechos según los dibujos de la Colección Pardo.
DON PEDRO CARLOS MANRIQUE
293. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.55 X 0.40 pág. 282
Fig. pág. 218
Bogotá Pedro C. Manrique
Sophi Pizano de Ortiz
Palacio Cardenalicio
(donación Pizano de Ortiz. 1947)
Inspirada en Sassoferrato.
"Virgo Modestissima de Sassoferrato a su vez inspirada en la de Durero de 1512 (Museo de Viena) que gozó de un favor inmenso entre los devotos y comunidades lo cual obligó a Vásquez a repetirla un sinnúmero de veces, no sin transformarla hasta el punto de haber la convertido casi en una obra propia. (Pizano pág. 57).
Es ésta probablemente su mejor versión.
DON JOSE MANUEL MARROQUIN
294. SAN FRANCISCO DE ASIS
0.83 X 0.67 pág. 298
Fig. pág. 93
BogotáAlberto Urdaneta
José M. Marroquín
M.A.C.
Severa figura, repetida multitud de veces por Vásquez. Alberto Urdaneta, a quien perteneció, la consideraba como el mejor ejemplar de esta imagen entre los ejecutados por el artista colonial.
Exposición Urdaneta, número 268.
295. SANTA GERTR UDIS Y EL NIÑO JESUS
(antes identificado como Santa Teresa)
0.24 X 0.18 pág. 306
Fig. pág. 217
BogotáJosé M. Marroquín
M.A.C.
296. JESUCRISTO CRUCIFICADO
Bogotá José M. Marroquín
Prop. actual desconocida
No conocemos este cuadro, que figuró como de Vásquez en la Exposición de la Liga de Damas Católicas celebrada en Bogotá el año 1925.
COLECCION CARLOS PARDO
Es ésta la más rica en cuadros de Vásquez, pues guarda en excelente estado varias de sus mejores pinturas y un Album con los únicos dibujos que se conservan del artista.
A la muerte de don Carlos pasó a manos de su hermano don Rafael una cuarta parte de la Colección, que éste conserva cuidadosamente, aumentada con dos cuadros de su propiedad. Los otros herederos dispersaron las obras que les correspondían.
28 cuadros de esta colección pasaron al M.A.C.
297. LA VISION DE SAN ANTONIO
1.84 X 1.35 pág. 298
Firmado - fechado 1669Fig. Pág. 60
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C. (Desaparecido - posiblemente quemado.
Recuerda a Ribera y a Murillo. En muy buen estado de conservación (1926). Firmado y fechado: Greg.o Bazqz Ceballoz, meacia año 1669.
Exposición Urdaneta, número 214.
298. RETRATO DE UNA DAMA PRINCIPAL
0.90 X 0.67 pág. 310
Bogotá Col. Carlos Pardo
Paradero desconocido
La figura, en pie, está recortada a la altura de las manos, por haberse deteriorado el lienzo en un incendio, en el cual se perdió también un cuadro compañero de éste que representaba a un caballero.
Parece ser este cuadro el que figuró en la Exposición Urdaneta con el número 79, como retrato de doña María Josefa Caycedo y Flores.
299. SAN ANTONIO CON EL NIÑO
0.25 X 0.21 pág. 298
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Pardo
Jorge S. de Santamaría
Col. particular sucesores
Sostiene el Santo al Niño Jesús, que está en pie sobre un libro. Fondo de convento.
300. SAN IGNACIO DE L0YOLA?
0.24 X 0.29 pág. 300
Oleo/tablaFig. pág. 93
Bogotá Col. Carlos Pardo
M. A. C.
Exposición Urdaneta, número 278.
301. SAN AGUSTIN
0.55 X 0.43 pág. 295
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Pardo
M. A. C.
302. SANTA GERTRUDIS LA MAGNA
(antes identificado como Santa Teresa)
0.22 X 0.15 pág. 306
Bogotá Col, Carlos Pardo
M. A. C.
Exposición Urdaneta, número, 244.
303. LA DOLOROSA
0.22 X 0.17 pág. 289
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Pardo
Caracas Alberto Nariño Ch.
Lleva Nuestra Señor corona y adornos dorados.
304. LA ADORACION DE LOS PASTORES
0.86 X 0.65 pág. 283
Fig. pág. 71
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Sobre la escena principal, un grupo de ángeles gira en el aire al son de la música, según el dibujo del Album. Cuadro muy bien conservado.
305. CABEZA DE UN SANTO
0.24 X 0. 18 pág. 294
BogotáCol. Carlos Pardo
M.A.C.
Al parecer está pintada ante un modelo del natural.
306. SAN FRANCISCO JAVIER
0,43 X 0.341. G. pág. 300
Bogotá Col. Carlos Pardo
Prop. actual desconocida
307. EL NIÑO DE LA ESPINA
1.10 X 0.84 pág. 287
BogotáManuel PomboFig?. pág. 133
Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Exposición Urdaneta, número 292. Sobre este motivo, ver nota al C. 125.
308. SAN FRANCISCO DE ASIS
0.80 X 0.53 pág. 298
Fig. pág. 141
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
309. SANTO DOMINGO
0.69 X 0.53 pág. 296
Fig. pág. 222
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Este cuadro y el anterior fueron mencionados por Urdaneta.
310. LA VIRGEN CON EL NIÑO, SAN CAYETANO Y UN ANGEL
0.31 X 0.25 pág. 302
Bogotá Col. Carlos Pardo
J. M. de Mier
311. SANTO DOMINGO CON UN ANGEL
0.08 X 0.13 pág. 296
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. Jorge L. Arango
Col. particular sucesores
312. SAN FRANCISCO DE ASIS
0.08 X 0.138 pág. 298
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. Jorge L. Arango
Col. particular sucesores
Cuadro muy retocado. Como el anterior, en hermoso marco de carey.
313. SANTA ROSA DE LIMA
0.74 X 0.53 pág. 304
Fig. pág. 221
Bogotá Col. Carlos Pardo
1 M. A. C.
Nació la Virgen peruana en la ciudad de los Reyes, en 1586, y murió a los treinta y un años, después de haber pertenecido a la Orden Tercera de Santo Domingo. Exposición Urdaneta, número 288.
314. SAN PEDRO DE ALCANTARA ALIMENTADO POR CRISTO
(antes identificado como El Salvador y San Francisco)
0.90 X 0.70* pág. 299
Fig. pág. 223
BogotáCol. Carlos Pardo
Jorge Pradilla Pinto
Col. J. Pradilla K.
Réplica del cuadro que hay en el Seminario [C. 189]. Exposición Urdaneta, número 221.
314. LA APARICION DE SAN PEDRO DE ALCANTARA A SANTA TERESA
(al respaldo del anterior, en el mismo lienzo)
0.90 X 0.70* pág. 299
BogotáCol. Carlos Pardo
Jorge Pradilla Pinto
Col. J. Pradilla K.
315. INVESTIDURA DE SAN ILDEFONSO
1.03 X 1.01* pág. 294
Firmado - fechado 1671 Fig. pág. 16
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Réplica en la iglesia de San Ignacio. [C. 94] Exposición Urdaneta, número 274.
316. LA HUIDA DE LOT
0.92 X 1.41* pág. 309
Firmado - fechado 1700Fig. pág. 130-131
BogotáCol. Carlos Pardo
Alberto Mariño
Alvaro Corral Maldonado
Col. José M. Gómez 0.
Copia Vásquez libremente una estampa del cuadro de Rubens, de la Galería Charles Butler, de Londres. Firmado y Fechado: Gr.o Vazqz me. a año 1700. Muy bien conservado.
317. ESCENA DE CAZA
0.33 X 0.43I.G: pág. 310
Fig. .pág.52
Bogotá Col. Carlos Pardo.
M.A.C.
Boceto de un gran interés, Se halla por desgracia muy deteriorado.
318. LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES
0.50 X 0.70 pág. 283
Oleo/tablaFig. pág. 33
BogotáCol. Carlos Pardo
M.A.C.
Según un dibujo del Album. Tabla muy bien conservada.
319. DESPOSORIOS MISTICOS DDE SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
0.50 X 0.70 pág. 303
Oleo/tablaFig. pág. 146
BogotáRafael Pombo
Col. Carlos Pardo
M.A.C.
En el centro del cuadro vese a Nuestra Señora sentada en torno de nubes, con el Niño sobre sus rodillas. A sus pies, Santa Catalina extiende la mano, en la cual Jesús va a colocar el anillo. San José y varios ángeles, con rosas y azucenas, completan esta agradable exposición.
Exposición Urdaneta, número 217.
320. LA PRIMAVERA
1.28 X 1.65 Pág. 310
BogotáCol. Carlos Pardo
Fadlo Spath
Posiblemente destruido en incendio
Dos figuras con flores.
321. EL ESTIO
1.29 X 1.65 pág. 310
BogotáAlberto Urdaneta
Col. Carlos Pardo
Vicente Pizano
M.A.C. (donación Pizano)
Desaparecido, posiblemente quemado
Figuras con espigas, frutas y aves muertas.
322. EL OTOÑO
1.29 X 1.65 pág. 310
Fig. pág. 50
BogotáAlberto Urdaneta
Col. Carlos Pardo
Vicente Pizano
M.A.C. (donación Pizano)
Figuras y un rico bodegón.
Estos tres cuadros, y el que catalogamos con el número 254, forman la serie de «Las Estaciones», la cual perteneció a Alberto Urdaneta.
323. SAN JUAN DE DIOS
0.24 X 0.20 pág. 302
BogotáCol. Carlos Pardo
M. A. C.
Según el dibujo del Album, invertido. Fondo de paisaje.
324. SANTA ROSA DE LIMA CON EL NIÑO
0.45 X 0.31 pág. 305
Fig. pág. 47
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Dentro de una guirnalda de rosas blancas y carminosas sostiene en los brazos al niño. Preparación para el cuadro [C. 388 Fig. Pág. 681, que perteneció a Groot, en el cual introdujo Vásquez variantes favorables.
325. SANTA ROSA DE LIMA
0.60 X 0.48 pág. 304
Fig. pág. 225
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Disposición muy distinta de la anterior. Grises delicados.
326. LA PIEDAD
1.52 X 1.18 pág. 289
Fig. pág. 224
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Composición importante. El cadáver de Cristo vese en escorzo muy atrevido.
327. SANTA TERESA CON EL NIÑO JESUS
1.71 X 1.15 pág. 306
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Desaparecido, posiblemente quemado.
Obra llena de naturalidad y vida. Bien conservada. Exposición Urdaneta, número 223.
328. LA VISION DE SAN FRANCISCO JAVIER
0.59 X 0.481 pág. 301
Oleo/tablaFíg. pág. 114
BogotáCol. Carlos Pardo
Arturo Pizano
Col. part. sucesores
Hallase el Santo extático contemplando a Jesucristo, que se le aparece rodeado de ángeles. La composición de este cuadro es semejante a la del que se conserva en la iglesia de San Ignacio. [C. 116]. Exposición Urdaneta, número 221.
329. LA VISION DE SAN FRANCISCO DE PAULA
0.64 X 0.51 pág. 302
Fig. pág. 120
Bogotá Col. Carlos Pardo
Alfredo Ramos Urdaneta
Alfredo Ramos Valenzuela
Prop. particular
El Santo ve descender a la Virgen, que sostiene al Niño Jesús, rodeada por los ángeles. Esta obra y la anterior son muy hermosas y están bien conservadas. Exposición Urdaneta, número 266.
330. SAN FRANCISCO DEL NIÑO JESUS
(antes identificado como El Niño Jesús con un Santo)
0.50 X 0.37 pág. 295
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. Cavelier Lozano
331SAN FRANCISCO DE ASIS Y FRA Y LEON (antes identificado como San Francisco y San Antonio)
0.88 X 0.63 pág. 298
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Tiene este cuadro profundo sentimiento religioso. Exposición Urdaneta, número 276.
332. CABEZA DE APOSTOL (San Pablo)
0.55 X 0.41 pág. 290
Oleo/tablaFig. pág. 106
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Inspirada en el San Pablo, de Ribera.
333. CABEZA DE APOSTOL (San Pedro)
0.57 X 0.42 pág. 290
Oleo/tablaFig. pág. 108
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
334. CABEZA DE APOSTOL (Santo Tomás)
0.55 X 0.43 pág. 290
Oleo/tablaFig. pág. 107
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. Alberto Pizano
Col. Sáenz Pizano
Esta pintura con las C. 2 72, C. 332, C. 3331 C. 446 y C. 44 7, forma parte de una serie sobre los Apóstoles.
335. CABEZA DE UNA VIRGEN DE LA CONCEPCION
0.52 X 0.38 pág. 280
Oleo/tablaFig. pág. 35
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. Eduardo Santos
Palacio Presidencial (donación Santos)
Fragmento. Debe ser una de sus primeras obras, hecha aún bajo la influencia de Figueroa.
336. SAN FRANCISCO DE ASIS
0.70 X 0.48 pág, 298
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C. (en depósito, Dirección de Colcultura)
337. LA DOLOROSA
1.34 X 1.10 pág, 289
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Aparece Nuestra Señora con muestras de profundo dolor, sentada en un paraje solitario, Figura de cuerpo entero y tamaño poco menor que el natural.
Aun cuando esta obra es muy hermosa, queda alguna duda de que sea de mano de Vásquez. Urdaneta tampoco lo afirmó rotundamente. Está muy bien conservada. Los azules aparecen sin alteración.
Exposición Urdaneta, número 270.
338. EL SEÑOR DE LA CAÑA
1.21 X 0.8711 pág. 289
Fechado 1697Fig. pág. 228
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
339. SANTA MARTIR
0.40 X 0.30 pág. 294
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. Jorge L. Arango
Prop. actual desconocida
340. SAN JOSE CON EL NIÑO
0.71 X 0.59 pág. 287
Bogotá Col. Carlos Pardo
Prop. actual desconocida
Obra apenas comenzada, pero muy interesante, porque muestra el método de trabajo del artista: sobre un fondo unido y rojizo, están dibujados los contornos, tan sencillos como seguros, por medio de un pincel, y luego pintando trozo por trozo de manera definitiva.
341. LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
0.89 X 0.6311 pág. 286
FirmadoFig?. pág. 244
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
342. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.42 X 0.32 pág. 282
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. particular, sucesores
Recuerda a Sassoferrato. Sobre. este tema ver C. 293.
DON NEMESIO PARDO
343. PREDICACION DE SAN FRANCISCO JAVIER
1.30 X 1.00 pág. 301
Bogotá* Nemesio Pardo
Prop. actual desconocida.
Esta tela se encuentra muy deteriorada; pero tiene valor como boceto que es del cuadro grande [C. 93 Fig. Pág. 2] que se halla en la iglesia de San Ignacio. En ella se pueden ver, en efecto, la evolución de las obras de Vásquez, su originalidad y riqueza de imaginación. La obra está ejecutada a la ligera, esforzándose el artista por caracterizar el Oriente con telas vistosas, joyas y plumas. Hay un personaje con turbante, rico traje y adornos de oro. En el centro se ve un indio de espaldas, con movimiento muy animado. Este último fue sustituido en el cuadro grande por un enfermo medio desnudo, tomado del natural, y por el autorretrato del pintor y los retratos de su familia y de sus conocidos.
DON JOSE JOAQUIN PEREZ
344. LA COMUNION DE SAN ONOFRE
0.18 X 0.22 pág. 294
Oleo/tabla
Bogotá Dolores Orrantia de Borda
Col. José J. Pérez
Col. particular sucesores
Está el Santo ermitaño en medio del desierto, donde vivió sesenta años. Un ángel, a quien acompañan otros dos en actitud de gran fervor, le da la Comunión.
345. MARTIRIO DE SAN CRISTOBAL
0.18 X 0.56 pág. 293
Oleo/tabla
Bogotá Dolores Orrantia de Borda
Col. José J. Pérez
Col. particular sucesores
El hecho acaeció en Licia. El Santo, después de haber sido maltratado con hierros, fue metido en un horno de fuego; y como saliera de allí sin lesión le degollaron. El cuadro reproduce la escena final del martirio.
346. EL HOGAR DE NAZARET
0.18 X 0.22 pág. 284
Oleo/tabla
Bogotá Dolores Orrantia de Borda
Col. José J. Pérez
Col. particular sucesores
Este cuadro y el siguiente muestran cuán arraigado estaba en el ánimo de Vásquez el naturalismo artístico andaluz. Groot describe así el primero: «Representa a la Virgen en su casa cocinando, cerca de la hornilla a cuya lumbre tiene puesta una olla de fierro. El Niño Jesús, como de trece años, con su túnica moraday su cabellera crespa y linda, está barriendo con la escoba en las manos; en el taller de un. carpintero habi a sin duda algunas virutas que barrer. San José está en segundo termino junto al banco acepillando un palo, pero, ¡qué contraste!, cuando los dueños de la casa, pobres y humildes, desempeñan semejantes oficios los sirvientes son dos ángeles; uno que recoge las astillas del suelo para que sirvan de leña, y otro que se acerca a la Virgen llevándole las que tiene recogidas. La Virgen, que está en actitud de meter la cuchara en la olla, vuelve en este momento a mirar al Niño y parece que encantada se recrea en aquella criatura tan graciosa. La perspectiva de la pieza es excelente; por una ventana se ve fuera un campo muy alegre y claro.»
Boceto para el cuadro propiedad de don Arturo Arboleda. [C. 224 Fig. Pág. 45].
347.VISITA DE LA VIRGENA SANTA ISABEL Y SAN JUAN BAUTISTA NIÑO
(antes identificado como la Sagrada Familia)
0. 18 X 0.22* pág. 283
Oleo/tablaFig. pág. 44
Bogotá Dolores Orrantia de Borda
Col. José J. Pérez
Col. particular sucesores
«Representa una escena en parte ideal, porque la Virgen viene a visitar a Santa Isabel después de nacido el Bautista. La Virgen, sentada de frente, vuelve el rostro para hablar con su prima, mostrándole con la mano al lado opuesto la cuna que allí está preparada para acostar al niño y cuyas cobijas desdobla un angelito que vuelve la mirada a Santa Isabel, como para decirle que ya está todo listo. La Santa, sentada en una silleta baja, a la derecha de la Virgen, tiene al Bautista sobre sus piernas dormido y abrazado con ambos brazos y el cuerpo un poco inclinado hacia adelante como que va a levantarse para llevarlo a la cuna, a donde dirige la mirada. Como las figuras grandes son de cinco pulgadas de alto la de¡ niño tendrá en toda su extensión como catorce líneas, y, sin embargo, el rostro, manos y pies están tan bien pintados como pudieran estarlo en mayores proporciones; siendo de admirar los pinceles con que Vásquez ejecutaba estas cosas cuando no había facilidad para conseguir de Europa útiles para las artes, y el hacerlos en el país se comprende que no carecería de dificultad. La naturalidad con que descansa el niño entre los brazos de la madre es admirable.
»La figura de Santa Isabel es perfecta, expresiva y natural; la túnica es verde; el manto amarillo y una toca blanca envuelta en la cabeza le dan un aspecto venerable. Contra la pared se ve una especie de aparador con una gotera o guarnición de paño colorado con su galón amarillo por la orilla. Sobre el aparador está un plato de plata con frutas y un frasco de vidrio. Todos estos detalles son primorosos, hechos con tanta sencillez como finura y ligereza. Pero en llegando al viejo Zacarias, que está sentado en su silla de brazos, detrás de Santa Isabel, todo lo demás es nada. Parece que Vásquez tuvo una inspiración particular al pintar esta figura, pues no se comprende cómo en esta cabeza tan pequeña, pudo hacer tanto y con tanta libertad. ¡Qué variedad de tintas! ¡Qué transparencia de sombras, qué juego de luces, qué colorido tan propio en un viejo quebrantado por los años, pero sobre todo cuánta expresión, cuánta verdad, sin trabajo, sin timidez y sin determinar las cosas demasiado, todo está acabado en esta figura!
»Este anciano de fisonomía noble por sus rasgos y venerable por su arrugada y espaciosa frente, que se prolonga en una calva rodeada de algunas canas, está sentado en un ancho sillón detrás de su esposa, la cual le cubre hasta las rodillas por estar en asiento más bajo; San José, que sin duda habría tenido su rato de conversación con Zacarías, ha salido a dar pasto a la bestia en que ha venido la Virgen, y se ve a lo lejos, por entre la puerta que da a un campo. Mientras las mujeres conversan, el viejo, con los brazos cruzados y la blanca barba sobre el pecho, se ha quedado dormido. Es la tranquilidad de la santa vejez la que está pintada en aquel rostro. ¡Qué vida la que hay en aquel sueño! ¿De dónde ocurrió a Vásquez esta idea9 Sin duda era bastante filósofo y quiso significar aquí que la vejez vuelve a hacer a los hombres niños. ¡Qué contraste entre el niño recién nacido y el viejo octogena rio y ambos durmiendo!» (Groot.)
Las cuatro obritas anteriores, muy bien determinadas y en excelente estado de conservación, pertenecieron a doña Dolores 0. de Borda y figuraron en la Exposición Urdaneta con los números 224, 250, 236 y 248.
COLECCION ALBERTO PIZANO
348. SANTO DOMINGO DE GUZMAN
1.62 X 0.57 pág. 297
Oleo/tablaFig. pág. 64
Firmado - fechado 1672
Bogotá Iglesia de Egipto
Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Fue una puerta de altar.
349. SAN FRANCISCO DE ASIS
1.63 X 0.57 pág. 298
Oleo/tablaFig. pág. 64
Firmado - fechado 1672
Bogotá Iglesia de Egipto
Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Fue una puerta de altar.
350. SAN PEDRO
1.17 X 0.38 pág. 290
Oleo/tablaFig. pág. 72.
Firmado - fechado 1672
Bogotá Iglesia de Egipto
Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Parte alta de puerta de altar. En su parte baja, está el C. 352.
351. SAN PABLO
1.16 X 0.36 pág. 290
Oleo/tablaFig. pág. 72
Firmado - fechado 1672
Bogotá Iglesia de Egipto
Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Parte alta de puerta de altar. En su parte baja, está el C. 353.
352. LA HUIDA A EGIPTO
0. 16 X 0.401 pág. 284
Oleo/tablaFig. pág. 72
Firmado - fechado 1672
Bogotá Iglesia de Egipto
Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Parte baja del C. 350.
353. DESCANSO EN LA HUIDA A EGIPTO
0.16 X 0.40 pág. 284
Oleo/tablaFig. pág. 72
Firmado - fechado 1672
Bogotá Iglesia de Egipto
Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Parte baja del C. 351. Esta pintura y las cinco anteriores están ejecutadas sobre tablas y formaban las puertas de un altar de la Iglesia de Egipto.
354. SAN PEDRO DE ALCANTARA
(antes identificado como San Francisco)
0.52 X 0.40@ pág. 299
Fig. pág. 232
Bogotá Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Figura en pie, con fondo de paisaje en grises delicados.
355. LA VIRGEN INMACULADA
0.40 X 0.3011 pág. 280
Oleo/tablaFig. pág. 25
Bogotá Manuel Pombo
Col. Alberto Pizano
Medellín Col. Carolina Vásquez de Ospina
Bogotá Propiedad particular
Está arrodillada, con las manos juntas y la vista baja; apoya un pie en la media luna, debajo de la cual hay seis graciosas cabecitas. Doce estrellas circundan la cabeza de la Virgen. Fondo de nubes y paisaje.
356. SAN JOSE CON EL NIÑO
0.40 X 0.30 pág. 287
Oleo/tabla
Bogotá Manuel Pombo
Col. Alberto Pizano
Medellín Carolina Vásquez de Ospina
Familia Ospina Restrepo
Tiene al Niño en los brazos, y a sus pies, cabecitas de ángeles. Fondo de paisaje.
357. EL NIÑO DE LA ESPINA
0.46 X 0.34 pág. 287
Fig. pág. 232
Bogotá Manuel Pombo
Col. Alberto Pizano
Vicente Pizano
M.A.C. (donación Pizano)
El Niño representa de doce a trece años; se halla sentado, con un brazo apoyado en una mesa, sobre la cual hay una cruz; tiene sobre las rodillas una corona de espinas; con una de éstas parece que se ha herido en un dedo y está pensativo. Hay unas rosas regadas sobre la mesa y en el suelo. Sobre este tema, ver nota al C 125.
358. LA CONCEPCION
1.60 X 1.09 pág. 281
Bogotá Col. Alberto Pizano
Col. de la Torre Pizano
359. LA VIRGEN DE LAS NIEVES
0.62 X 0.37 pág. 286
Bogotá Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
360. SAN JUDAS TADEO
0.25 X 0.19 pág. 291
Oleo/tabla octagonalFig. pág. 227
Bogotá Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
El Apóstol está sentado en una piedra y tiene en la mano una lanza de pica y gavilán. Fondo de paisaje.
361. LOS DOCE APOSTOLES
Oleo/doce conchas marinas pág.
Diámetro aprox.: 0.12Fig. pág. 134, 135, 138, 139,
142 y 143
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
Manuel Benito de Castro
Paris Barón Goury de Roslan
Bogotá Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Doce conchas marinas, cada una representando un Apóstol. De ellas dice Groot «Otra obra curiosa hiz Vásquez, y fue un apostolado pintado en conchas primorosamente, para adorno del marco de Santo Domingo revistiéndose [C. 146 Fig. Pág. 1841 que está en la sacristía del convento. Estas conchas estaban incrustadas en el marco, y se vendieron a don Manuel Benito Castro, quien las pagó a onza de oro cada una, y no se sabe más de ellas. »
Nosotros averiguamos que en 1876 las había llevado a Paris el barón Goury y que pertenecían hoy a su nieto, al cual las compró el autor de este libro para devolverlas a Bogotá.
362. INMACULADA CON SAN FRANCISCO DE ASIS Y SAN ANTONIO DE PADUA
(antes identificada como La Virgen con dos Santos)
0.52 X 0.40 pág, 281
Fig. pág. 231
Bogotá Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Pertenece a la última época del pintor.
DON ANDRES POMBO
363. MARTIRIO DE SANTA URSULA Y SUS COMPAÑERAS
1.12 X 1.38 pág. 305
Bogotá Andrés Pombo
Mercedes Pombo de Sinisterra
Col. particular sucesores
Con variantes del cuadro de la Colección Argáez. [C. 233, Fig. Pág. 204].
364. LA CONVERSION DE SAULO
1.65 X 1.26 pág, 290
Bogotá Rafael Pombo
Andrés Pombo
Col. Pardo Pombo
(Hechos de los Apóstoles, IX, 1-7) Composición dinámica, de violentos escorzos bien resueltos y un notable efecto de luz dorada que se refleja en las armaduras. Exposición Urdaneta, número 227.
DON ENRIQUE POMBO
365. SANTIAGO, PATRON DE ESPAÑA
1.64 X 1.26 pág. 308
Fig. pág. 6
Bogotá Rafael Pombo
Enrique Pombo
Arturo Pizano
Col. particular sucesores
Cuadro es éste de mucho movimiento y uno de los mejores de Vásquez entre los que representan batallas. Exposición Urdaneta, número 232.
HEREDEROS DE DON LINO DE POMBO
366. LA CENA EUCARISTICA
0.37 X 0.84 pág. 288
Bogotá Lino de Pombo
Rafael Pombo
Col. particular sucesores
Boceto para el cuadro de la Capilla del Sagrario [C. 7 Fig. Pág. 116]. Exposición Urdaneta, número 76.
DON EDUARDO POSADA
367. SAN JOSE CON EL NIÑO
0.96 X 0.71 pág. 287
0.84 X 0.66 bastidor actual Fig. pág. 233
Bogotá Eduardo Posada
Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
DON JOSE MARIA PORTOCARRERO
368. ALEGORIA DE LA INMACULADA CONCEPCION
0.69 X 0.47 pág. 280
Oleo/tabla
Fechado 1685
Bogotá José M. Portocarrero
Col. Restrepo
Exposición Urdaneta, número 243.
DON LEOPOLDO PUTNAM TANCO
369. SAN JOSE CON EL NIÑO
0.70 X 0.50 pág. 287
Bogotá Leopoldo Putnam Tanco
Prop. actual desconocida
DON EUGENIO RAMIREZ
370. LA INMACULADA CONCEPCION CON LAS SANTAS JUSTA Y RUFINA
1.04 X 0.831 pág. 281
Fig. pág. 236
Bogotá Mons. Eugenio Ramírez
M. del S.
371. LA MUERTE DE SAN JOSE
1.45 X 1.09 pág. 288
Fig. pág. 235
Bogotá Mons. Eugenio Ramírez
M. del S.
372. LA PRESENTA CION DE NUESTRA SEÑORA
0.84 X 1.06 pág. 281
Fig. pág. 234
Bogotá Mons. Eugenio Ramírez
M. del S.
373. SAN CRISTOBAL CON EL NIÑO
0.75 X 0.62 pág. 293
Bogotá Mons. Eugenio Ramírez
M. del S.
374. EL NIÑO DE LA ESPINA
0.74 X 0.62 lienzo añadido pág. 287
Bogotá Mons. Eugenio Ramírez
M. del S.
Sobre este tema, ver nota al C. 125.
DON ALFREDO RAMOS URDANETA
375. SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
0.71 X 0.50 pág. 303
Oleo/tablaFig. pág. 38
Firmado - fechado 169
Bogotá Alfredo Ramos Urdaneta
Alfredo Ramos Valenzuela
Prop. particular
376. SANTA BARBARA
0.72 X 0.50 pág. 303
Oleo/tablaFig. pág. 39
BogotáAlfredo Ramos Urdaneta
Alfredo Ramos Valenzuela
Prop. particular
Este cuadro y el anterior representan dos elegantes figuras con fondo de paisaje. Tienen ángeles y ricas telas muy bien tratadas.
377.SANTA GER TR UDIS LA MAGNA CON EL NIÑO
(antes identificada como Santa Teresa)
0.23 X 0.19 pág. 306
Firmado
Bogotá Col. Carlos Pardo
Alfredo Ramos Urdaneta
Alfredo Ramos Valenzuela
Col. Pacheco Devia
Firmado Greo Bazqz Arce Zeballoz.
378. LA VIRGEN CON EL NIÑO Y SANTA ANA
1.35 X 1.078 pág. 284
Firmado - fechado 1669
Bogotá Alfredo Ramos Urdaneta
Alfredo Ramos Valenzuela
María Teresa de Gómez Barrero
Fondo de arquitectura y paisaje. El Niño, sobre las rodillas de la Virgen, tiene una granada en la mano. Santa Ana le toma la otra mano para besarla. Los azules se conservan en el manto, aunque las telas carminosas han aclarado. Firmado y fechado: Grego Bazqz arce Ceballoz me acia a 1669.
MONSEÑOR ANDRES RESTREPO SAENZ
379. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.51 X 0.38 pág. 285
Oleo/tabla
Bogotá Mons. Andrés Restrepo Sáenz
Col. Restrepo
Aun cuando la cabeza de la Virgen es una de las mejores tomadas de Sassoferrato, la parte más hermosa y original de nuestro artista es el Niño dormido. Sobre este tema ver C. 293.
380. JESUS CON LA CRUZ
0.25 X 0.20 pág. 289
Oleo/tabla
Bogotá Mons. Andrés Restrepo Sáenz
Col. particular sucesores
Imagen muy devota. El Señor tiene túnica carmesí.
381 LA CONCEPCION
0.33 X 0.24 pág. 281
Oleo/tabla
Bogotá Mons. Andrés Restrepo Sáenz
Col. particular sucesores
Boceto ejecutado con un brío extraordinario.
382. LA VIRGEN CON EL NIÑO Y SAN JUAN
1.62 X 1.24 pág. 285
Firmado
Bogotá Mons. Andrés Restrepo Sáenz
Col. C. Quembin
Forman un grupo de composición muy agradable. La Virgen tiene una aureola de serafines. Firmado: Grego Bazqz arce Ceballoz.
DON EDUARDO RESTREPO SAENZ
383. SANTA ROSA DE LIMA
0.89 X 0.62 pág. 304
Bogotá Eduardo Restrepo Sáenz
M.A.R. Banco de la República
El Niño Jesús, rodeado de ángeles, coloca sobre la cabeza de la Santa, que está arrodillada, una corona de rosas. Fondo de paisaje. Todo en una gama de grises muy tenue.
384. SAN JOSE CON EL NIÑO
0.30 X 0.28 pág. 287
Bogotá Eduardo Restrepo Sáenz
Elvira Restrepo de Escobar
Prop. actual desconocida
DON JOSE MARIA RESTREPO SAENZ
385. LA CONCEPCION
1.59 X 0.98 pág.
Firmado - fechado 1701Fig. pág. 75
Bogotá Manuel Pombo
José J. Restrepo Sáenz
Col. particular sucesores
Figura esbelta, de manos bellísimas. Las telas, blandas y movidas. Ostenta la Virgen pendientes y otras alhajas. En este lienzo, muy bien conservado, se pueden apreciar los azules. Las vueltas del manto carminoso han aclarado. Exposición Urdaneta, número 290.
DON ENRIQUE RESTREPO
386. SAN FRANCISCO JAVIER MORIBUNDO
1.02 X 1.65 pág. 281
Fechado 1688Fig. pág. 301
Bogotá Rafael Pombo
Col. Carlos Pardo
Enrique Restrepo
M.A.C.
El más importante de los cuadros de Vásquez que trata este asunto. Especialmente los ángeles con flores son hermosísimos.
DON FEDERICO RESTREPO
387. VISION DE SAN FERNANDO
(antes identificado como Santiago, patrón de España)
1.66 X 1.01 pág. 308
C.N.R. Julio/80
París Federico Restrepo
Medellín Museo de Antioquia (donación Restrepo 1947)
Está a caballo, cubierto con una armadura que recibe golpes de luz muy decididos. Fondo de paisaje con figuras.
FAMILIA RIVAS GROOT
388. SANTA ROSA DE LIMA CON EL NIÑO
0.87 X 0.64 pág. 305
Fig. pág. 68
BogotáJosé Manuel Groot
Familia Rivas Groot
Col. Rivas Sacconi
Preciosa obra donada por el señor Arzobispo Mosquera a don José Manuel Groot, como afectuosa muestra de reconocimiento por la restauración tan desinteresada como perfecta que hizo este artista de los cuadros de la Capilla del Sagrario. Véase cómo la describe Groot: «Santa Rosa con un niño Jesús desnudo acostado en los brazos, tan expresivo y de tanto gusto que parece se rueda y como que él mismo lo teme as¡, pues está en actitud momentánea alargando los brazos para cogerse a la ropa que cae de la cabeza al pecho de la Santa. El dibujo de este niño es excelente, muy fácil y gracioso. Las carnes son sumamente tiernas y puras por la brillantez de los claros y la insensible gradación de las medias tintas. Es tal el efecto de este niño que parece se le nota el peso.»
389. SANTA ROSA DE LIMA CON EL NIÑO
0.30 X 0.23 pág. 305
Bogotá Familia Rivas Groot
Col. Rivas Saceoni
Pequeña obra muy agradable. Para otros cuadros pertenecientes a la familia Rivas Groot ver C. 446 y C. 447.
DON CIPRIANO RODRIGUEZ
390. PREDICA CION DE SAN FRANCISCO JAVIER
Oleo/tabla pág. 301
Firmado
MedellínAna Diaz Granados de Gaviria
Cipriano Rodríguez
Félix de Bedout
Anticuario de Marta Acosta (1979)
Caracas Jeremías Orentes
Lafigura de San Francisco muy semejante a la Predicación de San Francisco Javier, [C. 93 Fig. Pág. 21, Iglesia de San Ignacio, Bogotá. Las figuras circundantes han sido eliminadas y aparece únicamente un donante a su izquierda, ángulo inferior.
DON JESUS MARIA SANCHEZ
391. SAN JOAQUIN, SANTA ANA Y LA VIRGEN
Bogotá Rafael Pombo
Jesús M. Sanchez
Prop. actual desconocida
Exposición Urdaneta, número 225.
DON JOSE MARIA SAENZ PINZON
392. SAN JOSE CON EL NIÑO
0.43 X 0.31 pág. 287
Oleo/tabla octagonalFig. pág. 85
ParísJosé M. Sáenz Pinzón
Bogotá Col. particular sucesores
Dos ángeles separan las cortinas rojas de un camarín dentro del cual está el Santo en pie, con el Niño Jesús en los brazos. Tiene San José manto amarillo y hay a sus pies un bonito grupo de cabezas de querubines.
393. LA VIRGEN DE LAS NIEVES CON EL NIÑO
0.43 X 0.31 pág. 286
Oleo/tabla octagonalFig. pág. 84
ParísJosé M. Sáenz Pinzón
Bogotá Col. particular sucesores
Disposición análoga al anterior. Los dos están en buen estado y en típicos marcos.
DOÑA MARIA LUISA SANTAMARIA DE VALENZUELA
394. LA VIRGEN DE LA SILLA
0.43 X 0.31 pág. 286
BogotáMaría Luisa Santamaría de Valenzuela
Col. particular sucesores
395. SAN JOSE, LA VIRGEN Y EL NIÑO
0.36 X 0.28 pág. 284
BogotáMaría Luisa Santamaría de Valenzuela
Col. particular sucesores
No conocemos estas dos obras, que figuraron como de Vásquez en la Exposición organizada por la Liga de Damas Católicas el año 1925. Confirmada como de Vásquez, para la segunda edición de este libro.
DOÑA MARIA SIERRA DE GOMEZ
396. LA VIRGEN DE LAS NIEVES
0.50 X 0.30 pág. 286
BogotáCol. C. Umaña Pbro.
María Sierra de Gómez
Col. Gómez Sierra
Con variantes del cuadro que existe en la iglesia de su nombre. El manto es rojo con flores doradas en realce.
DON MANUEL UMAÑA CAMACHO
397. EL SALVADOR NIÑO
0.51 X 0.39 pág, 288
Oleo/tabla
BogotáCol. C. Umaña Pbro.
Manuel Umaña Camacho
Col. Umaña
Pintura envuelta, en grises muy blandos.
DOÑA PAULINA VALENZUELA DE VALENZUELA
398. LA SAGRADA FAMILIA
0.44 X 0.32 Pág. 284
Oleo/tablaFig. pág. 31
ParísPaulina Valenzuela de Valenzuela
Bogotá Col. Miguel de Germán-Ribón y Valenzuela
La Virgen y San José están en pie, a uno y otro lado del Niño Jesús, a quien conducen de las manos. En la parte superior, en el centro del cuadro, el Padre Eterno, entre nubes, con ángeles niños y el Espíritu santo, que desciende sobre la cabeza de Nuestro Salvador.
399. SAN JOAQUIN, SANTA ANA Y LA VIRGEN
0.44 X 0.32 pág. 282
Oleo/tablaFig. pág. 30
ParísPaulina Valenzuela de Valenzuela
Bogotá Col. Miguel de Germán-Ribón y Valenzuela
Composición análoga a la del cuadro anterior.
DON MARCELIANO VARGAS
400. INVESTIDURA DE SAN ILDEFONSO
1.12 X 0.88 pág. 294
Fig. pág. 241
Bogotá Gral. Marceliano Vargas
Col. de Narváez
La Virgen, acompañada de ángeles, entrega al Santo una casulla.
401. EL NACIMIENTO
0.26 X 0.25 pág, 283
Bogotá Gral. Marceliano Vargas
Prop. actual desconocida
Para otro cuadro de Vásquez que perteneció a don Marceliano Vargas ver C. 520.
DON LUIS VELEZ
402. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.49 X 0.35 pág. 286
Oleo/tabla
Bogotá José M. Groot
Luis Vélez
Col. particular sucesores
Hermosa obra, obsequiada a don José Manuel Groot por la restauración de los cuadros de la Capilla del Sagrario. Obra semejante al C. 285.
DON RAFAEL VILLAVECES
403. SAN JOSE CON EL NIÑO Y DOS SANTOS
0.41 X 0.28 pág. 287
Oleo/tabla
Bogotá Rafael Villaveces
Prop. actual desconocida
Álbum de Dibujos
Comprende ciento cinco dibujos, hechos por Vásquez en diversas épocas de su vida. Son de gracia y facilidad incomparables y están ejecutados a pincel, la mano libre de apoyo, sobre papel ordinario y con tinta que no admite correcciones.
Estos dibujos pasaron de las manos de Vásquez a las de García, contemporáneo suyo y probablemente también su discípulo, quien los transmitió a su hijo don Antonio, con muchas noticias referentes a Vásquez. De don Antonio pasaron a su hijo don Victoriano, al cual los compró don Carlos Pardo.
Estos dibujos están enumerados.y reproducidos en el índice gráfico pág. 311.
Estos dibujos han sido considerados por algunos como bocetos para diversos cuadros del pintor, con los cuales guardan semej anza. Sin embargo, coincidimos plenamente con don Francisco Gil Tovar(1) en considerar que éstos no son bocetos, es decir esbozos exploratorios, estudios tentativos que buscan ir definiendo por sucesívas aproximaciones del trazo una figura o una escena. Muy al contrario, estos son dibujos de algo que ya maduró, son dibujos finales.
Como lo afirmamos en el prólogo de ésta nueva edición, Vásquez como artista se encuentra en la necesidad de construir un lenguaje pictórico expresivo y significativo, pero simple y fácilmente identificable. Estos dibujos ejecutados "a pincel.. y con tinta que no admite correcciones", precisos, seguros, económicos, son la fijación definitiva en el papel de formulas que han alcanzado un grado máximo de expresividad y sencillez. Son prototipos que pueden haber antecedido a diversos cuadros y han sido incorporados a su construcción, o posteriores a los cuadros, resumen y fijan una fórmula lograda para convertirla en figura ejemplar.
Tal es el caso, por ejemplo, de los dibujos de pies y manos (D. 103, D., 104, D. 105, D. 106) que vemos utilizados en forma casi idéntica en muchos de sus cuadros. Existen numerosas correlaciones entre dibujos y óleos, de las cuales se ilustran a través de este libro algunas de las más evidentes.
En el Indice Gráfico de esta edición figura la serie completa de los 106 dibujos en reproducción fotográfica directa,,) y catalogados de acuerdo al mismo criterio histórico-religioso que rige el Catálogo Adicional.
(1) F. Gil Tovar Dibujos de Gregorio Vásquez Ceballos. Ver anexo 3.
(2) Dadas las dificultades de reproducción causadas por las manchas del papel adquiridas en tres siglos, la mayor parte de las ediciones anteriores han recurrido al calco Y otros sistemas que eliminan las manchas pero adulteran los dibujos.
#AmorPorColombia
Catálogo general de Pinturas
San Bartolomé
Milagro de Santa Rosa
Los Doce Apóstoles
San Juan
San Andrés
San Judas Tadeo
San Francisco
San Simón
Los Doce Apóstoles
San Mateo
San Felipe
Jesucristo Crucificado
San Felipe
Jesucristo Crucificado
Desposorios Místicos
Nazarenas de San Agustín
La Adoración
El lavatorio
La cena legal
La Dolorosa
San Estanislao
La Virgen Niña
Santos Justo y Pastor
Escena del Juicio
San Francisco
La Virgen
Muerte de San José
Gloria de San José
La Concepción
La Trinidad
La Virgen con el Niño
Santo Tomás
El Niño Dormido
Milagro de San Luis
Santo Domingo
La Adoración
La Anunciación
El Nacimiento
La Muerte de San José
El Nacimiento de Santo Domingo
Heliodoro
Aarón
San Francisco Javier
San Juan de Dios
La Huida a Egipto
Angel
La Concepción
La Virgen de las Nieves
Martirio de San Úrsula
Entrega de Sevilla
La Virgen del Rosario
El prendimiento de Cristo
San Antonio Abad
El Señor Caído
San Juan Bautista
Santa Gertrudis
La Virgen en contemplación
Santa Rosa de Lima
Santo Domingo
San Pedro de Alcántara
La piedad
Santa Rosa de Lima
San Judas Tadeo
El Señor
Inmaculada con San Francisco
El Niño de la Espina
San Pedro de Alcántara
San José
La presentación
La muerte de San José
La Inmaculada Concepción
San Francisco Javier
Investidura de San Ildefonso
La Virgen con el Niño
San José
La Virgen de la silla
San Juan Nepomuceno
San José
San Francisco
La Virgen
Santa Catalina
Santo Domingo
San Francisco Javier
Desposorios místicos
La Virgen
Desposorios de la Virgen
La Anunciación
Desposorios de la Virgen
La Sagrada Familia
El Sueño de San José
Visita a la Sagrada Familia
San José
La Verónica
Jesús
Texto de Roberto Pizano Restrepo y Pablo Argaez Valenzuela
I - CATALOGO 1926
Colecciones Públicas e Institucionales
- Capilla del Sagrario
- Catedral
- Colegio de Nuestra Señora del Rosario
- Colegio de San Bartolomé
- Hospital de San Juan de Dios
- Iglesia de Egipto
- Iglesia de la Candelaria
- Iglesia de la Capuchina
- Iglesia de la Peña
- Iglesia de las Nieves
- Iglesia de San Agustín
- Iglesia de San Francisco
- Iglesia de San Ignacio
- Iglesia de San Juan de Dios
- Iglesia de Santa Bárbara
- Iglesia de Santa Clara
- Iglesia de Santa Inés
- Iglesia de Santo Domingo
- Monasterio de Monjas de la Enseñanza
- Monasterio de Monjas de Santa Clara
- Monasterio de Monjas Salesianas
- Museo Histórico Nacional
- Noviciado de Jesuitas
- Nunciatura Apostólica
- Seminario Conciliar
- Sociedad de San Vicente de Paul
- Bosa
- Chipaque
- Funza
- La Calera
- Tenjo
- Tunja
Colecciones Particulares
- Arbeláez Urdaneta (don Carlos)
- Arboleda (don Arturo)
- Arboleda de Cárdenas (doña Concepción)
- Balén Groot (don Carlos)
- Bonnet (don José Luis)
- Borrero de Suárez (doña Josefina)
- Calderón (don Luis Felipe)
- Cárdenas Mosquera (Familia)
- Caro (don Víctor)
- Carrizosa (don Daniel)
- Castro (don José de Dios)
- Cuervo Márquez (don Emilio)
- Cuervo Márquez (don Luis)
- Eder (don Enrique J.)
- Espinosa (don Carlos José)
- Gómez Restrepo (don Antonio)
- Goury de Blanchecoudre (doña Sofia)
- Gutiérrez (don Jorge)
- Hofmann Philipp
- Holguin (don Julio)
- Jiménez de Pombo (doña Evangelina)
- Larrarte (don Alberto)
- Legación de Chile
- Librería de «El Mensajero»
- López (don Pedro A.)
- Malo de Brigard (doña Beatríz)
- Malo de Nieto (doña Isabel)
- Manrique (don Julio)
- Manrique (don Pedro Carlos)
- Marroquín (don José Manuel)
- Pardo (don Carlos)
- Pardo (don Nemesio)
- Pérez (don José Joaquín)
- Pizano (don Alberto)
- Pombo (don Andrés)
- Pombo (don Enrique)
- Pombo (don Lino)
- Posada (don Eduardo)
- Portocarrero (don José María)
- Putnam Tanco (don Leopoldo)
- Ramírez (don Eugenio)
- Ramos Urdaneta (don Alfredo)
- Restrepo Sáenz (don Andrés)
- Restrepo Sáenz (don Eduardo)
- Restrepo Sáenz (don José María)
- Restrepo (don Enrique)
- Restrepo (don Federico)
- Rivas Groot (Familia)
- Rodriguez (don Cipriano)
- Sánchez (don Jesús María)
- Sáenz Pinzón (don José María)
- Santamaria de Valenzuela (doña María Luisa)
- Sierra de Gómez (doña María)
- Umaña Camacho (don Manuel)
- Valenzuela de Valenzuela (doña Paulina)
- Vargas (don Marceliano)
- Vélez (don Luis)
- Villaveces (don Rafael)
Siglas y Abreviaturas
PROPIEDAD, LOCALIZACION Y ABREVIATURAS
- Se indican en cada caso todos los propietarios conocidos hasta hoy.
- M.A.C. Museo de Arte Colonial, Bogotá.
- M.A.R. Museo de Arte Religioso del Banco de la República, Bogotá.
- M. del S. Museo del Seminario, Bogotá.
- Col. part Colección particular.
- Sucesores. Familiares del propietario inmediatamente anterior.
- Paradero desconocido. Se ignoran su estado y localización actuales.
- Prop. actual desconocida. Se sabe que ha habido cambio de propietario pero se ignora el actual.
- Sustraido. Cuadro sustraido a su legitimo dueño.
- Posiblemente destruido. Desaparecido en circunstancias que hacen presumir su destrucción, sin que exista prueba concluyente.
- [C. 250] Significa que el cuadro en referencia ocupa el No. 250 del Catálogo.
- pág. Página del Indice Gráfico donde figura el cuadro en referencia.
- Fig. pág. Página en donde figura la lámina correspondiente.
- C.N.R. Restaurado en el Centro Nacional de Restauración. Ingresó en la fecha señalada.
- Medida rectificada.
TECNICA
- Las pinturas están ejecutadas en óleo sobre lienzo siempre que no se indique cosa diferente.
FECHADO
- Fecha que aparece en la pintura. Fechas provenientes de otras fuentes se indican en el comentario de la pintura respectiva.
FIRMADO
- Firma que figura en la pintura.
TITULO
- Se han conservado los títulos de la primera edición, salvo en los casos de cambio de identificación del personaje o escena que da su nombre al cuadro. Se indica el cambio.
Introducción al Catálogo 1926
La tarea de Roberto Pizano y Pablo Argáez consistió en catalogar por primera vez la obra de Vásquez en forma sistemática y completa. En los sesenta años transcurridos desde 1926 este catálogo ha comprobado su erudición y solidez hasta convertirse en norma indispensable para estudiarla obra del pintor. La ordenación por propietarios según el orden alfabético continúa siendo útil, puesto que la propiedad de las obras permanece, en proporción mayoritaria, igual. La única gran colección institucional dispersa ha sido la de la Iglesia de Santo Domingo, hoy día casi totalmente en manos privadas. Las dos mayores colecciones privadas, de Argaez y Pardo, se desintegraron igualmente pero pasaron en buena parte al Museo de Arte Colonial, enriquecido a demás por las obras provenientes del Museo Histórico Nacional, donaciones privadas y adquisiciones numerosas. Aunque ya no subsiste ninguna colección privada grande, más de 60 obras permanecen en las mismas familias de los propietarios de 1926. De las 403(1) obras cata catalogadas por Pizano y Argáezunas 60 han desarecido (2). De las restantes 332, permanecen en las mismas instituciones(3) y familias 221, cifra que muestra una estabilidad considerable de la propiedad
Desde otro punto de vista, la ordenación de la obra del pintor por propietarios indica el destinatario original de cada cuadro, o su propietario más antiguo conocido.
Por las razones anteriores se han respetado integralmente la estructura, la numeración y los respectivos comentarios del Catálogo 1926, introduciendo las notas aclaratorias, comentarios adicionales y pequeñas correcciones necesarios para su actualización. Con el mismo propósito se ha elaborado para cada uno de los cuadros la ficha técnica que sintetiza sus datos esenciales y registra la secuencia de sus propietarios a la fecha.
Las obras localizadas posteriormente a 1926 forman el Catalogo Adicional y no se incorporaron al Catálogo Pizano-Argáez, aún en el caso de pertenecer a los mismos propietarios, para no destruir así su orden numérico. Sin embargo el índice de Colecciones Principales reúne, para mayor facilidad, todos los cuadros pertenecientes a cada una de ellas.
Colecciones Públicas e Institucionales
Capilla del Sagrario
1 LA RECOLECCION DEL MANA
3.40 X 3.3211 (Forma de Arco)
Bogotá Capilla del Sagrario
El grupo principal de este cuadro parece representar a la familia del artista, disponiéndose a almorzar durante un paseo en los alrededores de la ciudad. La escena está traspasada al lienzo de la manera más natural, conservando los trajes y el carácter de la época. En términos cada vez más distantes, Moisés, Aarón y otros personajes, vestidos convencionalmente, dialogan cerca de unas toldas, hábilmente alejadas en el paisaje.
Este cuadro y los cinco siguientes terminan por la parte superior en arco rebajado.
Posiblemente pintado entre 1690 y 1700.
2 EL CAMPO DE LOS MADIANITAS
3.40 X 3.32 (Forma de Arco)
Bogotá Capilla del RosarioCuadro? de un penetrante sentimiento poético. Hacia la derecha se ve un soldado vestido con pesada armadura, que suena ver un pan que rueda desde el cielo. «La noche está muy bien representada vense a distancia los grupos y las tiendas donde se duerme, y a un lado del primer término se descubre por el anca un caballo castaño que come su pienso; y es tal la propiedad con que Vásquez supo expresar su idea, que la imaginación se siente tocada del aspecto silencio de una oscura noche en que parece oírse el crujido de los dientes del caballo que está comiendo.» (Groot)
El asunto está tomado del Libro de los Jueces, Cap. VII. Los madianitas y amalecitas, y todos los pueblos de Oriente, estaban extendidos en el valle, como una multitud de langostas. Gedeón disponía sólo de trescientos hombres de Israel para atacarlos. A la noche le dijo el Señor «Levántate y desciende al campamento y en oyendo lo que hablan se confortarán tus manos.» Hízolo así y habiendo llegado a la parte del campamento donde estaban los centinelas del Ejército, uno de aquéllos contaba a su vecino un, sueño de esta manera. «He visto un sueno, y me parecía como que un pan de cebada cocido debajo del rescoldo rodaba, e iba a caer sobre el campamento de Madian, y que habiendo llegado a una tienda la sacudió, trastornó, y echó enteramente por tierra. »
Respondióle el otro: «Esto significa la espada de Gedeón, hijo de Joás, varón Israelita; porque el Señor ha puesto en su poder a Madian, y a todo su campamento.»
Posiblemente pintado entre 1690 y 1700.
3. EL SUEÑO DE ELIAS
3.40 X 3.24 (Forma de Arco)
C.N.R. Feb./85
Bogotá Capilla del Sagrario
(Reyes, XIX, S.) Huía el Profeta por el desierto para escapar de la persecución de la idólatra Reina Jezabel, hasta que agotadas su fuerzas tendióse a la sombra de un enebro, y pidiendo a Dios la muerte, quedóse dormido. Un ángel vino a consolarle y traerle aliento. Las ropas del ángel, rojas y amarillas, cruzadas por una banda azul intensa y con una nota blanca en el centro, aparecen muy bien dispuestas sobre los grises de las nubes y los azules y verdes neutrales del paisaje.
Posiblemente pintado entre 1690.1, 1700.
4. DAVID DANZANDO ANTE EL ARCA
3.40 X 3.31 11 (Forma de Arco) I. G.
Bogotá Capilla del Sagrario
La figura de David es inspirada, llena de vida y movimiento. Está a la izquierda del cuadro en medio de un grupo que baila y tañe instrumentos músicos. A la derecha, el Arca es conducida en una carreta de bueyes, escena en que el artista ha reunidos el sabor del texto bíblico al carácter local del ambiente en que vivía.
Posiblemente pintado entre 1690 y 1700.
5. SANSON Y EL LEON
3.40 X 3.31 11 (Forma de Arco) 1. G. Pág. 309
Bogotá Capilla del Sagrario
(jueces, XIV.) El paisaje, muy variado y con diversos términos, es uno de los mejores de Vásquez: hay una corriente bajo grandes árboles entre los cuales se ven nubes grises, movibles y luminosas. Sansón con elegancia y desembarazo, emprende nuevamente rápida marcha a tiempo que con la mano izquierda lleva el panal a su boca.
Como el artista carece de medios para estudiar la figura del león, se adivina éste apenas en una masa oscura, vencido y abiertas las fauces.
Posiblemente pintado entre 1690 y 1700.
6. REGRESO DE LOS EXPLORADORES DE CANAAN
3.40 X 3.32 (Forma de Arco)
Bogotá Capilla del Sagrario
(Números, XIII, 24.) Vuelven Josué y Calef de reconocer la tierra, y traen, como muestra de la fecundidad de ésta, un gran racimo de uvas.
Como el anterior, tiene. este cuadro un paisaje solemne, una exaltación y un optimismo que brotaron espontáneos en el artista del recuerdo de sus acciones de caza.
Las figuras están inspiradas en las del Otoño, de la serie de Estaciones de Poussin. (Museo del Louvre.)
Posiblemente pintado entre 1690 y 1700.
7. LA CENA EUCARISTICA
2,93 X 5.60
Bogotá Capilla del Sagrario
«Consta de veinticinco figuras, poco mayores que el natural…Están los Apóstoles sentados al contorno de la mesa que es redonda, siendo por descontado figura principal la de Cristo, que está al frente ocupando el lugar más distinguido. La expresión del rostro es sublime: los ojos levantados al Cielo, lleno de majestad y nobleza, la boca entreabierta como que dirige al Padre sus palabras a tiempo que bendecir el pan que tiene en la mano izquierda, mientras levanta sobre él la derecha. Parece que se le nota la respiración agitada que llena el pecho amoroso en aquel solemne momento. En la fisionomía grave y simpática, se nota aún la juventud de Aquel que era Maestro y Señor de los demás. Yo creo que quien haya leído el Evangelio de San Juan y mire con atención esta imagen no puede menos de orar fervorosamente sobre el amor de Jesús para con los hombres.
»Hay que advertir que la escena está perfectamente iluminada por una luz fuerte que
desciende de una araña de bronce con muchas velas, que está suspendida del techo perpendicular a la mitad de la mesa. Así es que las figuras que están sentadas alrededor de el1a reciben la luz de cara, y por consiguiente el Salvador y los Apóstoles que quedan al frente, del lado opuesto, se ven todos iluminados, mientras que los que quedan a los lados y se ven de perfil tienen iluminada la parte que mira a la mesa, y oscura la parte de la espalda. Asimismo las figuras que están del lado de acá del golpe de luz y dan la espalda espectador se proyectan oscuras sobre la claridad de la mesa. La última de estas figuras y la más oscura es la de Judas, que está en lugar opuesto al Señor, y vuelve la mirada al espectador corno si le hubiera opuesto al Señor, y vuelve la mirada al espectador corno si le hubira llamado la atención, o como si quisiera evitar la vista de su Maestro. Las figuras de los lados se ven perfectamente separadas por la inteligencia con la que están adirigidas las luces y sombras…Esto, unido a la sabia degradación de las figuras y sus tintas, produce tan perfectamente los efectos del aire intermedio, que trabajo cuesta, al ver este cuadro, persuadirse que no hay verdadera distancia entre los que están sentados de la parte de acá.
»Vásquez conocía la historia que representaba y los caracteres de sus personajes, y por eso supo, no diré pintarlos, sino inspirarles los diversos afectos del ánimo que debían experimentar en aquellos momentos, después de aquellos sentimentales discursos con que el Señor los había preparado. San Juan, lleno de juventud y candidez, observa con amor a su Maestro, San Pedro, enérgico y respetuoso, parece maravillado de aquella nueva ceremonia. Otros parece que hablan en voz baja sobre lo mismo; otros observan con gravedad y devoción; otro ha dicho alguna cosa al de enfrente; y éste, medio levantado del asiento en que apoya la mano, se alarga un poco inclinándose sobre la mesa, como para oír mejor lo que le han dicho. Esta figura, que se ve toda, por ser de las que están en primer término, tiene mucha expresión y movimiento; la acción de levantarse del asiento está empezada y no concluida, según el precepto de Meng*
»Vásquez entendía también corno el claroscuro el efecto de los colores, y así, él no vestía sus figuras al acaso. En este cuadro, como en los demás de composición suya, se observa que los colores que acercan están en los primeros términos, y los que alejan, en los últimos, y si por precisión tenía que emplear en un término lejano un color que acercase, lo rebajaba de modo que no produjera contrasentido. Tampoco juntaba colores que hiciesen mal efecto; siempre los disponía de manera que produjeran un contraste armonioso, y sabía sacar ventaja de los reflejos oponiendo a una parte oscura un color claro que le enviase luz.
»Además de los Apóstoles y las figuras del fondo, hay en primer término un personaje al lado izquierdo, puesto en pie, ricamente vestido, que con gallardo ademán extiende el brazo y señala con la mano fuera del cuadro, al mismo tiempo que dirige la mirada al lado opuesto como quien da una orden o manda alguna cosa. Parece que Vásquez representaba aquí al afortunado dueño de casa que quiso franquear la suya al Señor para celebrar los altos Misterios.
»Esta figura está dibujada con la mayor elegancia y corrección,e iluminada mitad por mitad en sombra; los bordados del rico vestido ir, apenas están ligeramente tocados en la parte sombreada... Detrás de la figura asoma un muchacho con un hacha encendida, a cuya luz se presenta perfectamente claro, contrastando con la figura de acá, que se proyecta sobre aquella luz con su medio lado en sombra fuerte, lo que hace salir enteramente fuera la una y retirar la otra. Tras estas dos figuras hay otros personajes jóvenes ricamente vestidos, los cuales 42 cms. M.A.C. Bogotá. parece que conferencian sobre lo que está pasando, de manera que la unidad de acción está muy bien observada.
»Al lado opuesto hay un magnífico aparador, en cuyas gradas están puestas vajillas de plata, jarros y candelabros, y allí junto un jarrón de bronce cuyo pedestal adornan varios arabescos, con tal destreza y gusto dibujados, que bastara esto sólo, como las líneas de Pratógenes, para decir: «Aquí hay un maestro.» Hay en el suelo unos platones de plata, cuyo metal está perfectamente imitado en todos sus brillos y reflejos. También se halla aquí una figura en primer término, que contrasta con la otra en ademán opuesto. Es un personaje que parece dispone alguna cosa y vuelve su acción hacia otro muchacho que con un hacha encendida ilumina todo aquel menaje, sino contrariarse el efecto de las sombras del grupo de la mesa. Por la parte superior remató el cuadro con una gran cortina arremangada hacia un lado, que parece un gran telón de boca, y el cuadro un teatro en que se ven los personajes aislados por el aire intermedio esclarecido con las luces de las hachas y velas de la lámpara.» (Groot.)
La disposición de los Apóstoles que aparecen en primer termino en sombra está inspirada en Rubens. (Milán, Galería Brera.) El tercer Apóstol a la derecha del Señor recuerda el San Pablo, de Ribera.
Este cuadro, después de haber sido muy bien restaurado junto con otros de la Capilla por el señor Groot, se halla actualmente en pésimo estado.
Posiblemente pintado entre 1690 y 1700.
*Adivinado por el pintor colonial, puesto que Antonio Rafael Mengs nació el 12 de marzo de 1728.
8. El LAVATORIO
2.93 X 5.60
Bogotá Capilla del Sagrario
A derecha e izquierda están colocados los discípulos en diversas actitudes. El grupo central en que aparece el Señor lavando el pie a un Apóstol está tomado del Tintoretto. (Salas Capitulares del Escorial.) Varios sirvientes alumbran con hachones. Fondo arquitectónico a través de cuyos vanos se ve la luna.
Inferior a La Cena, está también muy deteriorado.
Este cuadro, los siete anteriores y los que representaban La Cena Legal y El Prendimiento* fueron casi seguramente pintados de 1690 a 1700.
Perdidos en el temblor de 1827.
9. VOCACION DE SAN FRANCISCO DE BORJA
3.22 X 4.60
Firmado - Fechado 1690
Bogotá. Iglesia de San Ignacio
Capilla del Sagrario
Mons. Bernardo S. de Santamaría
Palacio Cardenalicio
(donación S. De Santamaría)
La composición es desunida: en lo alto hay una gloria con el Niño Jesús rodeado de ángeles. En la mitad inferior del cuadro, a la derecha, San Ignacio, acompañado de varios religiosos de su Compañía a, tiende los brazos al duque de Gandía a, que está de rodillas hacia el centro del cuadro. Al lado izquierdo, varios caballeros de la época del artista dialogan entre sí. Uno de ellos, vuelto de espaldas y el rostro de perfil, representa el mismo personaje que Urdaneta indicó como retrato de Vásquez, en el cuadro en que éste aparece entregando dos obras a los padres agustinos.
Está firmado así: Bazqz, me.' año 1690. Se lee también: «Remendado en el año 1808.»
Este cuadro es inferior y no debió ser ejecutado con destino a la Capilla.
Dado a la Capilla en 1886 por la Iglesia de San Ignacio a cambio de un órgano. Comprado por Mons. Bernardo S. de Santamaría y donado en 1959 al Palacio Cardenalicio.
10. MILAGRO DE SAN EUSTAQUIO
1.73 X 2.20
Bogotá Capilla del Sagrario
El asunto se ha prestado para una movida escena de caza. El Santo, sin descender del caballo, se descubre respetuoso la cabeza y permanece admirado ante el venado que sale de lo oscuro del bosque, a la izquierda; a la-derecha, un pajecito indio de ojos brillantes y lujosamente vestido, pintado del natural, lucha con movimiento muy acertado por contener un perro; otro perro adelante vuelve a mirar al caballero como esperando voces de lanzarse.
A lo lejos tres jinetes persiguen un ciervo, acosado por los perros. Fondo de paisaje muy característico de La Sabana. La ejecución del cuadro, muy inferior, muestra ser de las primeras obras del artista. A pesar de ello, se nota que Vásquez trata un asunto muy de su gusto.
11. ENTREGA DE SEVILLA A SAN FERNANDO
1.73 X 2.17 pág. 308 Fig. pág. 119
Bogotá Capilla del Sagrario
El 23 de noviembre de 1248, después de un sitio de seis meses, se apoderó de Sevilla Fernando III. El cuadro representa al Rey en el momento de recibir las llaves de la ciudad. Composición de escaso mérito, que debe pertenecer a la época del cuadro anterior.
12. EL APOSTOL SANTIAGO AUXILIA A LOS CRISTIANOS EN LA BA TALLA DE CLAVIJO
1.73 X 2.19
Bogotá Capilla del Sagrario
Animados los cristianos por la presencia del Apóstol, que se dejó ver durante la lucha, a caballo con el estandarte de la Santa Cruz, obtuvieron un completo triunfo.
Este cuadro, de forma apaisada, es inferior al de asunto análogo que se conserva en la Catedral.[C. 481 La diferencia de composición de estas dos obras muestra la facilidad e imaginación del artista. Sólo se asemejan en dichos lienzos las formas ingenuas y convencionales de los caballos. Está muy deteriorado.
13. SAN JORGE Y EL DRAGON
1.73 X 2.18
Bogotá Capilla del Sagrario
El Santo, ágil y juvenil, vestido con armadura, es muy elegante. El caballo está mejor representado que en los cuadros anteriores. Fondo de paisaje.
14. DESPOSORIOS MISTICOS DE SANTA ROSA DE LIMA
(antes identificada como Santa Catalina)
1.70 X 1.41
Bogotá Capilla del Sagrario
Inspirado en el cuadro de Alonso del Arco, existente en la iglesia del Hospicio*. Atribuido largo tiempo a Alonso Cano, el cuadro original está firmado y fechado Alonso del Arco, 16-4, con toda claridad menos la penúltima cifra del año. Para autenticarlo basta que se le compare con alguno de los muchos cuadros del artista que se conservan en capillas e iglesias de Madrid y en la Academia de San Fernando. Vásquez, en su copia, corrigió el dibujo e introdujo variantes. El color se conserva en los ocres y el rojo; pero los azules están transformados en verdes bajos y éstos han tendido a los amarillos.
- Actualmente en la Iglesia de San Ignacio, Bogotá.
15. DESPOSORIOS MISTICOS DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
1.70 X 1.41
Bogotá Capilla del Sagrario
Aun cuando el asunto es semejante, no recuerda en nada al de Alonso del Arco. Los ángeles músicos, muy hermosos y característicos de nuestro artista.
16. LA ADORACION DE LOS REYES
1.68 X 1.40
Bogotá Capilla del Sagrario
Se ve el esfuerzo hecho por componer con magnificencia. El arreglo es acertado: en primer término, en pie, en contraluz y vestido de rojo, vese el Rey negro, otro Rey se inclina a besar al Niño mientras el tercero le señala a los de la comitiva. En lo alto, una guirnalda de angelitos.
17.SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA, VIRGEN Y MARTIR
1.53 X 1.05
Bogotá Capilla del Sagrario
Hermosa figura sobre fondo de paisaje.
18. LA MAGDALENA PENITENTE
1.00 X 0.80 pág. 290
Bogotá Capilla del Sagrario
Es el mismo modelo familiar que le sirvió para su cuadro La Creación de Eva [C. 1391 Fig. Pág. 77. Descansa la mano izquierda sobre una calavera, mientras lleva la derecha al rostro, que expresa dolor y melancolía.
19. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.85 X 0.67 pág. 285
Bogotá Capilla del Sagrario
Restaurado en España.
20. MILAGRO DE SAN LUIS BELTRAN
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
Contempla el Santo el Crucifijo en que se transformó la pistola con que fue atacado en una ocasión. Forma, con los nueve siguientes, una serie austera y sobria: los rostros exangües se destacan contemplativos sobre fondos oscuros. Los paños blancos y negros de los hábitos están tratados con vigor.
21. SAN VICENTE FERRER
(antes identificado como Santo Domingo de Guzmán)
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
La mano levantada y el dedo índice extendido en actitud oratoria, corresponden a la imagen tradicional de San Vicente.
22. SANTA BRIGIDA
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
Telas pardas rojizas.
23. SANTA MARIA EGIPCIA
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
24. SAN ESTANISLAO DE KOTSCA
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
Sostiene amorosamente en los brazos al Niño Jesús. Exposición Urdaneta, número 5 1.
25. SAN LUIS DE GONZAGA
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
Está representado el Santo de media figura. En lo alto del cuadro hay un serafin. Exposición Urdaneta, número 44.
26. SANTO DOMINGO
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
Pintura dura y poco interesante.
27. SAN IGNACIO DE LOYOLA
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
28. SAN FRANCISCO DE BORJA
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
Paradero desconocido
29. SANTA CATALINA DE RICCI
0.88 X 0.65
Bogotá Capilla del Sagrario
30. LA DOLOROSA
0.56 X 0.42
Oleo/tablaFig.
Bogotá Capilla del Sagrario
Muy alterado el color y sin gran interés.
31. EL SALVADOR
0.56 X 0.42
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
La expresión es fría a; la colocación del rostro, completamente de frente, no es acertada. Réplica del cuadro de la Catedral [C. 45 Fig. Pág. 611.
32. SAN PEDRO ARREPENTIDO
0.58 X 0.44
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Tema vulgar en la época, tratado por Vásquez con acento y verdad. «Está el Apostol mirando al Cielo, como en oración. Las arrugas que hace la frente al levantar las cejas; la boca entreabierta y los tendones de la garganta, pronunciados por debajo de una barba gris y no muy espesa, dan a esta figura tal expresión y tal vida, que parece suspende el aliento y causa fastidio contemplarla un rato en esa suspensión. Tiene las llaves en la mano derecha, y la izquierda, ligeramente apoyada con las puntas de los dedos en el pecho. El golpe general de luz viene de lo alto, y están tan bien observados todos sus accidentes, que el efecto es admirable. El colorido es jugoso y muy animado. La cabeza está hecha con estilo muy libre a grandes golpes. Esto, y el tener los contornos tan perdidos en el fondo, que es muy oscuro, le da tal relieve que parece aislada. Las ropas son fáciles y elegantes.» (Groot)
Los azules, muy alterados, perjudican grandemente el conjunto.
Exposición Urdaneta, número 45.
33.SAN VICENTE FERRER
(antes identificado como Santo Domingo)
0.56 X 0.44
Oteo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Tabla que ha sido aumentada para colocarla en un marco y que forme serie con los tres cuadros anteriores, a los cuales es inferior.
Al igual que en el [C. 21 Fig. Pág. 931 la mano levantada y el dedo índice extendido en actitud oratoria, corresponden a la imagen tradicional de San Vicente.
34. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0. 55 X 0.42
Bogotá Capilla del Sagrario
Catedral (en depósito)
Inspirada en La Virgen de la Leche, del Divino Morales (Prado, Colección Bosch).
35. EL SALVADOR NIÑO
0.44 X 0.34
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Puede ser retrato del hijo del artista, pues los rasgos fisonómicos corresponde a los de su familia, especialmente a los del retrato de un joven que aparece en el cuadro de La Predicación de San Francisco. [C. 93 Fig. Pág. 2].
36. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.60 X 0.45
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Copia de Sassoferrato.
37. LA VIRGEN NIÑA CON SAN JOAQUIN Y SANTA ANA
0. 72 X 0.54
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
La ejecución es muy hábil. Con variantes, vuelve el pintor a tratar este asunto muchas veces.
38. SAN JUAN, APOSTOL Y EVANGELISTA
0.39 X 0.27
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Taja la pluma, apoyados los codos sobre una mesa en la cual hay una bujía encendida, que ilumina la figura, y un libro abierto. Pintado circa 1711.
39. SAN LUCAS EVANGELISTA
0.39 X 0.27 pág. 292
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Está con el codo derecho apoyado en la mesa y la cabeza descansando en la mano. Lee en un libro que mantiene entreabierto con la izquierda. En un candil, pendiente del muro, hay una luz. Pintado circa 1711.
40. SAN MARCOS EVANGELISTA
0.39 X 0.27 pág. 292
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Tiene los dos brazos apoyados en la mesa, levanta con la mano derecha la hoja del libro en que lee. Delante de éste, en un candelero, hay, una bujía encendida.
Pintado circa 1711.
41. SAN MATEO, APOSTOL Y EVANGELISTA
0.39 X 0.27 pág. 292
Oleo/tabla
Bogotá Capilla del Sagrario
Escribe en un libro en el cual apoya la mano izquierda, iluminado por la luz de una vela. Don Eladio Vergara* afirma que al inaugurarse la Capilla en 1700 «ya estaba completo el juego de más de cincuenta magníficos cuadros del inmortal artista santafereño» y que los de los c Evangelistas fueron entregados once años después, en los últimos días del artista. El modo de representar a éstos no puede ser más sencillo ni más natural. Son hombres entretenidos en sus ocupaciones habituales, sin los atributos característicos de tales personajes.
Pintado circa 1711.
En La Capilla del Sagrario de Bogotá. Imprenta de los Niños Desamparados. Bogotá 1866.
42. ANGEL CON EL CALIZ Y LA CRUZ (Fragmento)
1.20 X 1.20 pág. 292
Pintura original: 2.93 X 5.60
BogotáCapilla del Sagrario
Catedral
Bello fragmento de La Oración del Huerto, estimada por Groot como «una obra admirable, as¡ en su composición como en el diseño, claroscuro y colorido. Puso en juego tres luces en este cuadro, la de un rompimiento de gloria que viene a dar de frente sobre la noble y bellísima imagen del Salvador la de la luna, que se ve, allá entre algunas nubes, y la de las hachas y linternas que trae la comitiva de Judas. En la expresión del Señor se veía la majestad divina, aunque eclipsada bajo el velo de la humanidad paciente, en agonía. Todavía se notan mil bellezas en los fragmentos que se conservan. El colorido vigoroso y empastado, pero sin grosuras, hace ver unas carnes frescas y robustas. Un coro de angelitos que forman en el aire como una guirnalda, con sus cuerpos todos enlazados entre si trayendo la Cruz, dan a conocer la idea poética del artista, al mismo tiempo que su pericia y magisterio en el dibujo, pues parece que quiso en esta vez jugarse con los escorzos burlándose de todas sus dificultades, y así en cada figura y en cada parte de ellas, los hay tan atrevidos y difíciles, que viéndolos de cerca el ojo vulgar no puede darse razón de lo que ve, y el artista admira tanta inteligencia. más al verlos de lejos todos comprenden lo que es, todo es fácil, natural y hermoso.
»Hay un ángel que se ve por las plantas de los pies, que se proyectan sobre el mismo cuerpo, que cubre casi toda la cabeza. De cerca es una cosa informe, pero al alejarse la deformidad desaparece como por encanto y parece que aquel cuerpo está atravesando el lienzo. Se diría que Vásquez tuvo la misma idea que Robusti en su San-Marcos librando al esclavo.
»Los Apóstoles, unos dormidos y otros cabeceando, están colocados en diversas y dificiles actitudes; unos participan de una luz, otros de dos al mismo tiempo, produciendo diversos accidentes y contrastes. Vásquez supo valerse de estas luces para hacer que se vieran ciertas figuras o parte de ellas, que en la oscuridad de la noche habrían quedado perdidas. A los lejos, tocando el segundo término, se ve a Judas guiando a los ministros, criados y soldados de la casa del Sumo Sacerdote con sus faroles, hachas y armas. Se nota que vienen resueltos y confiados, y en Judas la satisfacción y actividad de un traidor que parece viene dando ya sus instrucciones sobre lo que debe hacerse. Estas figuras, unas tienen luces fuertes que reciben de las que traen en las manos: otros las reciben de la pálida luna, y otras de ambas. Hay un contraste muy significativo en este cuadro, y es el que presenta el movimiento y actividad de este grupo con la profunda quietud del que forman los compañeros de Cristo. El conjunto es tan bello como los detalles; el tono sombrío de una noche de luna, pero ennublada, que atraviesa sus escasas luces por entre frondosos árboles que se proyectan oscuros sobre el cielo, todo esto forma un conjunto melancólicamente poético. Yo siempre he juzgado este cuadro como una de las obras maestras de Vásquez, y su pérdida como la más lamentable.»
Groot da testimonio de otros cuadros perdidos en el temblor de 1827: La Cena Legal, en donde los Apóstoles se veían en pie al lado de la mesa, con báculos en las manos, comiendo el Cordero y los Panes ázimos. Tenía el mismo tamaño del anterior. Otro mayor, que ocupaba toda la testera sobre la Sacristía, en donde estaban pintados los Doctores de la Iglesia. Un San Vicente y finalmente «un San Agustín que en actitud de escribir vuelve pensativo y grave la mirada al espectador pero no es una mirada fija sobre un objeto exterior, sino la mirada del pensamiento: la mirada del escritor que medita sobre lo que va a escribir... Al verlo a distancia conveniente parece que las carnes son blandas y que la sombra oscura no es un color diversos del claro, sino este mismo privado de luz: tal es el acierto con que están dispuestos los colores y lo transparente de la sombra, a lo que se agrega que las partes húmedas, como son los ojos y la nariz, están pintadas con el color conveniente, para expresar esa propiedad, as¡ como la parte huesosa de la frente, donde la piel se estira y carece de gordura, porque Vásquez conocía muy bien con qué color se debía imitar cada cosa en la Naturaleza.»
En este mismo temblor, otro cuadro de Vásquez, de grandes dimensiones y que representaba a la Virgen. fue tan deteriorado que sobre el lienzo, que conservan los herederos del pintor Espinosa, apenas se ven rastros de pintura.
Existen en la Capilla dos cuadros que representan la cabeza de San Juan y la de San Pablo, copias de la escuela de Murillo, que no son de Vásquez. En la Exposición Urdaneta figuraron como atribuidos a éste con los números 66 y 67.
Para otras pinturas de Vásquez perteneciente a la Capilla del Sagrario, ver C 468 y C. 49 7.
Catedral
43. ENTREGA DE SEVILLA A SAN FERNANDO
1.60 X 1.38 pág. 308
Bogotá Catedral
Está el Rey a caballo en el acto de recibir las llaves de la ciudad de manos del caudillo de los Almohades.
44.ESCENA DEL JUICIO DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
1.69 X 1.10
Bogotá Catedral
Catalina de Alejandría(+Circa 307) defiende la doctrina cristiana ante Maxencío (Emperador Romano 306 a 312) quien la hizo decapitar.
Esta pintura con las C. 47, C. 58 y C. 504 forma parte de una serie sobre la vida. y milagros de la Santa.
45. EL SALVADOR
0.84 X 0.67
Bogotá Catedral
Repite el Cristo bendiciendo del Tiziano que se conserva en el Ermitage, y que también copió el Greco (Toledo y Madrid).
Exposición Urdaneta, número 46.
46. SANTOS JUSTO Y PASTOR
0.89 X 0.660 pág. 294
Fig. pág. 163
Bogotá Catedral
Estos dos niños, uno de siete y otro de nueve años de edad, se dirigían a Alcalá para aprender la cartilla. Al cruzarse en el camino con los perseguidores de los cristianos, los pequeños declararon su fe y fueron degollados.
En primer término están representados los dos niños. En lo alto aparece un ángel con coronas, al fondo, en un paisaje, la escena del martirio.
La curación del díscolo Príncipe D. Carlos, hijo de Felipe ll, por intervención de los Santos Justo y Pastor, extendió grandemente la devoción a estos mártires en España y sus Colonias.
47. SANTA CATALINA Y SAN JUAN NEPOMUCENO
(antes identificado como la Virgen con un Santo)
1.23 X 1.15 pág. 304
Bogotá Catedral
A lo lejos se representan martirios. Este cuadro se halla en el remate del altar.
Santa Catalina se incorpora del sepulcro ante el cual se arrodilla San Juan Nepomuceno (circa 1330-a circa 1393). Confesor de la Reina Juana, fue torturado a muerte por Wenceslao lV de Bohemia. Mártir del secreto de la confesión.
Esta pintura con la C. 44, C. 58 y C. 504, forma parte de una
serie sobre la vida Y milagros de la Santa.
48. SANTIAGO EN LA BATALLA DE CLAVIJO
2.20 X 1.30 pág. 308
Firmado - Fechado 1679
Bogotá Catedral
Conjunto de gran elegancia y de una intensidad de acción, movimiento y expresión extraordinarios. El caballo es convencional.
49 RETRATO DEL ARZOBISPO FRAY IGNACIO DE URBINA
1.99 X 1.14 pág. 310
Fig. pág. 19
Bogotá Catedral
Está en pie al lado de una mesa cubierta con tapete verde sobre la cual hay diversos objetos, entre ellos un crucifijo y unos libros en los que el personaje apoya la mano izquierda. En la derecha sostiene un breviario entreabierto. Viste el hábito blanco y negro de la Orden de San Jerónimo y lleva sobre él una muceta roja. Tiene al pie la siguiente inscripción:
El Ilmo y Rmo S. Mro. D. Fr. Ygnacio de Vrbina, del orden de S. Gerónimo, Lector de prima jubilado de su Collo de Guadalupe de Salamanca calificador de la Suprema, Prior de los monasterios de N.a S.a de Firex del R.i de su propio monasterio de Sn. Jvo de Ortega i del de Salamanca. De los colegios de Avila y Sigvenza, Difinidor y Visitador G.l i G.l de toda su Religión. Duodécimo Arzobispo de este Nuevo Reino de Granada. Entró en posesión a 25 de septiembre, año de 1690. Aetatis Svae 56 años. Después electo Obispo de la Puebla de los Angeles y nombrado Virey del Reino de México. Murió residente en este de Santa Fe, en 9 de Abril, de 1703 años.*
- De acuerdo a esa fecha, este cuadro pertenece a los últimos ocho años de vida del pintor.
50. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.56 X 0.40 pág. 286
Oleo/tabla
Bogotá Catedral
La cabeza de la Virgen está inspirada en la de Sassoferrato.
La composición se basa en la Virgen con el Niño de Durero del Museo de Viena.
51. SAN VICTORINO
1.00 X 0.60 pág. 295
Firmado - Fechado 1704
Bogotá Catedral
Con suma elegancia y sobre un fondo gris verdoso, está el santo en pie, apoyado en el báculo, con mitra, capa pluvial y sobrepelliz. Las vueltas de la capa y los guantes son rojos. A lo lejos, sobre un paisaje, se divisa el martirio del santo. Firmado y fechado Greg, Vazqz. Arce Zeballos, 1704.
52. EL NIÑO DE LA ESPINA
1.02 X 0.65 pág. 287
Bogotá Catedral
Inspirado en Zurbarán. Es inferior a otras variantes que hizo Vásquez del mismo asunto.
Exposición Urdaneta, número 52.
Ver nota al C. 125.
53. SAN JUAN BAUTISTA NIÑO
1.02 X 0.65 pág. 285
Chipaque Iglesia Parroquial
Bogotá Catedral
Cuadro agrio y seco de color, merece igual concepto que el anterior.
Perteneció a la iglesia de Chipaque. Exposición Urdaneta, número 53.
54. SANTA CATALINA DE SIENA
(antes identificado como Santa Rosa de Líma)
1. 11 X 0.83 pág. 307
Bogotá Catedral
55. SAN JUAN BAUTISTA NIÑO
0.93 X 0.73 pág. 285
Bogotá Catedral
Varia la posición con respecto al que pertenece al Seminario. (C. 185 Fig. Pág. 62) Es menos importante.
56. SAN AGUSTIN Y DOS ANGELES
0.96 X 0.67 pág. 295
Bogotá Catedral
Es un cuadro lleno de expresión y de movimiento.
57. LA ADORACION DE LOS PASTORES
1.75 X 1.40 pág. 283
Bogotá Catedral
Según el cuadro pequeño de la Colección Argáez [C. 229 Fig. Pág. 101]
58. TRASLACION DEL CUERPO DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
1.23 X 1.15 pág. 304
Bogotá Catedral
Después de sufrir el cruel tormento de que sus carnes fueran cortadas por una rueda de cuchillas, esta Virgen fue degollada. Los ángeles recogieron su cuerpo y lo colocaron en un sepulcro en el Monte Sinai. escena que se representa en este cuadro. Remate de la fachada de¡ altar de la Capilla de las Mercedes.
Esta pintura con la C.44, C.47 y C. 504, forma parte de una
serie sobre la vida y milagros de la Santa.
59. JOSUE DETENIENDO AL SOL
1.40 X 1.80 pág. 309
Bogotá Catedral
Estudio para el cuadro de la iglesia de Santo Domingo. C. 137.
Al pie de la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, en la Capilla de Nuestra Señora del Socorro, descansan los restos de Vásquez, según dato que Alberto Urdaneta encontró en un manuscrito colonial titulado Memorias de un Santafereño.*
En la Exposición Urdaneta figuró como propiedad de la Catedral, bajo el número 348, una Santa Teresa, firmada por Vásquez, que no ha sido posible hallar.
Aunque no coincidamos en un todo con las apreciaciones que en su Guía de la Catedral de Bogotá emite el autorizado crítico don Juan C. García, recomendamos la lectura de ésta, en donde se hallan también datos sobre las pinturas modernas y los objetos históricos que se conservan en nuestra iglesia primada.
Para otras pinturas de Vásquez pertenecientes a la Catedral, ver C. 450 y C. 504.
- En dicho sitio se colocó una placa conmemorativa de Vásquez, pero no se ha determinado si allí reposan efectivamente sus restos.
COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
60.RETRATO DE DON ENRIQUE DE CALDAS BARBOSA
2.00 X 1.09 pág. 310
Fechado 1698Fig. pág. 18
Bogotá Colegio de Ntra. Sra. del Rosario
Está en pie, vestido de negro y cruzada la beca blanca con el escudo de Calatrava, insignia del Colegio. Cerca hay una mesa sobre la cual se ven dos libros y el bonete de teólogo. En la mano izquierda, que luce el anillo de Doctor, sostiene un par de guantes. Lleva esta leyenda, puesta por mano distinta de la del artista. «El Dr. Dn. Henrrique de Caldas Barbosa, Colegial May de este Colegio, Cathedratico en el de Artes y Moral y de prima Theologia y Regte de Estudios y Sr Rector cuatro veces, fue Cura R.---más antiguo en la Cathedral de esta Ciudad, en ella Examinador Sinodal de este Arzobispado y Comisario. Juez Apostólico general Sub.o de la St.a Cruzada de este Reyno. El inmortal Greg.o Vásquez pintó-Año de 1698.»
Es quizá la mejor obra que se conserva del artista.
61.RETRATO DE DON CRISTOBAL DE TORRES BRAVO
2.00 X 1.02 pág. 310
Fig. pág. 18
Bogotá Colegio de Ntra. Sra. del Rosario
Disposición semejante al anterior. En lo alto y al lado izquierdo se ve el escudo nobiliario de su familia y en el derecho una copia de la Virgen donada al Colegio por la Reina Margarita. Lleva la siguiente inscripción:
El Dr. Dri. Xptobal de Torres Brabo, Cathedrático de Moral vísperas en Sagrados Cánones, Sr. Rector dos veces, provisor y Vicario General de este Arzobispado, i Racionero de esta Sta. Iglesia Metropolitana, Patrón nombrado de este Colegio Maior por el Illmo. S.r Mtr.o Dn. Xptobal de Torres, su fundador, Cathedrático de Prima en Sgda. Theología i regente de estudios i Canónigo Magistral.*
- Los retratos de los rectores Jacinto y Nicolás Flórez de Acuña, los atribuye a Vásquez Francisco Gil Tovar en su libro "Historia y Arte en el Colegio de Ntra. Sra. del Rosario" Bogotá, 1982.
62. LA VIRGEN NIÑA, CON SAN JOAQUIN Y SANTA ANA
1.88 X 1.60 pág. 281
Fechado 1699
Bogotá Colegio de Ntra. Sra. del Rosario
Figuras en pie sobre fondo de paisaje. Aparecen en el cielo unas cabecitas de niño en tonos muy finos y agradables.
63. DAVID BAILANDO ANTE EL ARCA
1.03 X 1.69 pág. 309
Bogotá Colegio de Ntra. Sra. del Rosario
Boceto de forma apaisada para el cuadro de la Capilla del Sagrario [ C. 4 Fig. Pág. 111]. En el fondo se ve un ejército en marcha. Paisaje con murallas.
Para otra pintura de Vásquez perteneciente al Colegio del Rosario ver el C. 410.
Pinturas provenientes del COLEGIO DE SAN BARTOLOME
Esta colección con excepción del C. 6 7 fue trasladada a la Iglesia de San Ignacio.
64. LA SAGRADA FAMILIA
0.73 X 0.50 pág. 285
Oleo/tablaFig. pág. 83
Fechado 1692
BogotáColegio de San Bartolomé
Iglesia de San Ignacio
Está tomada de la de Murillo que se conserva en el Museo de Budapest, variada la disposición de las figuras. Introduce una gloria con el Padre y el Espíritu Santo, rodeados de serafines. Suprime la figura de San Juan y coloca la de Jesús en actitud de haberse herido la mano.
65. SAN FRANCISCO DE ASIS RECIBIENDO LOS ESTIGMAS
0.73 X 0.50 pág. 298
Firmado - Fechado 1693Fig. pág. 167
Oleo/tabla
Bogotá Colegio de San Bartolomé
Iglesia de San Ignacio
El Santo, pintado con realismo, está con una rodilla en tierra y los brazos abiertos. En una gruta el hermano León sostiene en sus manos el libro de los Evangelios. En el cielo bese a Cristo sostenido por seis alas. Firmado Gr. Vazqz, M' a 1693.
66. SAN FRANCISCO JAVIER
0.90 X 0.65 pág. 300
BogotáColegio de San Bartolomé
Iglesia de San Ignacio
Sentado, la mano derecha apoyada en un bordón, la izquierda sobre el pecho-, la vista en alto. Figura de medio cuerpo y tamaño natural, ejecutada con sobriedad.
67. JESUS RECOGIENDO SUS VESTIDURAS DESPUES DE LA FLAGELACION
0.22 X 0.17 pág. 289
Oleo/tabla
Bogotá Colegio de San Bartolomé
Análogo a un dibujo del artista, que se conserva en el Albúm Pardo, y que a su vez está inspirado en Zurbarán (iglesia de San Juan Bautista, de la ciudad de Jadraque)*. Pintado con sombras transparentes y medias tintas grises; muy empastadas las luces.
- Catálogo Gudiol, No. 522. ZURBARAN. Ed. Poligrafa, S.A. Barce
lona 1976.
68. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.46 X 0.35 pág. 282
Oleo/tabla
Bogotá Colegio de San Bartolomé
Iglesia de San Ignacio
La cabeza y las manos de la imagen están inspiradas en la de Sassoferrato. Varían los paños. Estaba adornada con collares y estrellas de pedrería en realce, de las cuales aún se conservan varias.
HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS
69. SAN CRISTOBAL CON EL NIÑO JESUS SOBRE LOS HOMBROS PASANDO UN RIO
2.6 5 X 2.17 11 pág. 293
Bogotá Hospital de San Juan de Dios
El conjunto está bien dispuesto y el Niño es muy hermoso. Tonalidad caliente y dorada. Figuras mayores que el natural. La enorme estatura del Santo simboliza el gran espíritu con que llevó la doctrina de Cristo a los más apartados rincones del mundo.
Exposición Urdaneta, número 8.
IGLESIA DE EGIPTO
70. SAN JERONIMO Y EL LEON
(antes identificado como San Alberto)
0.54 X 0.86 pág. 294
Bogotá Iglesia de Egipto
Fondo de paisaje. Exposición Urdaneta, número 72.
71. SANTA TEODORA
(antes identificada como Santa Engracía)
0.54 X 0.86 pág. 305
Bogotá Iglesia de Egipto
Fondo de paisaje. Exposición Urdaneta, número 74.
72. SAN AGUSTIN
0.54 X 0.86 pág. 295
Bogotá. Iglesia de Egipto
Paradero desconocido
Fondo de paisaje. Exposición Urdaneta, número 75.
73. SANTA MARIA EGIPCIACA
0.54 X 0.86 pág. 304
Bogotá Iglesia de Egipto
Fondo de paisaje. Exposición Urdaneta, número 77.
Ibáñez, en sus Crónicas de Bogotá,* nombra un lienzo de la Virgen y San Joaquín como perteneciente a esta iglesia. Esta pintura no nos ha sido posible encontrarla.
(1) Podria ser la C. 412, actualmente en el Palacio Cardenalicio.
- Biblioteca de Historia Nacional de la Academia Colombiana de Historia. Bogotá, 1913-1923.
IGLESIA DE LA CANDELARIA
74. LA CONCEPCION
2.95 X 2.00 pág. 280
Fírmado - fechado 1710
Bogotá Iglesia de la Candelaria
Ultima obra del artista. Dice de ella la distinguida historiadora doña Mercedes Gaibrois de Ballesteros: «En esta Virgen, de pequeña estatura, de grandes ojos negros y labios carnosos de correcto dibujo, adivinamos al modelo tropical, a la Virgen de otra latitud, tan pura como las murillescas, se nos presenta en un aspecto diferente, más sencilla, ajena al mundo, a la contemplación humana... A esta Virgen morena, cuya mirada, plena de candor, parece estar absorta en el excelso misterio que representa, debíamos llamarla La Virgen Criolla... Llegamos a ver en esta Concepción algo simbólico, así como el triunfo en tierra de idólatras del misterio por excelencia de la fe católica, sentido con devoción profunda por un artista colonial. Observemos como detalle curioso los grandes sarcillos de oro y el collar de perlas que ostenta la imagen a manera de amante y devota presea con que quisiera engalanarla la ingenuidad del artista, ya empobrecido y caduco. Los angelitos, un poco uniformes, rebosando gracia infantil, rodean la figura en armoniosa composición... Esta Virgen de casta mirada y recogida actitud nos revela la piedad de aquellos pueblos convertidos a la fe cristiana, piedad firme y apacible, sin herejías y sin dudas. El artista, ya viejo, al pintar esta Virgen de infinita dulzura, como flor de inocencia, reza en su inspiración la plegaria de un niño.»*
A pesar de estar ejecutada esta pintura sobre tela muy gruesa, ha sufrido daños considerables, lo cual, agregado a los numerosos retoques, hace ilegible el nombre y la fecha que, según Groot, están escritos «con pincel blanco en letras grandes, y es del año de 1710».
- Raza Española, revista de España y América. Año 1, páginas 57 y siguientes.
75. LA VIRGEN CON EL NIÑO Y SAN AGUSTIN
1.20 X 1.00 pág. 295
Bogotá Iglesia de la Candelaria
En esta bella obra, muy bien conservada, subsisten aún los azules.
Groot menciona dos cuadros de Vásquez que se conservaban en el coro de esta iglesia y que ya no existen allí. Un Descendimiento, con escorzos de mucho mérito, que suponemos sea el que catalogamos en esta obra con el número 326, y otro que representa «a Jesús desnudo sentado en una piedra y atado de las manos, que carga sobre las rodillas, e inclinado el cuerpo sobre ellas como descansando. En la musculatura se observa la misma delicadeza, la misma exactitud que en el Cristo de Santo Domingo, C.441 aunque aquí aparece de más edad. La cabeza es excelente, y la expresión, divina, pues aunque se nota padecimiento no se advierte bajeza ni debilidad. La mirada es imponente; parece que penetra el pensamiento. El claroscuro es fuerte; pero hay tal suavidad en los contornos y tal ternura en las tintas, que todo presenta un conjunto suave y un relieve magnífico. La estatura es casi del natural.
Para otro cuadro de Vásquez perteneciente a la Iglesia de la Candelaria ver C. 411.
IGLESIA DE LA CAPUCHINA
76. EL SUEÑO DE SAN JOSE
1.52 X 1.03 pág. 283
Fechado 1692
Bogotá Rafael Pombo
Iglesia de la Capuchina
Sobre fondo sombrío, gran efecto de luz. El Angel y las cabezas de niños, en grises finos, son el mejor trozo. Aún subsisten débilmente los azules.
Exposición Urdaneta, número 239.
Para otra pintura de Vásquez perteneciente a la Iglesia de la Capuchina ver C. 426.
IGLESIA DE LA PEÑA
77. SAN JOAQUIN Y LA VIRGEN NIÑA
1.82 X 1.12 pág. 282
Bogotá. Iglesia de la Peña
Sustraído
Esta última, graciosa figurita, puede ser un retrato de la hija del pintor. Viste traje de la época, de telas grises, con flores de oro viejo, y carminosas que se han aclarado. Tiene una rosa en la mano. Con variantes, repitió estas figuras Vásquez en muchas ocasiones.
Se conservan en el cuerpo de esta iglesia cuatro cuadros que parecen ser copias de los bocetos para los lienzos destinados a la nave de la Capilla del Sagrario. La inferioridad en estas copias se manifiesta si se las compara con el boceto C.63 que posee el Colegio del Rosario en su capilla, único de esta serie que de manos de Vásquez se conserva.
Urdaneta cita como pertenecientes a esta iglesia dos de las tan conocidas imágenes de San Francisco y Santo Domingo, que se han perdido.
IGLESIA DE LAS NIEVES
78. LA VIRGEN DE LAS NIEVES
1.90 X 1.30 pág. 286
Fig. pág. 170
Bogotá Iglesia de las Nieves
Dos ángeles levantan las cortinas de un camarín, dentro del cual aparece la Virgen con el Niño dormido en brazos. A sus pies, cabecitas de niños. Está aquélla aprisionada en un manto rígido, con expresión familiar, tomada del natural, lo mismo que la del Niño. Viste la Virgen telas de fondo verde con flores pálidas, adornos blancos muy
finos y un lazo encarnado. Luce broche y anillos de esmeraldas, y pendientes de perlas oscuras.
En contraste con la representación más usual de la Virgen como una muchacha joven de rostro dulce e inocente, Vásquez da a su Virgen de las Nieves la expresión de una mujer grave, compenetrada de su alta condición de Madre de Dios.
Para otras pinturas de Vásquez pertenecientes a la Iglesia de las Nieves, ver C. 480 y C 524.
IGLESIA DE SAN AGUSTIN
79. LA HUIDA A EGIPTO
1.34 X 1.77 pág. 284
Firmado
Bogotá Iglesia de San Agustín
Es copia de una estampa de Rubens, de quien se conserva un cuadro sobre el asunto en la Galería de Cassel, y una copia de su escuela en el Louvre. La idea original tampoco es de Rubens, sino de Adam Elsheimer.
Vásquez, lejos de hacer una copia servil, introduce variantes muy ingeniosas: en el cuadro de Rubens, la luz viene del Niño, y el ángel que vuela en lo alto del grupo lleva en la mano una vara con la cual indica el camino. Nuestro artista reemplaza esta vara por una antorcha que ilumina la escena. En la pintura de Rubens, San José vuelve para mirar hacia atrás, temeroso de que se les persiga; en la de Vásquez, San José dialoga serenamente con la Virgen, confiado en los divinos conductores, que en lo alto y en la sombra vigilan los movimientos de unos soldados que buscan a los fugitivos. También varían las restantes figuras.
A pesar del entusiasmo de Groot, quien tuvo por originales de Vásquez este cuadro y el de La Huida de Lot [C. 316 Fig. Pág. 1301, han sido estas dos pinturas la causa principal del falso concepto que se ha podido tener de Vásquez. Siendo las estampas de los cuadros de Rubens deficientes y sin color, la obra de Vásquez no pudo resultar otra cosa que una débil réplica. Presentada ésta en Europa como obra original, hizo que se considerara al pintor santafereño por debajo de su mérito real.
Exposición Urdaneta, número 300.
Para otra pintura de Vásquez perteneciente a la Iglesia de San Agustín, ver C 454.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO
80. EL JUICIO FINAL
2.80 X 4.30 pág. 293
Firmado - fechado 1673Fig. pág. 66 - 67
Bogotá Iglesia de San Francisco
Firmado: Greg. Vazqz. arc. Ceballoz me acia año 1673.
81. LA TRINIDAD Y LA VIRGEN INMACULADA
1.79 X 1.30 pág. 280
Fechado 1688Fig. pág. 175
Bogotá Iglesia de San Francisco
En un círculo, a los pies de la Virgen, Adán y Eva están representados en el momento en que se les arroja del Paraíso.
82. LA CONCEPCION
1.67 X 1.10 pág, 280
Fig. pág. 174
Bogotá Iglesia de San Francisco
Se separa de la manera habitual como el artista trata este tema. Los símbolos de las letanías no aparecen en el paisaje, sino en las nubes, y dispuestos de manera poco afortunada. La túnica es carminosa.
83. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.65 X 0.45 pág. 285
Bogotá. Iglesia de San Francisco
Sustraído
En el Album Pardo existe un dibujo que corresponde a esta imagen.
SACRISTIA
84. MUERTE DE SAN JOSE
0.60 X 1.20 pág. 288
Fig. pág. 172
Bogotá Iglesia de San Francisco
En medio de la composición está el Santo tendido en su lecho. Varias figuras le acompañan con solicitud. Por recibir mucha luz de una ventana inmediata, ha perdido este cuadro la envoltura y transparencia del colorido.
85. GLORIA DE SAN JOSE
0.60 X 1.20 pág. 288
Fig. pág. 173
Bogotá Iglesia de San Francisco
El Santo es recibido en el Cielo por el Niño Jesús, acompañado de un coro de ángeles, que toca diversidad de instrumentos músicos.
86. SAN FRANCISCO DE ASIS
0.86 X 0.65 pág. 298
Bogotá Iglesia de San Francisco
87. SANTO DOMINGO
0.86 X 0.65 pág. 296
Bogotá Iglesia de San Francisco
Este cuadro y el anterior son sin duda los que estuvieron en los púlpitos de la iglesia, y que cita Urdaneta. En nuestro concepto es dudoso que sean originales.
88. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.46 X 0.43 pág. 282
Bogotá. Iglesia de San Francisco Sustraído, 1971.
Inspirada en Sassoferrato. Su autenticidad ofrece muchas dudas.
Para otra pintura de Vásquez perteneciente a la Iglesia de San Francisco, ver C.481.
IGLESIA DE SAN IGNACIO
PECHINAS DE LA CUPULA
89 a 92 LOS EVANGELISTAS
La colocación y tamaño que a las figuras dio Vásquez son muy acertados. A los lados de cada uno de los Evangelistas colocó el artista, como en muchas otras de sus pinturas, ángeles músicos, reemplazando las habituales arpas y liras por la castruera indiana, las guitarras y panderetas españolas, los tiples nacionales y los armonios que desde entonces existían aún en las más modestas iglesias.
A causa de los temblores de 1743 y 1763 sufrió mucho la cúpula, y fueron repintadas tan interesantes obras de Vásquez por el P. Páramo; por tal motivo no es posible formarse de éstas un concepto exacto.
Los Evangelistas se identifican así:
89. SAN JUAN, APOSTOL Y EVANGELISTA
(Pechina de la Cúpula) pág. 292
Fig. pág. 103
Bogotá Iglesia de San Ignacio
90. SAN LUCAS EVANGELISTA
(Pechina de la Cúpula) pág. 292
Fig. pág. 103
Bogotá Iglesia de San Ignacio
91. SAN MARCOS EVANGELISTA
(Pechina de la Cúpula) pág. 292
Fig. pág. 102
Bogotá Iglesia de San Ignacio
92. SAN MATEO APOSTOL Y EVANGELISTA
(Pechina de la Cúpula) pág. 292
Fig. pág. 102
Bogotá Iglesia de San Ignacio
ALTAR DE SAN FRANCISCO JAVIER
93. PREDICA CION DE SAN FRANCISCO JA VIER
2.50 X 2.02 pág. 301
Firmado fechado 1698Fig. pág. 2
Bogotá Iglesia de San Ignacio
Cuadro pintado del natural y con realismo. Los oyentes están dispuestos en circulo alrededor del Santo, quien en pie y colocado en alto ocupa el centro de la composición. El rostro atrae todas las miradas y es el foco que reune en una acción única los movimientos y actitudes de los circunstantes; hay entre ellos una mujer de rodillas que presenta su hijo en los brazos y un mendigo tendido sobre sábanas blancas. Estas, los grises de¡ fondo y el blanco más luminoso de la sobrepelliz de¡ Santo, están justamente valorados. El resto de las coloraciones es casi neutro, con pequeñas notas de un rojo vibrante hábilmente dispuestas. Las calzas carminosas del persona que está de espaldas en primer término han aclarado y distraen la atención.
La manera de tratar ese asunto era común en aquella época y continuó siéndolo aún por mucho tiempo. Con todo, fue Vásquez quien mejor resolvió la distribución. Vicente Carducho lo pintó con escasa fortuna en el arreglo (Predicación de San Juan, Academia de San Fernando, Madrid). Tampoco acertó el italiano Dominico Passignano. Un siglo después de Vásquez ejecutó Goya el mismo asunto en su San Bernardino de Siena predicando a don Alfonso de Aragón. Aparte del carácter personalísimo de Goya, aunque todavía tan lejano en esta obra de la expresión e independencia de otras más avanzadas, tiene su cuadro, pintado en 1784, singular parecido con el de Vásquez. Esto demuestra una vez más que el artista santafereño puede tener obras semejantes a los de los pintores europeos sin haber las plagiado, ni aún siquiera conocido.
Firmado: Grego Vazqz. Zeballoz, m." año 1698.
En el frontispicio de la mesa de este altar hay siete exágonos de 0,25 X 0,2 1, y un octágono en el centro, de 0,53 3 X 0,32, en tablas que representan pasajes de la vida e San Francisco. Son obras de la hija del artista, con correcciones de éste. Muy lastimados intencionalmente por los niños que ayudan a misa, estos cuadros deben ser cubiertos con cristales.
ALTAR DE SAN FRANCISCO DE BORJA
94. INVESTIDURA DE SAN ILDEFONSO
1.00 X 1.50 (óvalo) pág. 294
Bogotá Iglesia de San Ignacio
Este Santo, Arzobispo de Toledo en el año 657, escribió un libro lleno de fuego sagrado en defensa de la virginidad perpetua de la Madre de Dios. Se dice que la Virgen, en recompensa, regaló y puso al Santo por sus propias manos una casulla, para que celebrara la fiesta de la Anunciación.
Lienzo de forma ovalada, colocada en el remate del altar.
ALTAR DE LA DOLOROSA
95. CALVARIO
2.20 X 1.50 pág. 289
Bogotá Iglesia de San Ignacio
El asunto está reducido a la mayor sencillez: a los lados del Cristo, la Virgen, San Juan, y la Magdalena abrazando los pies de la Cruz. Está inspirado en Rubens. (París, Louvre.)
En el frontispicio de la mesa de este altar hay siete exágonos de 0,25 X 0,2 1; en el centro, un octágono de 0,5 3 X 0,32, pintados por la hija de Vásquez.
ALTAR DE LAS RELIQUIAS
96. SAN DAMIAN
1.53 X 0.65 pág. 293
Fig. pág. Guardas
Bogotá Iglesia de San Ignacio
97. SAN ESTEBAN
1.53 X 0.65 pág. 293
Fig. pág. Guardas
Bogotá Iglesia de San Ignacio
98. SAN COSME
1.53 X 0.65 pág. 293
Fig. pág. Guardas
Bogotá Iglesia de San Ignacio
99. SAN FORTUNATO
1.53 X 0.65 pág. 294
Fig. pág. Guardas
Bogotá Iglesia de San Ignacio
Figuras en pie, de tamaño menor que el natural. Forman la parte superior de la puerta del altar.
100. SANTA POLONIA
0.58 X 0.43 pág. 304
Bogotá Iglesia de San Ignacio
101. SAN SEBASTIAN
0.58 X 0.43 pág. 294
Bogotá Iglesia de San Ignacio
102 SANTA URSULA
0.58 X 0.43 pág. 305
Bogotá Iglesia de San Ignacio
103. SAN LORENZO
0.58 X 0.43 pág. 294
Bogotá Iglesia de San Ignacio
104. SANTA L UCIA
(antes identificado como Santa Tecla)
0.58 X 0.43 pág. 304
Bogotá Iglesia de San Ignacio
105. SAN CLEMENTE
0.58 X 0.43 pág. 293
Bogotá Iglesia de San Ignacio
Se representan escenas del martirio de estos Santos. Tienen sendos fondos de paisaje, forma octagonal. Constituyen la parte inferior de la puerta del altar.
106 a 113 ASUNTOS RELIGIOSOS
Bocetos de Vásquez para los cuadros de la iglesia de Santo Domingo. Son de forma octagonal. Están colocados junto con el siguiente en el frontispicio de la mesa del altar. Se identifican así:
106. SAN IGNACIO, MARTIR
0.25 X 0.21 pág. 293
Oleo/tabla
Bogotá Iglesia de San Ignacio
107. MILAGRO DE SAN EUSTAQUIO
0.25 X 0.21 pág, 308
Oleo/tabla
Bogotá Iglesia de San Ignacio
108. SANTA TECLA
0.25 X 0.21 pág. 304
Oleo/tabla octagonal
Bogotá Iglesia de San Ignacio
109. SANTA BARBARA
0.25 X 0.21 pág. 303
Oleo/tabla octagonal
Bogotá Iglesia de San Ignacio
110. SANTA INES
0.25 X 0.21 pág. 304
Oleo/tabla
Bogotá Iglesia de San Ignacio
111. SAN FRANCISCO DE BORJA
0.25 X 0.21 pág. 300
Oleo/tabla
Bogotá Iglesia de San Ignacio
112. SAN VICENTE, MARTIR
0.21 X 0.26 pág. 294
Oleo/tabla
Bogotá Iglesia de San Ignacio
113. SANTA AGUEDA
0.21 X 0.26 pág. 303
Oleo/tabla octagonal
Bogotá Iglesia de San Ignacio
114. ADORACION DEL NIÑO POR LOS ANGELES
0.28 X 0.52 pág. 283
Oleo/tabla
Bogotá Iglesia de San Ignacio
Boceto con pequeñas variantes de la parte superior de La Vocación de San Francisco de Borja [C. 9 Fig. Pág. 261, en la Capilla del Sagrario. (Actualmente en el Palacio Cardenalicio.) Octágono. Forma el centro de la serie anterior.
115. LA VIRGEN CON EL NIÑO Y SANTA BRIGIDA
0.73 X 0.50 pág. 307
Oleo/tablaFig. pág. 177
Bogotá Iglesia de San Ignacio
116. APARICION DEL SALVADOR A SAN FRANCISCO JAVIER
0.73 X 0.50 pág. 301
Oleo/tabla
Bogotá Iglesia de San Ignacio
117. SAN IGNACIO CON EL ESTANDARTE DE LA ORDEN
2.00 X 1.20 pág. 299
Fechado 1686Fig. pág. 98
Bogotá Iglesia de San Ignacio
En pie, sostiene en una mano la Regla de la Compañía y en la otra el estandarte rojo. Viste de negro, fondo de paisaje con figuras.
Groot menciona la copia de una lámina romana traída por los jesuitas para la puerta del sagrario pequeño del altar mayor de su iglesia. «Esta pintura representa la Virgen con el Niño, San José, dos Santas a los lados de la Virgen, y en la parte superior, en una gloria, el Padre Eterno, cuatro arcángeles y algunos serafines. Tiene de alto 13 pulgadas y 10 de ancho. La copia es del mismo tamaño y también está pintada en latón. Pero Vásquez sustituyó a Santa Bárbara en lugar de Santa Inés, que tiene el original. Esta copia acredita más al pintor granadino que si fuera original, porque siendo éste muy bueno, es mucho mejor la copia, en la cual hizo varias correcciones de dibujo; le dio un tono general mucho más suave y armonioso; la ejecución es más libre porque siendo tan pequeñas las figuras, que son como una nuez de avellana, en el original están señaladas con líneas las facciones, se las nota el trabajo y alguna timidez al señalar las líneas de los ojos, la nariz y boca, cuando en la copia está todo eso ejecutado con mano libre y segura, como pudiera estarlo en las cabezas de tamaño natural. También son diferentes en la copia las fisonomías; Vásquez las hizo mucho más bellas y graciosas que las del original. Las tintas son más transparentes y variadas; los ropajes están plegados con más gusto y sencillez... En fin, Vásquez quiso en esta copia mostrar que era muy superior al pintor romano. No se puede formar idea exacta de la belleza de esta pintura sino viéndola, ni de la inteligencia del que la hizo sino comparándola con el original. »
Para otras pinturas de Vásquez en la Iglesia de San Ignacio ver C. 64, C 65, C 66, C. 68.
IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS
118. LA VIRGEN CON SAN JUAN EVANGELISTA Y SAN JUAN DE DIOS
1.40 X 1.06 pág. 301
Bogotá Hospital de San Pedro
Iglesia de San Juan de Dios
Posiblemente quemado en incendio de la Iglesia, diciembre 1968
La imagen de la Virgen es igual a la que pintó Vásquez en el cuadro de Santo Domingo revistiéndose [C. 146 Fig. Pág. 184], para la iglesia del mismo Santo.
119. A 123 ESCENAS DE LA VIDA DE SAN JUAN DE DIOS
Cinco lienzos de igual tamaño.
1.40 X 1.06 pág. 301-302
Bogotá Hospital de San Pedro
Iglesia de San Juan de Dios
Posiblemente quemados en incendio de la Iglesia, diciembre 1968
Forman, con eI C. 118 y el C. 124, una serie de siete lienzos que debió ser ejecutada por Vásquez con destino al Hospital de San Pedro, cuando lo dirigían los Hermanos de San Juan de Dios.
124. APARICION DE LA VIRGEN A SAN FRANCISCO DE BORJA
(antes identificado dentro de la serie de "Escenas de la Vida de
San Juan de Dios")
1.40 X 1.06 pág. 300
Bogotá Hospital de San Pedro
Iglesia de San Juan de Dios
Posiblemente quemado en incendio de la iglesia, diciembre 1968
125. EL NIÑO DE LA ESPINA
1.00 X 0,80 pág. 287
Bogotá Iglesia de San Juan de Dios
El original de Zurbarán se conserva en la Cartuja de Santa María de las Cuevas (España).*
Entre los varios cuadros que pintó Vásquez con la misma idea, éste es el mejor ejemplar. De tal obra se han hecho repetidas copias, entre otras la que pertenece a la familia Oramas Uscáteguí, copia a que aludimos por habérsela considerado erróneamente como de mano de Vásquez.
Vásquez tomó también elementos de los cuadros de Murillo sobre el mismo tema. Véase por ejemplo el Niño de la Espina del Museo del Prado. Madrid.
Cuadro de devoción casi siempre con mayor valor religioso que mérito artístico, del Niño de la Espina se conocen numerosas versiones de diversos pintores de la época.
- Catálogo Gudiol, No. 57. ZURBARAN Ed. Polígrafa S.A., Barcelona 1976. También los números 58, 59, 247 Y 248.
126. SANTA COLETA
0.60 X 0.40 pág. 306
Bogotá Iglesia de San Juan de Dios
En grises finos.
127. SAN FRANCISCO JAVIER
2.20 X 1.10 pág. 300
Bogotá Iglesia de San Juan de Dios
Posiblemente quemado en incendio de la Iglesia, diciembre 1968
Análogo al del Noviciado de Jesuitas.[C. 178 Fig. Pág.247]. Para otro cuadro análogo que perteneció a la Iglesia de San Juan de Dios, ver C. 483.
IGLESIA DE SANTA BARBARA
128. LA MAGDALENA PENITENTE
1.15 X 1.32 pág. 290
Firmado - fechado 1697
Bogotá Iglesia de Santa Bárbara
Se halla tendida en el suelo, sobre un fondo de paisaje. Un ángel músico, de color muy delicado, aparece entre las nubes. Firmado y fechado as¡: Vazqz, 1697. Exposición Urdaneta, número 286. Pintura inspirada en la pintura sobre el mismo tema de Guido Remi.
129. MUERTE DE SAN FRANCISCO JAVIER
1.15 X 1.32 pág. 301
Bogotá Iglesia de Santa Bárbara
El artista trata en otras ocasiones este asunto de mejor manera. Como en la obra anterior, es aquí el ángel el mejor trozo del cuadro. Exposición Urdaneta, número 298.
130. LA VIRGEN DE LAS NIEVES
0.86 X 0.66 pág. 286
'Bogotá Iglesia de Santa Bárbara
Boceto bien conservado.
IGLESIA DE SANTA CLARA
131. VISION DE SAN IGNACIO DE LOYOLA
1.13 X 1.80 pág. 299
Firmado
C.N.R. agosto/83
Bogotá Iglesia de Santa Clara
En esta iglesia, tan rica en obras de artistas coloniales, solamente se guarda de Vásquez este cuadro. La figura del Padre Eterno es típica de Baltasar de Figueroa.
Para otra pintura de Vásquez perteneciente a la Iglesia de Santa Clara, ver el C. 522.
»A la derecha del grupo hay un altar sobre el cual está la Custodia con el Sacramento, y de ahí parte el golpe de luz que lo ilumina. En la parte de arriba hay una gloria con angelitos en diversas actitudes. Las carnes de éstos son preciosas y lo mismo las fisonomías, porque Vásquez tenía gracia particular para pintar niños. El santo está representado muy joven. La actitud en que se halla sentado es natural y descansada; las piernas se contrastan muy bien, porque el pie derecho descansa sobre el suelo y el izquierdo pisa sobre una de las figuras, de modo que la rodilla sobre que apoya el libro está más alta, con cuyo accidente evitó Vásquez el paralelismo de los miembros, cosa que siempre tuvo presente en sus composiciones, no sólo en cada figura, sino entre figuras y figuras.
»El efecto de este cuadro es magnífico por la inteligencia del claroscuro. Las dos figuras, que están caídas y vienen de la silla para fuera en primer término, se salen enteramente; mientras que la tercera, que está en sombra, se retira al fondo del cuarto, donde se ve una puerta al lado derecho y por entre ella se descubre como un claustro claro a lo lejos.»
135. SANTO DOMINGO DE GUZMAN CON LA BANDERA DE LA ORDEN
1.34 X 1.04 pág. 296 Fig. pág. 246
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Pedro Navas Pardo
Col. Navas S.
Está en pie, con una bandera de la Orden en la mano, sobre fondo de paisaje, en el cual se ve un grupo de albigenses junto a una hoguera. Cerca del santo, un perro sostiene una antorcha con la cual incendia al mundo: alegoría de la fe ardiente con que el Institutor del Rosario contribuyó a extender las verdades de la Religión. A sus pies aparecen abatidos el demonio y la carne, personificada en una mujer. Tiene una inscripción latina: Mundum calcans sub pedibus, etc.
136. SAN JUAN EVANGELISTA Y SANTO DOMINGO
1.80 X 1.29 pág. 296
Firmado - fechado 1680
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part.
En un pliego a la derecha del Santo dice: Vida y Milagros del Sm. oPatriarca S. Domingo de Guzmán, ideada y pintada, por Gregorio Vazqz. Arce Ceballoz, año 1680.
137. JOSUE DETENIENDO AL SOL
2.56 X 2.96 pág. 309
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part
(Josué, X, 13.) El mismo cuadro que en menor escala se halla en la Catedral. C.59 «Josué está en primer término, desmontado, y un joven sirviente le tiene el caballo de la brida. Los dos ejércitos están trabados en combate. Es grande la variedad de actitudes y de expresiones. A poca distancia se ve un escuadrón de caballería que corre por encima de una columna, como para ir a cortar al enemigo. La perspectiva es muy buena y los caballos los mejores que he visto de Vásquez. La gradación de las figuras y las de su tonos es perfecta-, las últimas apenas están tocadas ligeramente, lo que produce muy bien los efectos del aire intermedio y la distancia.» (Groot.)
En realidad la composición es amontonada y confusa, sin la claridad narrativa ni el orden de los lienzos posteriores-, pero hay mucho movimiento y acción. Debió ser uno de los primeros cuadros de gran tamaño ejecutados por el artista.
138. MARTIRIO DE SAN CRISANTO Y SANTA DARIA, SU MUJER
1.34 X 1.74 pág. 293
Firmado - fechado 1679Fig. pág. 82
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Manuel Jiménez
Col. J. Laserna
Prop. part.
Hay en primer término dos escenas principales, bien compuestas y separadas por el tronco vertical oscuro de un árbol. En diversos planos se ven pasajes de la vida de los dos Santos.
Groot afirma que este cuadro «tiene el nombre de Vásquez y el año de 16 7 5, con otra inscripción más abajo y de otra letra, que dice: «Comulgó, enloqueció y murió; año de 1711. »
Actualmente figura la fecha, 1679, sin firma ni inscripción.
139. LA CREACION DE EVA
2.68 X 1.82 pág. 309
Fig. pág. 77
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part.
La disposición es grandiosa: Adán, en primer término, duerme, mientras Eva, en actitud de incorporarse, adora al Señor, que envuelto en blancas vestiduras aparece con verdaderos caracteres de divinidad. Imagen inspirada en un dibujo de Guerchino que se conserva en la Biblioteca Ambrosiana, de Milán. Los desnudos, bien modelados, muestran que están vistos en el natural; las carnaciones son blandas y muy fina la entonación. La Eva, que muestra los rasgos de todas las figuras femeninas del artista, es sin duda su esposa. Al fondo, un país de grandes árboles, bajo los cuales vese un lago sombrío que cruzan dos garzas. Hay un árbol de rojos frutos y en diversos términos ciervos y otros animales que muestran en el pintor observación y tendencia al realismo.
140. MUERTE DE SISARA
2.68 X 1.82 pág. 309
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part.
(Jueces, IV) Sisara, general del ejército opresor de Israel, fue derrotado y se refugió en la tienda de Jael, mujer de Heber Cineo, donde rendido de cansancio quedóse dormido. Por una inspiración del Cielo, refiere la Escritura, tomó Jael un clavo y un martillo y entrando en silencio aplicó el clavo a una sien de la cabeza de Sisara, golpeó con el martillo y atravesó el cerebro hasta dar con la tierra; y juntando el sueño con la muerte desfalleció y murió el cananeo.
Este cuadro y los de Rut [C. 147 Fig. Pág. 53] y Sansón [C. 1481, con escorzos violentos y proporciones inmensas, fueron hechos para ser colocados en alto, y sólo así podrán dar el efecto buscado.
141. LA CANANEA RAHAB OCULTANDO A LOS ESPIAS ISRAELITAS
2.68 X 1.82 pág. 309
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part
Cuadro muy narrativo. Reproduce el asunto del Libro de Josué, capítulo 11, dramáticamente y con sencillez.
142. IMPRESION DE LAS LLAGAS DE SAN FRANCISCO
1.65 X 2.45 pág. 298
Fig. pág. 14-15
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part
Obra llena de sentimiento y poesía. El santo aparece en contraluz a la caída de la tarde, al pie de un árbol de grandes hojas oscuras, en el cual hay un pajarillo rojo. Bajo el follaje del fondo se desarrollan escenas campestres.
Sobre este cuadro ver comentario al C. 153.
143. DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES
2.54 X 1.77 pág, 309
Fig, pág, 86
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part
(Daniel, VI, 16-22.) La escena está dispuesta con sencillez. Grave problema debió de ser para el artista resolver el movimiento de las fieras sin tener manera de documentarse; y sin embargo lo hizo con suma facilidad. Vese también en este lienzo un ángel, transportando por los cabellos al Profeta Habacuc, medio por el cual recibió alimentos Daniel.
144. EL SUEÑO DE ELIAS
2.55 X 1.84 pág. 309
Fig. pág. 86
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part
(Reyes, XIX, 5.) La figura del Santo expresa plásticamente el reposo. En las vestiduras del ángel hay amarillos pálidos y grises muy delicados.
145. MILA GR 0 DE SAN LUIS BELTRAN
1.71 X 2.20 pág. 297
Fig. pág. 186-187
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
El Santo, que iba de camino con otro religioso, fue atacado por un caballero a quien había reprendido por sus vicios. El arma de este se convirtió en una imagen de Cristo Nuestro Señor, al recibir la bendición de San Luis. La composición de la escena es fácil y clara. El viento agita las telas acentuando el movimiento. Por un Breve de Alejandro VIII, fue declarado el Santo misionero del Magdalena Patrono del Nuevo Reino. Celebráronse con tal motivo solemnes fiestas en Santa Fe el año de 1694, época en que debe haber sido ejecutado este cuadro.
146. SANTO DOMINGO REVISTIENDOSE
2.24 X 1.81 pág, 296
Firmado - fechado 1690Fig. pág. 189
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
«Las figuras son del tamaño natural. El santo tiene puesta el alba, e hincado en una grada recibe la estola de manos de la Virgen, que está en pie, y detrás hay unas nubes luminosas que descienden con unos angelitos. Detrás de santo Domingo está un corista apuntándole el cíngulo que le ha ceñido. La cabeza del Santo es excelente, llena de candor y mansedumbre; su expresión es bondadosa, noble y devota; recibe con amoroso respeto la estola que le presenta la Santa Virgen; la actitud es muy natural. Como la luz fuerte viene del resplandor celestial que trae la Virgen y hiere de frente al santo, el cuerpo de éste produce una columna de sombras hacia atrás; por consiguiente, el corista queda comprendido bajo esta masa de sombra; pero como a Vásquez le gustaban tanto los accidentes de luz, y los sabía disponer con tanto acierto, dio al corista la expresión más adecuada para figurarlo apuntando con gran cuidado el cíngulo, en cuya operación inclina un poco la postura, y alcanzando a sacar parte de la cabeza fuera de la sombra, le pasa un rayo tangente de luz por la parte superior de la frente que se ve alumbrada como si le diera el sol.
»La vestidura blanca del Santo se conoce que es de lino, y están perfectamente imitadas las quiebras que por todas partes presenta el género planchado. Por una puerta que está en el fondo del cuadro se ve al Santo en término más lejano diciendo misa en un altar y al corista ayudándole.» (Groot)
Firmado y fechado Greg. Vásquez Ceballos mea año de 1690.
147. RUT ESPIGANDO EN EL CAMPO DE BOOZ
2.54 X 1.81 pág. 309
Fig. pág. 53
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part
(Rut, II.) Lleva un paño rojo atado ala cabeza, corpiño ajustado, brazaletes y pendientes de perlas. Paisaje con espesas nubes, diversas figuras, una ánfora de barro rojo y otros accesorios.
148. DALILA CORTANDO EL CABELLO A SANSON
2.53 X 1.80 pág. 309
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part.
(Jueces, XVI, 19.) Duerme este en el regazo de la mujer, que tiene las tijeras en las manos. La disposición es natural.
149. EL NIÑO DORMIDO ADORADO POR LA VIRGEN Y SAN JOSE
0.56 X 0.41 pág. 283
Fechado 1700Fig. pág. 184
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Pedro Navas Pardo
Col. Navas S.
«Al pintar este cuadro, Vásquez coincidía con Albani,* dando por cuna al Niño Jesús la Cruz, en que había de morir, pero Vásquez profundizó más el pensamiento y lo ejercitó con más osadía, porque Albano se contentó con poner al Niño acostado sobre la Cruz horizontal visto de lado, y de consiguiente en su extensión natural, mientras que Vásquez representó al suyo acostado sobre la Cruz, en -perspectiva vista casi por el pie, originando en la figura algún escorzo, que, con su buen sentido y su acostumbrado acierto, supo moderar Ievantando la Cruz por la parte superior que carga sobre una pequeña columna; de manera que el Niño quedase sobre un plano inclinado en ángulo muy agudo, se ve, pues, en este cuadro que la figura se extiende de adentro para fuera, lo que es de más difícil ejecución. Además puso Vásquez a la Virgen y a San José cada uno de un lado del Niño hincados de rodillas en actitud contemplativa y en lo alto una gloria con variedad de angelitos lindísimos.
»Respecto a la parte ideal, Vásquez desarrolló más el pensamiento en la contemplación de la Virgen y San José, que es profundamente misteriosa, pues que en la expresión del Patriarca parece hallarse algo de sorpresa, mientras que en la Virgen se ve la calma de quien lo sabe todo y nada ignora respecto de aquel Niño.
»Por otra parte adelantando Vásquez la idea de la dolorosa cuna, esparció a su lado los instrumentos de la pasión, como se esparcen alrededor de la cuna de los niños los juguetes de su recreo.
»Lo que más brilla en este cuadro es la delicadeza y la ternura con que está ejecutada cada cosa. El Niño duerme con la tranquilidad de la inocencia; las carnes son tan puras, tan mórbidas y blandas que parece se le nota la respiración; todo está hecho con medias tintas claras, pero de tanto efecto que parece de bulto-, los contornos son redondos y suaves, la actitud es enteramente natural y descuidada; el cuerpo se inclina un poco sobre el lado izquierdo y recuesta la cabeza en el brazo que doblado por el codo y cargado sobre el de la cruz deja colgar la mano naturalmente. El brazo derecho, echado también con negligencia sobre el cuerpo, lleva la mano a la cadera, y la pierna izquierda se oculta un tanto bajo la derecha. Y este hermoso Niño, que duerme tranquilo sobre tan duro lecho, es el que atrae las miradas y la atención de todos los personajes de la escena, porque él es el objeto principal de ella, así para los que están en los Cielos como para los que están en la tierra. Este es uno de los cuadros por donde se puede juzgar mejor del mérito de Vásquez, por ser de los que pintó con más esmero y estar bien conservado, si se exceptúa la alteración de aquellas partes en donde ha entrado el azul.
»Por éste y por el martirio de un Santo fue por el que un inglés ofreció quinientos pesos al Padre Galvis en 1833, y don Francisco Dominguez había ofrecido en tiempos anteriores, sólo por el del Niño, trescientos pesos y hacer de nogal los guardarropas de la Sacristía, lo que era mucho ofrecer en ambos casos, atendido al poco aprecio con que se ha dispuesto de tantas y tan buenas pinturas de Vásquez.» (Groot.)
- Francisco Albani pintor italiano, Boloña (1578-1660).
150. SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
(antes identificado como Santa dentro de una guirnalda de flores)
0.98 X 0.75 pág. 303
Fig. pág. 46
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo Pedro Navas Pardo Col. Navas S.
Forma par con el C. 479.
151. MARTIRIO DE SAN SEBASTIAN
1.20 X 1.17 pág. 294
Fechado 1672Fig. pág 126
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Pedro Navas Pardo
Col. Navas S.
Esta composición retorcida y dinámica la encontraba de extraordinario mérito el crítico italiano Enrico Costa.
Pintura inspirada en el grabado de E. y M Sadeler según el cuadro de Palma el Joven.
152. MARTIRIO DE SANTA LUCIA
1.90 X 1.20 pág. 304
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Prop. actual desconocida
Recuerda el Martirio de Santa Bárbara, por Figueroa.
153. SAN AGUSTIN
1.65 X 2.43 pág. 295
Fíg. pág. 78-79
Bogotá. Iglesia de Santo Domingo
Col. M. Laserna
Prop. part
Aparece en actitud de escribir. Fondo de paisaje con figuras.
En este cuadro emplea Vásquez una composición sencilla pero de una gran fuerza dramática. Para contraponerla vida sobrenatural a la vida natural, corta con la luz el cuadro en dos mitades verticales. Una mitad se abre a un gran paisaje iluminado de blancos, grises y finos amarillos( Vásquez rara vez puede emplearlos azules,' demasiado costosos). En las lejanas montañas pequeñas casas y sobre un promontorio un pueblo mira al lago que refleja el cielo. Una barca de remos que navega, un campesino que descansa ante una cascada con su burro, pequeños animales en los claros del bosque que ocupa el primer plano, representan la vida idilíca de un mundo seductor.
En la mitad oscura, sobre un fondo de rocas tratado en grandes manchas aparece el Santo. Dejando de lado ese mundo transitorio, Agustín contempla la Santísima Trinidad que desde lo alto del cielo lo llama a participar de la vida sobrenatural.
En la Impresión de las Llagas de San Francisco (C. 142, Fig, pág. 14), sin duda uno de sus mejores cuadros, logra Vásquez con esta misma fórmula crear un grado de tensión extremo. Francisco da la espalda al mundo para afrontara Cristo que lo hace partícipe de su Pasión y Gloria, en una atmósfera como rasgada por la Gracia Divina.
Estos paisajes de Vásquez son composiciones ideales que nada tienen que ver con la naturaleza que él conoce, a excepción de pajaritos y arbustos nativos en los primeros planos, que nada influyen en la estructura de la escena. Paisajes que nos recuerdan mucho más los de algunos cuadros flamencos o los de Zurbarán, que la Sabana. En esto no es diferente Vásquez de los pintores de su siglo, que utilizan esos paisajes mentales como fondos que soportan la figura principal de primer plano o ilustran con pequeñas figuras escenas de la vida de un santo. Pero en el San Agustín - y el San Francisco logra Vásquez emplear esos lugares comunes de la pintura de su tiempo con una intención distinta que les hace rendir un significado estético admirable.
Groot cita además, como perteneciente a esta iglesia, las siguientes obras del artista, de las cuales no queda rastro alguno: «Dos grandes cuadros apaisados, de martirios de Santos, que están sumamente dañados; tienen de largo como siete varas, y de alto tres; el uno está dividido en dos escenas por medio de una pared, que es como si hubiera dos cuadros juntos. Una de ellas representa a los religiosos, con sus hábitos blancos, en coro. Están sentados en sus sillas formando una gran fila en regular y buena perspectiva. En medio del coro está el facistol con un gran libro abierto y tres padres colocados al contorno de él. En el libro aparece resplandeciente una inscripción que les anuncia el martirio, y sorprendidos los que están cerca, señalan el libro mirando a los otros, y uno de ellos con animada expresión vuelve al espectador, con quien parece hablar. El resplandor que sale del libro da en la mitad de la fila de los que están sentados, que son muchos. En cada uno de ellos la expresión es propia y conveniente a su carácter, la resolución en unos, la timidez en otros, la sorpresa, la resignación, todos estos efectos del ánima están perfectamente expresados.
»En la segunda escena han entrado en la Capilla soldados con sable en mano. Aquí todo es horror, agitación y movimiento. Unos huyen y son cogidos por los soldados y otros tratan de deshacerse de ellos; la mayor parte están tendidos en el suelo en diversas actitudes.
»Los martirios del otro cuadro se representan en un campo desapacible. También hay muchas figuras y escorzos y el estilo es un poco seco y monótono; pero hay unos niños, a quienes está degollando un verdugo, que son excelentes, sobre todo en dibujo y expresión.
»En el temblor de 1817 se perdió un cuadro de Isaac bendiciendo a Jacob, que era de lo mejor de Vásquez. El viejo Patriarca estaba en su lecho con la espalda hacia el espectador y el medio cuerpo inclinado fuera de la cama apoyado en el codo izquierdo, mientras daba la bendición con la derecha al hijo, que la recibía hincado en tierra en actitud respetuosa. Era tal el efecto de esta pintura que infundía un cierto temor involuntario al ver a aquel viejo con el medio cuerpo volado fuera del cuadro a tanta altura.
»Un San Jerónimo con túnica blanca y capelo de Cardenal. Sobre una pequeña mesa de tabla asegurada en la misma peña, tiene el Cristo, libros, plumas y una calavera. La fisonomía es grave y expresiva; la actitud, muy bien estudiada. El Santo Doctor estaba leyendo en un gran libro. En esto oye aquella temerosa trompeta que hiere su oído desde los Cielos y vuelve la mirada atrás, sin quitar la mano del libro ni la cabeza de la otra en -que se apoya. Vuelto de medio cuerpo arriba para mirar atrás sin dejar la mesa, el otro medio cuerpo participa del mismo movimiento. La figura se proyecta sobre el fondo oscuro de la gruta, que coge una buena parte del cuadro, y desde ahí sigue un paisaje de riscos y montañas. En un lejos de este paisaje colocó un cazador corriendo con sus perros tras un venado. »
Una copia de un Santo Tomás. «Por esta copia se ve que Vásquez no necesitaba auxiliarse con estampas, pues que al copiar ésta hizo una cosa superior al original.» Y finalmente un Santo Domingo copiado en el reverso de una lámina romana, a la cual fue preferido. «En el terremoto de 1785 se quitó para guardarlo con las demás pinturas, y se perdió como tantas otras. »
Para otras pinturas de Vásquez que pertenecieron a la Iglesia de Santo Domingo, ver C.441, C. 469.y C.479.
MONASTERIO DE MONJAS DE LA ENSEÑANZA
CAPILLA
154. LA INMACULADA CONCEPCION
2.07 X 1.401 pág. 280
Bogotá Monasterio de Monjas de la Enseñanza
La Virgen, de línea sencilla y elegante, que recuerda a la esposa del artista, tiene por pedestal cabecitas de serafines de extraordinario relieve, modeladas en medias tintas transparentes; bajo éstas, un paisaje con árboles, un lago sobre el cual se amontonan las nubes, y rocas en lontananza.
Entonación gris verdosa muy delicada. En el manto se puede apreciar con toda exactitud la alteración de los azules, que han pasado a verdes de bronce, transformando el conjunto en una encantadora melodía.
Sin firma, ni fecha, este lienzo puede ser de los últimos tiempos de la vida de Vásquez.
Para otras pinturas de Vásquez del Monasterio de Monjas de la Enseñanza, ver C 409 y C 414.
MONASTERIO DE MONJAS DE SANTA CLARA
155. SANTA CECILIA
0.83 X 0.56 pág. 304
Bogotá Monasterio de Monjas de Santa Clara
Prop. actual desconocida
«Hincada junto al órgano en actitud de recibir una corona de manos de un ángel que ha desendido en una nube luminosa, en que hay otros diversos angelitos, y con airoso continente se dirige a la Santa. A espaldas de ésta, a un poco de distancia, está un noble personaje muy bien vestido que, con rodilla en tierra y respetuoso semblante, mira al ángel y parece que por un movimiento involuntario de asombro alarga también la mano para recibir la corona que se presenta a la Santa.
»El tono general del fondo de la sala en que pasa la escena parece oscuro, en oposición con la gran luz que despie el celestial mensajero; pero este sombrío es tan armonioso y transparente que deja ver muy bien todos los detalles que hay en la pieza, sin que salgan tanto que distraigan la vista de lo principal.
»El golpe de luz general es admirable, lo mismo que las luces accidentales y reflejas que resultan de mil diestras y variadas contraposiciones, de manera que la vista descansa y se recrea sobre el conjunto de todos los objetos.
»A esto se agrega un colorido pastoso, bello y muy bien conservado. La figura del ángel, llena de luz, es realmente celestial, en su talla y continente, airoso, noble y expresivo. La cabeza de esta figura es de lo más precioso; los cabellos rubios y rizados son tan leves que parece se los lleva el viento hacia atrás al caminar. El color local de las carnes es puro y brillante, las medias tintas azuladas o moradas, tan fundidas como la cera, le dan una morbidez y un relieve magnífico, perdiéndose en las sombras, que son de un tono claro y transparente, por recibir reflejos luminosos de la nube por todas partes.
»La Santa, perfectamente bien dibujada, es candorosa y virginal. El rostro y las manos son bellísimos. Está graciosamente vestida y los ropajes como pudieran estarlo en lo natural.
»El personaje que la acompaña está en una actitud llena de expresión y de vida, la fisonomía es noble y el dibujo sumamente correcto.» (Groot.)
Pinturas Provenientes del MONASTERIO DE MONJAS SALESIANAS
156. LA CONCEPCION
1.06 X 0.73 pág. 280
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
Prop. actual desconocida
Está en pie, sobre un pedestal de seis cabecitas de serafines y la media luna. Tiene un ángel a cada lado. Fondo de nubes y paisaje.
157. INSTITUCION DE LA INDULGENCIA DE SAN GREGORIO EN FAVOR DE LAS ANIMAS
0.66 X 0.48 I.G pág. 293
(Ovalo)
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
Prop. actual desconocida
En el primer plano, y a la izquierda del observador, aparece una figura de ángel sin alas, que con una mano se dirige a una ánima y con la otra señala el Cielo. Hay también una figurita de mujer de cuya boca sale un letrero que dice: Después que caí, mi Dios, no me puedo levantar. Otro letrero responde: Ni yo daré lugar. En el mismo plano hay un San Miguel con su espada en alto, escudo en la izquierda, casco en la cabeza y un letrero que parte de sus labios y en el que se lee: ¡Quién como Dios!
En segundo término está San Gregorio cantando misa, acompañado de dos diáconos, en pie, revestido con sus ornamentos y con las manos extendidas hacia el Crucifijo, que ha desclavado una de las suyas y la tiende al Papa. En el retablo del altar se distinguen los instrumentos de la Pasión. En lo alto está la Virgen de rodillas implorando por las almas.
158. SAN FRANCISCO JAVIER
0.32 X 0.23 Pág. 300
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
Prop. actual desconocida
Tiene una mano sobre el pecho y en la otra un bordón. Fondo de paisaje.
159. LA HUIDA A EGIPTO
0.43 X 0.78 pág. 284
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
Embajador R. Van Meerbeke
Col. particular sucesores
Sustraído
La Virgen tiene al Niño acostado sobre sus rodillas. San José, apoyado en una piedra, parece dormido. Fondo de paisaje. Copia exactamente uno de los cuadritos de las puertas del altar, catalogado con el número 352.
Este cuadro y los cinco siguiente son bocetos atribuidos a Vásquez, o que copian, al menos, trozos de sus obras.
160. LA CORONACION DE NUESTRA SEÑORA
0.42 X 0.78 pág. 281
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
José de la Vega
Col. particular sucesores
La Virgen está arrodillada sobre una nube. En lo alto, Jesucristo y el Padre Eterno.
161. EL HALLAZG0 DEL NIÑO JESUS EN EL TEMPLO
0.43 X 0.79 pág. 288
Bogotá. Monasterio de Monjas Salesianas
José de la Vega
Col. particular sucesores.
En el primer plano, a la izquierda, la Virgen y San José, vienen caminando hacia el espectador con expresión de tristeza resignada. En el fondo de una estancia aparece el Niño, con manto rojo, rodeado de cinco Doctores.
162. LA ADORACION DE LOS PASTORES
0.43 X 0.79 pág. 283
Fig. pág. 190
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
José de la Vega
Col. particular sucesores
La Virgen, sentada, presenta el Niño Jesús envuelto en lienzos a cuatro pastores que lo contemplan.
163 EL NACIMIENTO DE SAN JUAN BAUTISTA
0.43 X 0.77 pág, 285
Fig. pág. 192
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
Embajador R- Van Meerbecke
Col. particular sucesores
Santa Isabel aparece en la penumbra acostada en su cama. Junto a ella están el viejo Zacarías y otro acompañante. Tres mujeres contemplan al recién nacido, que yace en una cunita.
164. LA ANUNCIACION
0.43 X 0.79 pág. 282
Fig. pág. 191
BogotáMonasterio de Monjas Salesianas
José de la Vega
Col. particular sucesores
La Virgen está de rodillas en un reclinatorio, apoyada en un libro abierto. En lugar más elevado aparece el ángel, también de rodillas, con manto rojo y túnica blanca.
Pinturas Provenientes del MUSEO HISTORICO NACIONAL
Esta colección, con excepción del C.177, fue trasladada al Museo de Arte Colonial -Bogotá.
165. VASQUEZ ENTREGA DOS DE SUS OBRAS A LOS PADRES A GUSTINOS
2.08 X 3.12 pág. 310
C.N.R. mayo/84Fig. pág. 87
Bogotá Museo Histórico Nacional
M.A.C.
Tal es la ingeniosa interpretación de Alberto Urdaneta, quien dice de esta obra que «bastaría para inmortalizar al sublime artista, que honra no solamente a Colombia, sino también a la América». Lo cual, con ser evidente, puede aplicarse con más razón a otras producciones de Vásquez.
Este cuadro, es uno de los que han sido ejecutados con más rapidez y su mayor mérito es el realismo simple con que está concebido. Cabe preguntar con qué objeto haría Vásquez este enorme lienzo, que no tenía por qué figurar en una iglesia ni era fácil que nadie lo comprara. Puede representar también algún pudiente devoto que por haber obsequiado a los religiosos los famosos lienzos de Santo Domingo y San Francisco encargó al artista esta obra para que quedara constancia. La composición consta de seis figuras de tamaño natural, a la derecha, y varias pequeñas escenas de costumbres en la otra mitad, hacia el fondo del cuadro.
Exposición Urdaneta, número 20.
166. EL NACIMIENTO DE SANTO DOMINGO
2.08 X 3.06 pág. 296
C.N.R. marzo/84(1)Fig. pág. 194
BogotáConvento de Santo Domingo
Museo Histórico Nacional
M.A.C.
En este cuadro, totalmente deteriorado,0) apenas es posible darse cuenta de dos figuras femeninas con trajes de la época del artista y de una fuga de demonios vista por entre las rejas de una ventana.
167. HELIODORO AZOTADO POR LOS ANGELES
2.58 X 1.8111 pág. 309
C.N.R. mayo/84Fig. pág. 195
BogotáConvento de Santo Domingo
Museo Histórico Nacional
M.A.C.
(2. o Macabeos, 111, 7-40.) Heliodoro, Ministro del Rey de Siria, fue encargado de apoderarse de los tesoros del Templo de Jerusalén; pero éste fue defendido por espíritus celestiales. Es un cuadro de gran intención dramática. La expresión de terror es muy viva y verdadera. Exposición Urdaneta, número 34.
168. ELIAS ARREBATADO EN EL CARRO DE FUEGO
2.54 X 1.800 pág. 309
C.N.R mayo/84Fig. pág. 127
BogotáConvento de Santo Domingo
Museo Histórico Nacional
M.A.C. -
(2.0 Reyes, II, 11- 12.) El cuadro tiene movimiento y acción. Los caballos son convencionales. El rostro del discípulo Eliseo expresa la admiración y el dolor.
Exposición Urdaneta, número 37.
169. AARON OFRECIENDO SAHUMERIO ANTE EL TABERNACULO
2.57 X 1.80 pág. 309
C.N.R. mayo/84Fig. pág. 195
BogotáConvento de Santo Domingo
Museo Histórico Nacional
M.A.C.
Exposición Urdaneta, número 5o.
170. EL CAMPAMENTO DE LOS MADIANITAS
2.59 X 1.67 pág, 309
BogotáConvento de Santo Domingo
Museo Histórico Nacional
M.A.C.
Con mayor acierto lo trató el artista en la Capilla del Sagrario [C. 2 Fig. Pág. 731, en donde la colocación de la figura aparece invertida, de izquierda a derecha.
Exposición Urdaneta, número 43.
Este cuadro y algunos de los anteriores pertenecieron sin duda al convento de Santo Domingo.*
- Pasaron a manos del Estado por decreto del Gral. Tomás C de Mosquera sobre expropiación de los bienes de comunidades religiosas (1861).
171. LA MUERTE DE SAN JOSE
1.91 X 1.67 pág. 288
Fig. pág. 193
Bogotá Museo Histórico Nacional M. A. C.
Repite el cuadro de la sacristía de San Francisco [C. 84 Fig. Pág. 1721 suprimiendo algunas figuras.
Exposición Urdaneta, número 62.
172. LA CONCEPCION
1.41 X 0.98 pág. 280
Firmado - fechado 1697Fig. pág. VI
C.N.R. mayo/84
Bogotá Museo Histórico Nacional
M.A.C.
Semejante ala que se conserva en el Seminario[ C. 181 Fig.Pág. 200]. Firmado: Grego, Vazqz, Zeballoz Ma año 1697. Exposición Urdaneta, número 215.
173. EL NIÑO DE LA ESPINA
0.69 X 0.50 pág. 288
Fig. pág. 193
Bogotá Museo Histórico Nacional
M.A.C.
Trata Vásquez el asunto con variantes de como lo hizo en otras ocasiones, e introduce algunos objetos tomados del natural. Sobre este tema ver C. 125.
174. SAN FRANCISCO JAVIER
1.53 X 1.04 pag. 300
Fig. pág. 196
BogotáConvento de Santo Domingo
Museo Histórico Nacional
M.A.C.
Con una rodilla en tierra apoya el pie derecho en un terreno más bajo.
175. SAN JUAN DE DIOS
1.38 X 0.95 pág. 301
Fechado 1684Fig. pág. 196
C.N.R. julio/76
Bogotá Museo Histórico Nacional
M.A.C.
176. LA HUIDA A EGIPTO
0.98 X 1.42 pág.,284
Fig. pág. 197
Bogotá Rufino J. Cuervo
Angel Cuervo
Museo Histórico Nacional (donación A. Cuervo)
M.A.C.
Puede que este cuadro sea el mejor de los que hizo Vásquez siguiendo la idea de Rubens.* En la parte superior colocó preciosos niños iluminados por una antorcha. A lo lejos, un grupo de caballeros con lanzas y armaduras siguen al galope un camino equivocado.
Ver sobre el mismo tema C 79.
177. JESUCRISTO CRUCIFICADO
1.79 X 0.90 pág. 289
Firmado - fechado 1697Fig. pág. 144
ParísBarón Goury de Roslan
BogotáMuseo Histórico Nacional
(donación G. de Rosland)
Palacio Presidencial
Cuadro llevado a París por el barón Goury de Roslan y legado por su hijo para un Museo de Vásquez. Firmado: G. Vazqz M. año 1697.
Tiene la leyenda "Pater dimitte illis non enim seiunt quid faciunt" tomada. de Lucas XXIII-34.
NOVICIADO DE JESUITAS - CHAPINERO
178. SAN FRANCISCO JAVIER
1.96 X 1.08 pág. 300
Fig. pág. 247
Bogotá Noviciado de los Jesuitas
Figura de cuerpo entero y tamaño natural. Está el Santo en pie y tiene fondo de aguas marinas con un barco. Es este el más importante de los varios lienzos que pintó Vásquez con el mismo asunto. Se conservan réplicas en el Museo Histórico Nacional [C. 174 Fig. Pág. 196] en la iglesia de San Juan de Dios [C. 127, C. 483], etc .
Para otra pintura de Vásquez en el Noviciado de Jesuitas, ver C. 493.
NUNCIATURA APOSTOLICA - CAPILLA
179. SANTO DOMINGO ANTE LA VIRGEN DEL ROSARIO
1.40 X 2.36 pág. 296
BogotáConvento de Santo Domingo
Nunciatura Apostólica (donación Dominicos)
Probablemente quemado, abril 1948
En primer término está el Santo en éxtasis, absorto ante la Virgen del Rosario. Magnífico fondo de paisaje, en el cual se desarrolla una acción de caza. En muy buen estado de conservación.
Este cuadro, compañero de "La impresión de las llagas de San Francisco" C. 142 Fig. pág. 14 de la iglesia de Santo Domingo, fue donado a la Nunciatura por los Padres de aquel convento.
SEMINARIO CONCILIAR - MUSEO DEL SEMINARIO
Esta colección, laboriosa e inteligentemente reunida por el presbítero don Carlos Umaña, fue a su muerte adjudicada al Seminario, como parte del valioso legado que le hizo.
180. LA VIRGEN CON EL NIÑO Y SAN LIBORIO
0.45 X 0.39 pág. 294
Oleo/tablaFig. pág. 128
Firmado - fechado 1.701
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
La composición es acertadísima, y las figuras de niños, muy variadas y graciosas. Las carnes, doradas y blandas, sin llegar a claros excesivos; no hay en ellas oscuros, sino medias tintas transparentes. Este cuadro, hecho de memoria, es envuelto, jugoso y de ligera y hábil ejecución.
Tabla bien conservada. Firmada: Vazqz. M.a. a. 1701.
181. LA CONCEPCION
0.45 X 0.27 pág. 280
Oleo/tablaFig. pág. 200
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Está tratado el asunto con la mayor sencillez que cabe. De todas las Inmaculadas de Vásquez, es ésta la de aspecto más juvenil. La Virgen tiene la mirada baja y las manos sobre el pecho. A sus pies, cabezas de serafines.
182. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.53 X 0.42 pág. 282
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Inspirada en Sassoferrato. Sobre este tema ver C. 293.
183. SAN MARTIN DE PORRES
1.51 X 1.09 pág. 297
Fig. pág. 126
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Este Santo nació en Lima en 1569. Por amor al prójimo se dedicó a la cirugía, y más tarde fue terciario en un convento de dominicos. El cuadro lo representa durante un éxtasis, levantado del suelo y suspenso en el aire ante un altar sobre el cual hay un Crucifijo. Claustro al fondo.
184. ANGEL CON LA SAGRADA FORMA
0.99 X 0.43 pág. 292
Fig. pág. 198
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Aparece en pie, vestido con telas muy movidas. Fondo de paisaje, con montañas y un río. Es fragmento de un cuadro que representaba, sin duda, La Comunión de San Onofre.
185. SAN JUAN BAUTISTA NIÑO
0.88 X 1.10 pág. 285
Fig. pág. 62
Chipaque Iglesia Parroquial
BogotáCol. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Es manifiesta en este cuadro la influencia de Murillo. El fondo es uno de los más hermosos paisajes de Vásquez. Exposición Urdaneta, número 53.
186. SAN JUAN EVANGELISTA
1.44 X 0.85 pág. 292
Fig. pág. 58
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Es copia de una estampa de Ribera. Lleva manto rojo tratado con amplitud y seguridad, sobre fondo negro.
187. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.24 X 0.18 pág. 285
Oleo/tabla
BogotáCol. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Paradero desconocido
188. APARICION DE LA VIRGEN DEL PILAR A SANTIAGO APOSTOL
1. 18 X 0.69 pág. 291
Oleo/tabla
Fechado 1690
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
189. SAN PEDRO DE ALCANTARA. ALIMENTADO POR CRISTO
(antes identificado como El Salvador y San Francisco)
0.57 X 0.45 pág. 299
BogotáRafael Pombo
Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Está el Santo delante de una mesa, sentado y en actitud de lavarse las manos en una jofaina. El Señor, en pie, le sirve el agua en una jarra de metal.
190. CABEZA DE ANGEL
Diámetro: 0.20 (fragmento) pág. 292
BogotáCol. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
191. SAN ANTONIO CON EL NIÑO
0.25 X 0.18 pág. 298
Oleo/tablaFig. pág. 91
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
192. SAN JUAN DE DIOS DANDO LIMOSNA A UN NIÑO
0.25 X 0.18 pág. 302
Oleo/tabla octagonalFig. pág. 91
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
193. SAN JOSE CON EL NIÑO
0.56 X 0.42 pág. 287
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
El tipo del Santo toma los caracteres del mestizo; la cara es ancha; la nariz, dilatada; el pelo, liso; el bigote y la barba son escasos.
194. NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES
0.76 X 0.56 pág. 281
Oleo/tablaFig. pág. 56
Firmado - fechado 1693
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Copia de Guido Reni.
195. SAN MIGUEL ARCANGEL
0.20 X 0.15 pág. 292
Oleo/tabla
BogotáCol. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Paradero desconocido
196. LA VIRGEN DE LAS NIEVES CON EL NIÑO
0.56 X 0.40 pág. 286
Oleo/tablaFig. pág. 201
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
El fondo imita un camarín; en lo alto, dos ángeles. Boceto para la Virgen de la iglesia de las Nieves, C. 78 Fig. pág. 170.
197. INSTITUCION DEL ROSARIO
0.42 X 0.32 pág. 286
Fig. pág. 104
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
La Virgen, en el centro, entrega el Rosario a Santo Domingo. Al lado opuesto, San Antonio se dispone a recibir al Niño, que le tiende los brazos.
198. SANTA TERESA
0.13 X 0.11 pág. 306
Oleo/tabla
BogotáCol. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Paradero desconocido
199. EL NIÑO JESUS Y SANTA GERTRUDIS
0.89 X 0.671. G. pág. 306
Fig. pág. 115
BogotáRafael Pombo
Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
El arreglo es muy atrayente y sencillo.
200. ALEGORIA DE LA INMACULADA
0.71 X 0.52 pág. 280
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
La Virgen aparece en pie sobre la serpiente, que forma un círculo, dentro del cual se ven Adán y Eva arrojados del Paraíso. En lo alto, la Trinidad. Abajo, San Joaquín y Santa Ana. Boceto para el cuadro de la iglesia de San Francisco [C. 81 Fig. Pág. 175].
201. SAN JOAQUIN Y LA VIRGEN NIÑA
0.85 X 0.58 pág. 282
(+0.08 doblado)
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Boceto para el cuadro de la iglesia de la Peña [C. 77], lleno de ingenua naturalidad.
202. MARTIRIO DE SANTA BARBARA
0.53 X 0.39 pág. 303
Fig. Pág. 127
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
203. MILAGRO DE SANTA ROSA DE VITERBO
0.89 X 0.67 pág, 306
Fig. pág. 136
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
El P. Rivadeneyra cuenta en el Flos Sanctorum (Tomo III), el hecho así: «Hurtaron a la madre de Rosa una gallina que tenía de
varios colores. La niña, que supo por espíritu profético que la había robado una vecina, la llamó y le suplicó que la devolviese. La mujer lo negó e inmediatamente le nacieron en el rostro plumas del mismo color que las de las gallina. Confusa, la mujer devolvió la gallina. y la Santa le pidió a Dios y lo logró que se le cayesen las plumas.»
El cuadro representa a la niña sentada, quitándole las plumas a la mujer, que está de rodillas y con la gallina en la mano. Este asunto, tan original, está tratado con mucha simpatí a, en una entonación delicada de verdes neutrales, grises y blancos.
204. SAN AGUSTIN Y SANTA TERESA
0.15 X 0.12 pág. 295
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
205. LA VIRGEN DE LAS NIEVES CON EL NIÑO
0.22 X 0.16 pág. 286
Oleo/carey
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
206. SANTO DOMINGO
0.40 X 0.29 pág. 296
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Umaña, Presbítero
Museo del Seminario
Busto con manos. La derecha parece pasar las cuentas del rosario. Los matices amarillos y verdosos de la carne y la tonalidad blanca y negra del hábito recuerdan los austeros retratos del Greco.
Para otras pinturas de Vásquez en el Museo del Seminario ver C. 370 a C. 374.
Pintura Proveniente de la SOCIEDAD DE SAN VICENTE DE PAUL
207. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.48 X 0.37 pág. Z86
Oleo/tabla
Bogotá Sociedad de San Vicente de Paul
Col. Nieto Jaramillo
La Virgen, cuya cabeza está inspirada en la de Sassoferrato, tiene en las manos un precioso Niño sonriendo, con una rosa en la mano y movimiento muy gracioso.
Sobre este tema ver C. 293.
BOSA - IGLESIA PARROQUIAL
208. NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES
2.19 X 1.75 pág. 281
Firmado - fechado 1673
Bosa Iglesia Parroquial
Bogotá Palacio Cardenalicio. (En depósito)
Es copia de un grabado de Guido Reni. Firmada Greg. Vazqz. Zeballos mehasia, año 1673.
CHIPAQUE - IGLESIA PARROQUIAL
209. SAN JUAN BAUTISTA
Chipaque Iglesia Parroquial
Prop. actual desconocida
Exposición Urdaneta, número 54.
210. EL NIÑO JESUS
Pág. 288
Chipaque Iglesia Parroquial
Prop. actual desconocida
Exposición Urdaneta, número 56.
No conocemos estas dos obras. Las referencias son dudosas.
El señor Gutiérrez menciona en sus Memorias, como propiedad de esta iglesia, un cuadro de San Pedro cortando la oreja de Malco.
FUNZA - IGLESIA PARROQUIAL
211. EL PURGATORIO
2.20 X 1.58 pág. 293
Firmado - fechado 1670
Funza Iglesia Parroquial
Sustraída 1967
En la parte inferior del lienzo se lee «Se hyco este cuadro en tiempo del M.R.P.M.Fr. Joseph gonsalez gale an (ilegible) por mano del Patron D. christoval* (ilegible) Bogotá y Governador, año de 1670. Grego, bazpz arce Ceballoz Ma.»
- Cristóbal, cacique de Bogotá, indio pudiente, Mayordomo de Fábrica y Tesorero de Diezmos. Aparece en la parte inferior del lienzo con el propio Vásquez.
LA CALERA - IGLESIA PARROQUIAL
212. CRISTO RECOGIENDO SUS VESTIDURAS DESPUES DE AZOTADO
0.31 X 0.48 pág. 289
Oleo/tabla
La Calera Iglesia Parroquial
213. CRISTO CAÍDO ENTIERRA
0.31 X 0.48 pág. 289
Oleo/tabla
La Calera Iglesia Parroquial
214. CRISTO EXTENDIDO EN LA CRUZ
0.31 X 0.48 pág. 289
Oleo/tabla
La Calera Iglesia Parroquial
Sustraído
215. CRISTO MUERTO
0.31 X 0.48 pág. 289
Oleo/tabla
La Calera Iglesia Parroquial
Sustraído
Son figuras lívidas sobre fondo de paisaje sombrío. Llevan marcos negros.
216. SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA (antes identificada como Santa Bárbara)
1.53 X 1.02 pág. 303
La Calera Iglesia Parroquial
Elegante figura, en pie, con manto rojo y armiños.
TENJO - IGLESIA PARROQUIAL
217. NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES
1.70 X 1.34 pág. 281
Firmado - fechado 1670
Tenjo Iglesia Parroquia¡
Sustraído 1978
La idea es de un grabado de Guido Reni. La ejecución está hecha con modelos del natural. Firmado: Greg.o bazqz arce Ceballoz measia, año 1670.
218. SAN CRISTOBAL CON EL NIÑO
1.68 X 0.85 pág. 293
TenjoIglesia? Parroquial
Sustraído 1978
Semejante al que se conserva en el Hospital de San Juan de Dios, C.69 en Bogotá.
219. SAN JUAN BAUTISTA
1.68 X 0.85 pág. 288
TenjoIglesia? Parroquial
Sustraído 1978
Sobre fondo de paisaje, está representado el Santo, niño. A su lado, un cordero, que es uno de los animales mejor pintados de mano de Vásquez.
220. SAN JERONIMO
1.68 X 0.85 pág. 294
TenjoIglesia? Parroquial
Sustraído 1978
Puede ser obra del taller de Vásquez.
221. EL ARCANGEL GABRIEL
1.68 X 0.85 pág. 292
TenjoIglesia? Parroquial
Sustraído 1975
Igualmente puede ser obra del taller.
TUNJA - MONASTERIO NUEVO DE MONJAS DE SANTA CLARA
**222. LA SAGRADA FAMILIA*
2.30 X 1.50 pág. 284
Firmado - fechado 1657
Tunja Monasterio Nuevo de Monjas de Santa Clara
Fondo de paisaje.
En la iglesia de Santo Domingo, de la ciudad de Tunja, se conservan una Santa Catalina, un San Francisco, un Santo Domingo, un Santo Tomás y un San Agustín, de Vásquez. En la casa solariega de los marqueses de Surta y Bonza hay otro cuadro que representa La Trinidad.
Según la tradición, Vásquez fue contratado para que pintara en la iglesia y convento de Monguí, y con tal fin se trasladó a aquel lugar, en donde vivió más de un año. De consiguiente es probable que se conserven todavía allí algunos cuadros suyos. «Varios muy buenos», dice Groot en su Historia Eclesiástica y Civil. También en el Desierto de la Candelaria, convento de la jurisdicción de Turja, se guardaban hasta quince cuadros de Vásquez. Actualmente parece que sólo se conservan tres de ellos.
En Pamplona, las clarisas poseen una Divina Pastora, un Jesús con la Cruz y un Santo Tomás.
Por último, tenemos noticia de un cuadro de Santa Bárbara, que se guarda en la Catedral vieja de Medellín, y otro de San Francisco Javier, en la capilla de San Luis de Yarumal.
De las pinturas mencionadas aquí por R Pizano se han identificado y se incluyen en el Catálogo Adicional, las siguientes:
C. 4 75 San Francisco de Asis recibiendo los Estigmas. Iglesia de Santo Domingo - Tunja.
C.502 Santa Catalina de Alejandría. Iglesia de Santo Domingo - Tunja.
C.425 La Sagrada Familia y la Trinidad Capilla de la Trinidad - Bonza.
C.417 Desposorios de la Virgen y San José. Iglesia Parroquial - Monguí.
C 418 La Anunciación. Iglesia Parroquial - Monguí. C. 498 Santa Bárbara. Catedral - Medellín.
Para otras pinturas de Vásquez no incluidas en el Catálogo de la primera edición de este libro, ver el Catálogo Adicional.
Pinturas Provenientes de COLECCIONES PARTICULARES
DON CARLOS ARBELAEZ URDANETA
223. SANTA BARBARA
0.68 X 0.48 pág. 303
BogotáRafael Pombo
Carlos Arbeláez Urdaneta
Prop. actual desconocida
Media figura, de tamaño menor que el natural. Sostiene en las manos la torre y la palma. Exposición Urdaneta, número 241.
DON ARTURO ARBOLEDA
224. LA SAGRADA FAMILIA SERVIDA POR DOS ANGELES
1.57 X 1.78 pág. 285
Fechado 1685Fig. pág. 45
BogotáSofía Sarmiento
Julio Arboleda
Arturo Arboleda
M.A.C. (donación Beatríz Osorio Sierra, 1943)
Según el boceto que pertenece a don José Joaquín Pérez. C.346. Figuró en la Exposición Urdaneta con el número 264. Restaurado en España.
225. SAN JUAN DE DIOS
0.54 X 0.40 pág. 301
BogotáArturo Arboleda
Iván Hoyos
Prop. part
El Santo y un compañero reciben pan de un ángel para darlo a varios pobres que se ven en el fondo. La figura de este ángel la repitió Vásquez representando a Rut [C. 147 Fig. Pág. 53], en un cuadro de la iglesia de Santo Domingo.
226. SANTO DOMINGO
0.48 X 0.35 pág. 296
BogotáArturo Arboleda
Col. particular sucesores
Media figura.
DOÑA CONCEPCION ARBOLEDA DE CARDENAS
227. SANTO DOMINGO DE GUZMAN
0.21 X 0.24 pág. 296
Oleo/tabla
Bogotá Concepción Arboleda de Guzmán
Col. Cárdenas Sáenz
Aparece el Santo tendido, sobre fondo de paisaje.
COLECCION PABLO ARGAEZ
Esta colección pasó en su mayor parte al M.A. C.
228. LA CORONA CION DE LA VIRGEN POR LA TRINIDAD
1.52 X 1.17 pág. 281
Firmado - fechado 1697Fig. pág. 28
BogotáRafael Pombo
Col. Pablo Argáez
M.A.C.
La idea está tomada de Baltasar de Figueroa, quien a su vez se inspiró en Rubens. Vásquez cambió el movimiento de la Virgen y colocó dos bellos ángeles músicos a los lados. Firmado: Grego Vazqz. Zeballoz, meacia año 1697.
229. LA ADORACION DE LOS PASTORES
0.71 X 0.48 pág. 283
Oleo/tablaFig. pág. 101
BogotáTeodoro Valenzuela
Col. Carlos Pardo
Col. Pablo Argáez
M.A.C.
La Virgen y el Niño recuerdan ligeramente La Adoración, de Murillo, en el Museo de Sevilla. En lo alto, un coro de ángeles muy característicos del artista. En la Catedral de Bogotá existe una réplica mayor de este cuadro [C. 57].
230. EL LAVATORIO
0.35 X 0.75 pág. 288
BogotáRafael Pombo
Col. Pablo Argáez
M.A.C.
Boceto para el cuadro de la Capilla del Sagrario [C. 8 Fig. Pág. 112 1, según un dibujo del Album Pardo. Está ejecutado con mucha franqueza y espontaneidad. Exposición Urdaneta, número 73.
231. SAN IGNACIO DE LOYOLA
0.19 X 0.13 pág, 299
BogotáCol. Pablo Argáez
M.A.C.
Fondo de claustro.
232. SAN JUAN DE DIOS
0.19 X 0.13 pág. 302
Bogotá Col. Pablo Argáez
M.A.C.
Fondo de claustro.
233. MARTIRIO DE SANTA URSULA Y SUS COMPAÑERAS
0.59 X 0.47 pág. 305
Fig. pág. 204
BogotáAlberto Urdaneta
Col. Pablo Argáez
M.A.C.
La idea está tomada de una piadosa leyenda. Hija de un rey cristiano de Inglaterra, Ursula fue pedida por esposa por un príncipe bretón, que solicitó fuesen enviadas con ella muchas otras doncellas para casarlas con sus oficiales y soldados. Embarcaron en Londres y a poco de haber perdido de vista las costas una tormenta arrojó las naves al puerto de Tiel, de donde siguiendo la corriente del Rin llegaron a Colonia: allí, crueles enemigos del príncipe, pasaron con dardos y degollaron a las vírgenes cristianas.
Hay en este cuadro numerosas y variadas escenas. Un soldado que dispara su arco y un ángel que desciende del cielo son las figuras más interesante. Boceto para el cuadro de don Andrés Pombo. C.363
234. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.45 X 0.39 pág. 285
BogotáCol. Pablo Argáez
M. A. C.
Imagen de mucha elegancia y sentimiento.
235. ENTREGA DE SEVILLA ASAN FERNANDO
1.07 X 0.84 Pág. 308
Fig. pág. 207
Bogotá Col. Pablo Argáez
M.A.C.
Superior a la réplica de mayor tamaño que se conserva en la Catedral [C. 43].
236. SAN CRISTOBAL
0.16 X 0.12 pág. 293
BogotáFamilia Herrera
Col. Pablo Argáez
Prop. actual desconocida
237. LA VIRGEN CON EL NIÑO, SAN JOSE Y EL BAUTISTA
0.40 X 0.32 pág. 284
BogotáCol. Pablo Argáez
María Sierra de Gómez
Col. Gómez Sierra
Copia de una estampa de La Virgen de la Rosa, de Rafael (Museo del Prado).
238. SANTO DOMINGO
0.39 X 0.33 pág. 296
BogotáRafael Pombo
Col. Pablo Argáez
M.A.C.
Figuró en la Exposición Urdaneta, número 25 1.
239. LA VIRGEN DEL ROSARIO CON SANTO DOMINGO Y SANTA CATALINA
0.51 X 0.39 pág. 286
Fig. pág. 208
Bogotá Col. Pablo Argáez
Col. Salgar Jaramillo
Está sentada en una nube. Viste túnica roja y manto verdoso, que antes debió de ser azul. Ofrece con la mano derecha un rosario a Santo Domingo, que aparece de media figura en un plano más bajo. El Niño, en pie, sobre una rodilla de la Virgen, muestra otro rosario a Santa Catalina de Siena.
240. EL ARCANGEL SAN MIGUEL (fragmento)
0.22 X 0.14 pág. 292
BogotáCol. Carlos Umaña, Presbítero
Col. Pablo Argáez
M.A.C.
241. EL NIÑO DORMIDO Y UN ANGEL VELANDO SU SUEÑO (fragmento)
0.12 X 0.16 pág. 283
BogotáCol. Carlos Umaña, Presbítero
Col. Pablo Argáez
M.A.C.
DON CARLOS BALEN GROOT
242. LA VISION DE SAN ANTONIO
1.20 X 0.89
Bogotá. Capilla del Sagrario
José M. Groot
Carlos Balén Groot
Museo Arqueológico - Banco Popular
Es copia, tomada probablemente de una buena estampa, del cuadro de Murillo que se conserva en el Museo del Ermitage. Vásquez introdujo variantes en el paisaje; en la actitud del Santo, a quien coloca rodeando con la mano izquierda el cuerpo del Divino Niño, y en los ángeles que acompañan a éste.
Este cuadro fue donado a don José Manuel Groot por la restauración que hizo de los cuadros de la Capilla del Sagrario.
Se conserva en muy buen estado, dentro de un espléndido marco de talla.
DON JOSE LUIS BONNET
243. EL PRENDIMIENTO DE CRISTO
0.49 X 0.40 pág. 289
Fig. pág. 210
Bogotá Demetrio Paredes
José Luis Bonnet
Col. Pardo Pombo
«El momento elegido por el artista para representar la escena es aquel en que Judas da el beso a su Maestro. La noche es oscura y el grupo está iluminado por la luz de unos candiles que sobre unas astas tienen en alto al lado derecho dos esbirros. Jesucristo está casi en el centro del cuadro, un poco vuelto para el lado de las luces, que es por donde lo abraza Judas, y de consiguiente toda la figura se presenta bañada de luz... Tras el Señor se en los soldados que alzan las manos para echarle las sogas al cuello. Algunos pasos más acá, otro soldado, con armadura completa de cota de malla, se dirige al Señor en ademán de sacar la espada que tiene al cinto, y da casi la espalda al espectador marchando para el fondo del cuadro. En primer término se pasa un episodio tan vivo como acalorado; es que el celoso Apóstol San Pedro ha caído con sable en mano sobre uno de aquellos indignos ministros; lo ha tirado al suelo largo a largo y, con rodilla en tierra, lo tiene cogido del pelo con la mano izquierda y con la derecha y a brazo extendido le dirige el sable como para darle una puntada. Malco lo mira espantado y apoyándose en el brazo izquierdo deja caer contra el suelo la linterna, de la que, aun no apagada la vela, se ve salir la luz a través del vidrio y alumbrar la tierra.
»La figura de Cristo es noble y majestuosamente humilde; su rostro es pálido como de larga vigilia; sus ojos bajos no miran al traidor que le abraza, quizá por no confundirlo; sus brazos y manos extendidos en ademán de hablar, parece que dice a la infame turba: «¿Cómo a ladrón habéis venido a aprehenderme con espadas y palos? Mas es vuestra hora y el poder de las tinieblas. » ¡Qué cabeza tan noble y agraciada, aunque en el semblante se vea la amargura del corazón, las penas de la humanidad! La túnica, de un morado claro,
tan bien puesta y sencilla que, sin pegarse enteramente al cuerpo, señala su buena conformación; el manto echado con naturalidad y elegancia, viene de la espalda a caer por encima de los brazos, dejando descubierto todo el frente.
»Judas le habla al echarle los brazos y se ve la expresión de esta magnífica figura, el modo atrevido con que se acerca al Señor; la resolución del crimen y la valentia del cobarde que cuenta con sus guardias. Esta cabeza es de un mérito extraordinario en cuanto a la ejecución... El contorno está tan perdido en el fondo oscuro que no se determina absolutamente, lo cual la desprende y le da gran relieve.
»El soldado que marcha hacia el Señor poniendo la mano en el puño de la espada tiene mucho movimiento y expresión; la luz le hiere de lo alto y, como lleva morrión con gran visera, ésta le hace sombra y sólo recibe un golpe fuerte de luz, lo que está ejecutado con gran atrevimiento; lo mismo que en todas las demás luces que de diversos modos reflejan en la armadura...
»En San Pedro y Malco está todo más pronunciado; y esta fuerza que progresivamente se va aumentando, a medida que vienen acercándose los objetos, produce entre ellos perfectamente los efectos de las distancias y del aire intermedio. La figura de San Pedro es una cosa excelente, los tonos son muy vigorosos y los contornos perdidos; el brazo que tiene el sable está desnudo hasta el codo y viene en escorzo hacia el espectador, haciendo tal efecto que se ve salir de la superficie en que está pintado.» (Groot.)
Exposición Urdaneta, número 218.
DOÑA JOSEFINA BORRERO DE SUAREZ
244. LA MAGDALENA
Bogotá Josefina Borrero de Suárez
Prop. actual desconocida
Cuadro semejante al de la Capilla del Sagrario. [C. 18].
Exposición Urdaneta, número 64.
DON LUIS FELIPE CALDERON
245. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.57 X 0.43 pág. 285
Bogotá Luis Felipe Calderón
Prop. actual desconocida
Recuerda este cuadro La Virgen de la Silla, de Rafael. Telas grises en tonos muy finos.
FAMILIA CARDENAS MOSQUERA
246. SAN FRANCISCO DE ASIS
0.21 X 0.24 pág. 298
Oleo/tabla
Bogotá Familia Cárdenas Mosquera
Col. Cárdenas Sáenz
Está el Santo tendido en el suelo, contemplando una calavera. Fondo de paisaje.
DON VICTOR CARO
247. LA SAGRADA FAMILIA
0.52 X 0.40 pág. 284
Fig. pág. 70
Bogotá Ignacio de Caycedo
Víctor Caro
Col. particular sucesores
El Niño, en ademán de marchar, se apoya en un bastoncillo; a los lados van la Virgen y San José. En lo alto, el Espíritu Santo, sobre fondo de celajes, y el Padre Eterno, sostenido por ángeles.
DON DANIEL CARRIZOSA
248. LA SAGRADA FAMILIA
0.83 X 1.08 pág. 284
Bogotá Daniel Carrizosa
Col. Eduardo Iriarte
Col. particular sucesores
Repite la idea del cuadro C.62 que pertenece al Colegio del Rosario. Recuerda La Sacra Familia de Murillo, en la Galería Heinemann, de Munich.
249. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.48 X 0.36 pág. 282
Oleo/tabla
Bogotá Daniel Carrizosa
Lorencita Villegas de Santos
Museo del 20 de Julio (donación Santos)
Inspirada en Sassoferrato.
Sobre este tema ver C. 293.
DON JOSE DE DIOS CASTRO
250. LA ANUNCIACION
0.43 X 0.34 pág. 283
Fig. pág. 63
Bogotá José de Dios Castro
M.A.C.
Vásquez copia aquí, con su acostumbrada libertad, parte del cuadro del Veronés que se conserva en las Salas Capitulares del Escorial. La disposición de las figuras, las telas, la luz y el colorido son diferentes y muestran una vez más que el pintor no conoció los originales sino por las imperfectas estampas que en aquella época se llevaron a América y que sólo se sirvió de ellas como un medio de asimilar algunas formas artísticas, ya que era imposible que un hombre reconstruyese por si solo todo el proceso del Arte.
DON EMILIO CUERVO MARQUEZ
251. EL PROFETA ELIAS EN LA CAVERNA
0.25 X 0.35 pág. 309
Bogotá Emilio Cuervo Márquez
Prop. actual desconocida
Viste manto escarlata.
252. EL PROFETA EZEQUIEL
0.25 X 0.35 pág. 309
Bogotá Emilio Cuervo Márquez
Prop. actual desconocida
Aparece el Profeta con manto verde en un escenario de columnas jónicas y fondo de paisaje.
DON LUIS CUERVO MARQUEZ
253. LA HUIDA A EGIPTO
1.15 X 1.50 pág. 283
Bogotá Rufino J. Cuervo
Luis Cuervo Márquez
Prop. actual desconocida
DON ENRIQUE J. EDER
254. EL INVIERNO
1.28 X 1.65 pág. 310
Fig. Pág. 55
Bogotá Alberto Urdaneta
París Enrique J. Eder
Cali Col. Eder
Este cuadro, con tres de la Colección Pardo [C. 320, C. 321] y [C. 322 Fig. Pág. 50] de que formó parte, constituye la serie de «Las Estaciones», una de las primeras obras de Vásquez.
COLECCION CARLOS JOSE ESPINOSA
255. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.72 X 0.51 pág. 282
Bogotá Carlos José Espinosa
Museo del Chicó
Recuerda la de Sassoferrato. Sobre este tema ver C. 293.
256. SAN JOSE
0.72 X 0.51 pág. 283
BogotáCarlos José Espinosa
Museo del Chico
Este cuadro y el anterior parecen obras del taller de Vásquez.
DON ANTONIO GOMEZ RESTREPO
257. TOBIAS Y EL ANGEL
0.37 X 0.26 pág. 292
Firmado
Bogotá. Antonio Gómez Restrepo
Lola Casas de Gómez Restrepo
Col. Francisco Casas
258. SAN ANTONIO ABAD
0.24 X 0.19 pág. 293
Oleo/tablaFig. pág. 213
BogotáAntonio Gómez Restrepo
Lola Casas de Gómez Restrepo
Col. Francisco Casas
259. SAN PABLO, PRIMER ERMITAÑO
0.24 X 0.19 Pág. 294
Oleo/tabla
Bogotá. Antonio Gómez Restrepo
Lola Casas de Gómez Restrepo
Col. J. Casas
DOÑA SOFIA GOURY DE BLANCHECOUDRE
260. SANTA CECILIA
0.60 X 0.60 pág. 304
Paris. Barón Goury de Roslan
Sofia Goury de Blanchecoudre
Prop. actual desconocida
Toca en un clavicordio rodeada de varias figuras.
261. LAS TENTACIONES DE SAN ANTONIO
1.10 X 2.00 pág. 293
ParísBarón Goury de Roslan
Sofia Goury de Blanchecoudre
Prop. actual desconocida
262. SAN JUAN BA UTISTA Y EL NIÑO JESUS
1.10 X 0.88 pág. 285
ParisBar?ón Goury de Roslan
Sofía Goury de Blanchecoudre
Prop. actual desconocida
263. SAN CRISTOBAL CON EL NIÑO
2.70 X 2.00 pág. 293
ParísBarón Goury de Roslan
Sofía Goury de Blanchecoudre
Prop. actual desconocida
Estos cuadros fueron llevados a Francia por el barón Goury de Roslan, y se conservan hoy en el Castillo de Blanchecoudre.*
- No ha sido posible conocer el paradero actual de estas pinturas en Francia.
DON JORGE GUTIERREZ
264. SAN JOSE CON JESUS NIÑO
1.64 X 1.10 pág. 287
Firmado - fechado 1704Fig. pág. 88
Bogotá Rafael Pombo
Jorge Gutiérrez Valenzuela
M.A.C.
Figuras menores que el natural. El santo está en pie con el Niño en brazos. Fondo de paisaje. Firmado: G. Vazqz 1704.
SEÑOR PHILIPP HOFMANN
265. LA VIRGEN DE LOS ANGELES
0.77 X 0.55 pág. 281
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. Eugenio Pardo
EE.UU. Philipp Hofmann
Prop. actual desconocida
Copia de Guido Reni, análoga a la que se conserva en el Seminario [C. 194 Fig. Pág. 56].
DON JULIO HOLGUIN
266. SANTO DOMINGO
0.32 X 0.46 pág. 296
Bogotá Julio Holguín
Col. particular sucesores
267. SAN FRANCISCO DE ASIS
0.32 X 0.46 pág. 298
BogotáJulio Holguín Arboleda
Enrique Holguín P.
Este cuadro y el anterior están hechos según los dibujos del Album Pardo. Parecen obras del taller de Vásquez.
DOÑA EVANGELINA JIMENEZ DE POMBO
268. ARQUETA CON CINCO PINTURAS
(La Virgen de las Nieves)
0.19 X 0.16 pág. 286
Oleo/carey
BogotáRafael Pombo
Evangelina Jiménez de Pombo
Cecilia Pombo de Cubillos
Col. particular sucesores
Es de cuero con visagras de hierro; guarda en marcos de carey y concha cuatro imágenes de Santos, de 0. 13 X 0.09 en las portezuelas, y en el fondo una de La Virgen de las Nieves, sobre carey, de O. 19 X 0.16.
DON ALBERTO LARRARTE
Por manos de este entendido anticuario han pasado muchas obras de Vásquez y de otros pintores coloniales.
269. LA VIRGEN DEL PAJARITO
0.40 X 0.35 pág. 286
Bogotá. Alberto Larrarte, anticuario Juan Lozano y Lozano Col. Lozano P.
LEGACION DE CHILE
270 SAN FRANCISCO JAVIER
0.72 X 0.32 pág. 300
BogotáCol. Carlos Pardo
Legación de Chile
Prop. actual desconocida
Réplica del cuadro del Noviciado de los Jesuitas [C. 178 Fig. Pág. 247].
271 LA MAGDALENA PENITENTE
0.56 X 0.43 pág. 290
Bogotá Col. Carlos Pardo
Legación de Chile
Prop. actual desconocida
272 UN APOSTOL (Cabeza)
0.56 X 0.43 pág. 290
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Pardo
Legación de Chile
Prop. actual desconocida
LIBRERIA DE «EL MENSAJERO»
273. MUERTE DE SAN FRANCISCO JAVIER
0.81 X 1.25 pág. 301
Fig. Pág. 145
París Barón Goury de Roslan
Col. Carlos Pardo
Librería "El Mensajero"
Col. M. Escobar de Gómez
El Santo está tendido en un lecho de paja, con un Crucifijo contra el rostro; contempla un grupo de ángeles llenos de gracia y movimiento. En el fondo, sobre una playa, algunas figuras se acercan en su busca.
Este cuadro fue uno de los llevados a Paris por el barón Goury de Roslan. Más tarde formó parte de la Colección Pardo.
274. SAN JOSE CON EL NIÑO JESUS EN LOS BRAZOS
0.82 X 0.64 pág. 287
Bogotá Familia Espinosa París
Librería "El Mensajero"
Fondo Cultural Cafetero
Media figura la del Santo, y de cuerpo entero el Divino Niño. Este lienzo es análogo al que se conserva sin terminar en la Colección Pardo [C. 340].
275. LA VIRGEN Y SAN JOSE
0.22 X 0.31 pág. 284
Oleo/papel pegado sobre madera
BogotáLibrería "El Mensajero"
Col. Escobar de Gómez
Estudio de las dos cabezas, que sirvió al artista para el cuadro de los Desposorios Místicos de Santa Catalina [C. 14 Fig. Pág. 60], Capilla del Sagrario. Está pintado en papel, el cual fue pegado sobre madera.
DON PEDRO A. LOPEZ
276. LA MUJER DE APOCALIPSIS
1.26 X 0.93 pág. 280
Firmado – Fechado 1683 Fib. Pág. 74
Bogotá Gral. Marcelino Vargas
Pedro A. López
Sofía López Pumarejo
Prop. Actual desconocida.
En pie sobre la media luna, oprime la cabeza del dragón. Viste túnica, ceñida por una banda roja y pesado manto azul con pedrerías que sostienen dos ángeles. Lleva en sus brazos al hijo, que con gesto muy infantil señala al dragón, mientras con el brazo izquierdo la rodea el cuello. En el plano inferior, un paisaje muy sencillo; árboles oscuros en primer término, terrenos ondulados y la línea horizontal de un lago.
La disposición de las figuras de este cuadro tiene antecedentes en un lienzo de Pacheco ( Museo de Sevilla) y en otro, atribuido sin parecer sin bastante fundamento, al Caballero de Arpino (Academia de San Fernando, Madrid) y coincide especialmente con la manera de trtar el tema Carlos Maratta.
Firmado: bazqz m. a, año 1683.
277. NUMERO VACIO
Pintura retirada del Catálogo.
El cuadro corresponde, que según la primera edición de este no pudo ser conocido por Pizano, no es de Vásquez.
DOÑA BEATRIZ MALO DE BRIGARD
278. EL SEÑOR CAIDO
0.33 X 0.46 pág. 289
Oleo/tablaFig. pág. 215
Bogotá Arturo Malo
Beatriz Malo de Brigard
Col. particular sucesores
Se representa a Nuestro Salvador acompañado de Simón Cirineo, la Virgen y un Santo.
279. SANTA BARBARA
0.22 X 0.17 pág. 303
Bogotá Arturo Malo
Beatriz Malo de Brigard
Col. particular sucesores
Media figura. Sostiene la palma en la mano derecha.
280. SANTA CATALINA DE SIENA
0.48 X 0.72 pág. 307
Fig. pág. 96
Bogotá Arturo Malo
Beatriz Malo de Brigard
Col. particular sucesores
Virgen de la Orden de Santo Domingo, célebre por los favores que recibió del Cielo y por sus arrobos de amor divino. Declaró que Cristo y ella habían trocado sus corazones y que el Señor la había impreso sus sagradas llagas. Estas son las escenas representadas en el cuadro. En el fondo, en un claustro, dos ángeles traen en brazos al Niño Jesús.
DOÑA ISABEL MALO DE NIETO
281. SANTA GE TRUDIS LA MAGNA
0.50 X 0.72 pág. 306
Bogotá Arturo Malo
Isabel Malo de Nieto
María Sierra de Gómez
Prop. actual desconocida
Sostenida por dos ángeles, contempla a la Virgen, desde cuyos brazos le lanza el Niño una saeta. Fue esta Santa latinista y teóloga. En el fondo del cuadro se la representa en el momento en que suspende la escritura de sus Revelaciones para seguir con la mirada a San Antonio, que es conducido al Cielo por dos ángeles.
282. SAN JOAQUIN Y LA VIRGEN NIÑA
0.48 X 0.38 pág. 282
Oleo/tablaFig. pág. 21
Bogotá Arturo Malo
Isabel Malo de Nieto
José M. Tamayo
Col. particular sucesores
La graciosísima pequeña está en pie sobre la rodilla del santo, que le muestra en la mano un pajarillo.
283. SAN DIEGO
0.21 X 0.17 pág. 299
Oleo/latón
Bogotá Arturo Malo
Isabel Malo de Nieto
Prop. actual desconocida
Pintura sobre latón.
284. SANTO DOMINGO
0.68 X 0.55 (Ovalo) pág. 296
Bogotá Arturo Malo
Isabel Malo de Nieto
Eduardo Santos
M.A.C. (donación Santos)
285. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.33 X 0.26 pág. 286
Bogotá Isabel Malo de Nieto
Prop. actual desconocida
Obra semejante a la que pertenece a don Luis Vélez. C.402
286. VISION DE SAN ANTONIO
0.19 X 0.14 pág. 298
Bogotá Arturo Malo
Isabel Malo de Nieto
Prop. actual desconocida
Boceto del cuadro que posee don Carlos Balén. [C. 242 Fig. Pág. 61].
287 SANTOSJUSTO Y PASTOR
0.90 X 1.20 pág. 294
BogotáManuel Pombo
Arturo Malo
Isabel Malo de Nieto
Juan Lozano y Lozano
Col. Lozano P.
Réplica del lienzo que se conserva en la Catedral. [C. 46 Fig. Pág. 1631. Exposición Urdaneta, número 63.
288. SAN AGUSTIN
0.57 X 0.43 pág. 295
Oleo/tabla
Fechado 1710
BogotáAlberto Urdaneta
Arturo Malo
Inés Malo de Nieto
Vicente Pizano,
M.A.C. (donación Pizano)
Parece ser este cuadro el que perteneció a Alberto Urdaneta y que este expuso con el número 222.
289. SAN JUAN BAUTISTA NINO
0.22 X 0.16 pág. 285
Oleo/tablaFig. pág. 217
BogotáIsabel Malo de Nieto
Lorencita Villegas de Santos
Palacio de Nariño (donación Santos)
Boceto para los cuadros del Seminario [C. 185 Fig.Pág.62] y la Catedral [C. 551. Exposición Urdaneta. numero, 226.
290. ARQUETA CON CINCO PINTURAS (Piedad y cuatro Santos)
0.22 X 0. 17 pág. 289
Oleo/tablaFig. pág. 90
Firmado - fechado 1696
Bogota Alberto Urdaneta
Arturo Malo
Isabel Malo de Nieto
Eduardo Santos
Propiedad particular
Encierra, en marcos de marfil y carey, una Piedad, en el fondo, de 0. 22 X 0. 17, firmada: Vásquez año 1696; y en las hojas de las puertas. cuatro tablas de 0. 10 X 0.08, que representan a San José con el Niño, Santa Filomena, San Francisco de Paula y San Cristóbal. Este ultimo es un boceto del cuadro del Hospital de San Juan de Dios. C.69 Perteneció a Alberto Urdaneta, en cuya exposición figuro con el numero 228.
DON JULIO MANRIQUE
291. SAN JUAN DE DIOS
0.19 X 0.25 pág. 302
Bogotá. Ricardo Santamaría
Julio Manrique
Col. particular sucesores
Pintura octagonal.
292. SAN ANTONIO ABAD
0.19 X 0.25 pág. 293
BogotáRicardo Santamaría
Julio Manrique
Col. particular sucesores
Pintura octagonal.
Estos dos cuadros están hechos según los dibujos de la Colección Pardo.
DON PEDRO CARLOS MANRIQUE
293. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.55 X 0.40 pág. 282
Fig. pág. 218
Bogotá Pedro C. Manrique
Sophi Pizano de Ortiz
Palacio Cardenalicio
(donación Pizano de Ortiz. 1947)
Inspirada en Sassoferrato.
"Virgo Modestissima de Sassoferrato a su vez inspirada en la de Durero de 1512 (Museo de Viena) que gozó de un favor inmenso entre los devotos y comunidades lo cual obligó a Vásquez a repetirla un sinnúmero de veces, no sin transformarla hasta el punto de haber la convertido casi en una obra propia. (Pizano pág. 57).
Es ésta probablemente su mejor versión.
DON JOSE MANUEL MARROQUIN
294. SAN FRANCISCO DE ASIS
0.83 X 0.67 pág. 298
Fig. pág. 93
BogotáAlberto Urdaneta
José M. Marroquín
M.A.C.
Severa figura, repetida multitud de veces por Vásquez. Alberto Urdaneta, a quien perteneció, la consideraba como el mejor ejemplar de esta imagen entre los ejecutados por el artista colonial.
Exposición Urdaneta, número 268.
295. SANTA GERTR UDIS Y EL NIÑO JESUS
(antes identificado como Santa Teresa)
0.24 X 0.18 pág. 306
Fig. pág. 217
BogotáJosé M. Marroquín
M.A.C.
296. JESUCRISTO CRUCIFICADO
Bogotá José M. Marroquín
Prop. actual desconocida
No conocemos este cuadro, que figuró como de Vásquez en la Exposición de la Liga de Damas Católicas celebrada en Bogotá el año 1925.
COLECCION CARLOS PARDO
Es ésta la más rica en cuadros de Vásquez, pues guarda en excelente estado varias de sus mejores pinturas y un Album con los únicos dibujos que se conservan del artista.
A la muerte de don Carlos pasó a manos de su hermano don Rafael una cuarta parte de la Colección, que éste conserva cuidadosamente, aumentada con dos cuadros de su propiedad. Los otros herederos dispersaron las obras que les correspondían.
28 cuadros de esta colección pasaron al M.A.C.
297. LA VISION DE SAN ANTONIO
1.84 X 1.35 pág. 298
Firmado - fechado 1669Fig. Pág. 60
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C. (Desaparecido - posiblemente quemado.
Recuerda a Ribera y a Murillo. En muy buen estado de conservación (1926). Firmado y fechado: Greg.o Bazqz Ceballoz, meacia año 1669.
Exposición Urdaneta, número 214.
298. RETRATO DE UNA DAMA PRINCIPAL
0.90 X 0.67 pág. 310
Bogotá Col. Carlos Pardo
Paradero desconocido
La figura, en pie, está recortada a la altura de las manos, por haberse deteriorado el lienzo en un incendio, en el cual se perdió también un cuadro compañero de éste que representaba a un caballero.
Parece ser este cuadro el que figuró en la Exposición Urdaneta con el número 79, como retrato de doña María Josefa Caycedo y Flores.
299. SAN ANTONIO CON EL NIÑO
0.25 X 0.21 pág. 298
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Pardo
Jorge S. de Santamaría
Col. particular sucesores
Sostiene el Santo al Niño Jesús, que está en pie sobre un libro. Fondo de convento.
300. SAN IGNACIO DE L0YOLA?
0.24 X 0.29 pág. 300
Oleo/tablaFig. pág. 93
Bogotá Col. Carlos Pardo
M. A. C.
Exposición Urdaneta, número 278.
301. SAN AGUSTIN
0.55 X 0.43 pág. 295
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Pardo
M. A. C.
302. SANTA GERTRUDIS LA MAGNA
(antes identificado como Santa Teresa)
0.22 X 0.15 pág. 306
Bogotá Col, Carlos Pardo
M. A. C.
Exposición Urdaneta, número, 244.
303. LA DOLOROSA
0.22 X 0.17 pág. 289
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Pardo
Caracas Alberto Nariño Ch.
Lleva Nuestra Señor corona y adornos dorados.
304. LA ADORACION DE LOS PASTORES
0.86 X 0.65 pág. 283
Fig. pág. 71
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Sobre la escena principal, un grupo de ángeles gira en el aire al son de la música, según el dibujo del Album. Cuadro muy bien conservado.
305. CABEZA DE UN SANTO
0.24 X 0. 18 pág. 294
BogotáCol. Carlos Pardo
M.A.C.
Al parecer está pintada ante un modelo del natural.
306. SAN FRANCISCO JAVIER
0,43 X 0.341. G. pág. 300
Bogotá Col. Carlos Pardo
Prop. actual desconocida
307. EL NIÑO DE LA ESPINA
1.10 X 0.84 pág. 287
BogotáManuel PomboFig?. pág. 133
Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Exposición Urdaneta, número 292. Sobre este motivo, ver nota al C. 125.
308. SAN FRANCISCO DE ASIS
0.80 X 0.53 pág. 298
Fig. pág. 141
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
309. SANTO DOMINGO
0.69 X 0.53 pág. 296
Fig. pág. 222
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Este cuadro y el anterior fueron mencionados por Urdaneta.
310. LA VIRGEN CON EL NIÑO, SAN CAYETANO Y UN ANGEL
0.31 X 0.25 pág. 302
Bogotá Col. Carlos Pardo
J. M. de Mier
311. SANTO DOMINGO CON UN ANGEL
0.08 X 0.13 pág. 296
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. Jorge L. Arango
Col. particular sucesores
312. SAN FRANCISCO DE ASIS
0.08 X 0.138 pág. 298
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. Jorge L. Arango
Col. particular sucesores
Cuadro muy retocado. Como el anterior, en hermoso marco de carey.
313. SANTA ROSA DE LIMA
0.74 X 0.53 pág. 304
Fig. pág. 221
Bogotá Col. Carlos Pardo
1 M. A. C.
Nació la Virgen peruana en la ciudad de los Reyes, en 1586, y murió a los treinta y un años, después de haber pertenecido a la Orden Tercera de Santo Domingo. Exposición Urdaneta, número 288.
314. SAN PEDRO DE ALCANTARA ALIMENTADO POR CRISTO
(antes identificado como El Salvador y San Francisco)
0.90 X 0.70* pág. 299
Fig. pág. 223
BogotáCol. Carlos Pardo
Jorge Pradilla Pinto
Col. J. Pradilla K.
Réplica del cuadro que hay en el Seminario [C. 189]. Exposición Urdaneta, número 221.
314. LA APARICION DE SAN PEDRO DE ALCANTARA A SANTA TERESA
(al respaldo del anterior, en el mismo lienzo)
0.90 X 0.70* pág. 299
BogotáCol. Carlos Pardo
Jorge Pradilla Pinto
Col. J. Pradilla K.
315. INVESTIDURA DE SAN ILDEFONSO
1.03 X 1.01* pág. 294
Firmado - fechado 1671 Fig. pág. 16
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Réplica en la iglesia de San Ignacio. [C. 94] Exposición Urdaneta, número 274.
316. LA HUIDA DE LOT
0.92 X 1.41* pág. 309
Firmado - fechado 1700Fig. pág. 130-131
BogotáCol. Carlos Pardo
Alberto Mariño
Alvaro Corral Maldonado
Col. José M. Gómez 0.
Copia Vásquez libremente una estampa del cuadro de Rubens, de la Galería Charles Butler, de Londres. Firmado y Fechado: Gr.o Vazqz me. a año 1700. Muy bien conservado.
317. ESCENA DE CAZA
0.33 X 0.43I.G: pág. 310
Fig. .pág.52
Bogotá Col. Carlos Pardo.
M.A.C.
Boceto de un gran interés, Se halla por desgracia muy deteriorado.
318. LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES
0.50 X 0.70 pág. 283
Oleo/tablaFig. pág. 33
BogotáCol. Carlos Pardo
M.A.C.
Según un dibujo del Album. Tabla muy bien conservada.
319. DESPOSORIOS MISTICOS DDE SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
0.50 X 0.70 pág. 303
Oleo/tablaFig. pág. 146
BogotáRafael Pombo
Col. Carlos Pardo
M.A.C.
En el centro del cuadro vese a Nuestra Señora sentada en torno de nubes, con el Niño sobre sus rodillas. A sus pies, Santa Catalina extiende la mano, en la cual Jesús va a colocar el anillo. San José y varios ángeles, con rosas y azucenas, completan esta agradable exposición.
Exposición Urdaneta, número 217.
320. LA PRIMAVERA
1.28 X 1.65 Pág. 310
BogotáCol. Carlos Pardo
Fadlo Spath
Posiblemente destruido en incendio
Dos figuras con flores.
321. EL ESTIO
1.29 X 1.65 pág. 310
BogotáAlberto Urdaneta
Col. Carlos Pardo
Vicente Pizano
M.A.C. (donación Pizano)
Desaparecido, posiblemente quemado
Figuras con espigas, frutas y aves muertas.
322. EL OTOÑO
1.29 X 1.65 pág. 310
Fig. pág. 50
BogotáAlberto Urdaneta
Col. Carlos Pardo
Vicente Pizano
M.A.C. (donación Pizano)
Figuras y un rico bodegón.
Estos tres cuadros, y el que catalogamos con el número 254, forman la serie de «Las Estaciones», la cual perteneció a Alberto Urdaneta.
323. SAN JUAN DE DIOS
0.24 X 0.20 pág. 302
BogotáCol. Carlos Pardo
M. A. C.
Según el dibujo del Album, invertido. Fondo de paisaje.
324. SANTA ROSA DE LIMA CON EL NIÑO
0.45 X 0.31 pág. 305
Fig. pág. 47
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Dentro de una guirnalda de rosas blancas y carminosas sostiene en los brazos al niño. Preparación para el cuadro [C. 388 Fig. Pág. 681, que perteneció a Groot, en el cual introdujo Vásquez variantes favorables.
325. SANTA ROSA DE LIMA
0.60 X 0.48 pág. 304
Fig. pág. 225
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Disposición muy distinta de la anterior. Grises delicados.
326. LA PIEDAD
1.52 X 1.18 pág. 289
Fig. pág. 224
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Composición importante. El cadáver de Cristo vese en escorzo muy atrevido.
327. SANTA TERESA CON EL NIÑO JESUS
1.71 X 1.15 pág. 306
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Desaparecido, posiblemente quemado.
Obra llena de naturalidad y vida. Bien conservada. Exposición Urdaneta, número 223.
328. LA VISION DE SAN FRANCISCO JAVIER
0.59 X 0.481 pág. 301
Oleo/tablaFíg. pág. 114
BogotáCol. Carlos Pardo
Arturo Pizano
Col. part. sucesores
Hallase el Santo extático contemplando a Jesucristo, que se le aparece rodeado de ángeles. La composición de este cuadro es semejante a la del que se conserva en la iglesia de San Ignacio. [C. 116]. Exposición Urdaneta, número 221.
329. LA VISION DE SAN FRANCISCO DE PAULA
0.64 X 0.51 pág. 302
Fig. pág. 120
Bogotá Col. Carlos Pardo
Alfredo Ramos Urdaneta
Alfredo Ramos Valenzuela
Prop. particular
El Santo ve descender a la Virgen, que sostiene al Niño Jesús, rodeada por los ángeles. Esta obra y la anterior son muy hermosas y están bien conservadas. Exposición Urdaneta, número 266.
330. SAN FRANCISCO DEL NIÑO JESUS
(antes identificado como El Niño Jesús con un Santo)
0.50 X 0.37 pág. 295
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. Cavelier Lozano
331SAN FRANCISCO DE ASIS Y FRA Y LEON (antes identificado como San Francisco y San Antonio)
0.88 X 0.63 pág. 298
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Tiene este cuadro profundo sentimiento religioso. Exposición Urdaneta, número 276.
332. CABEZA DE APOSTOL (San Pablo)
0.55 X 0.41 pág. 290
Oleo/tablaFig. pág. 106
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Inspirada en el San Pablo, de Ribera.
333. CABEZA DE APOSTOL (San Pedro)
0.57 X 0.42 pág. 290
Oleo/tablaFig. pág. 108
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
334. CABEZA DE APOSTOL (Santo Tomás)
0.55 X 0.43 pág. 290
Oleo/tablaFig. pág. 107
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. Alberto Pizano
Col. Sáenz Pizano
Esta pintura con las C. 2 72, C. 332, C. 3331 C. 446 y C. 44 7, forma parte de una serie sobre los Apóstoles.
335. CABEZA DE UNA VIRGEN DE LA CONCEPCION
0.52 X 0.38 pág. 280
Oleo/tablaFig. pág. 35
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. Eduardo Santos
Palacio Presidencial (donación Santos)
Fragmento. Debe ser una de sus primeras obras, hecha aún bajo la influencia de Figueroa.
336. SAN FRANCISCO DE ASIS
0.70 X 0.48 pág, 298
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C. (en depósito, Dirección de Colcultura)
337. LA DOLOROSA
1.34 X 1.10 pág, 289
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
Aparece Nuestra Señora con muestras de profundo dolor, sentada en un paraje solitario, Figura de cuerpo entero y tamaño poco menor que el natural.
Aun cuando esta obra es muy hermosa, queda alguna duda de que sea de mano de Vásquez. Urdaneta tampoco lo afirmó rotundamente. Está muy bien conservada. Los azules aparecen sin alteración.
Exposición Urdaneta, número 270.
338. EL SEÑOR DE LA CAÑA
1.21 X 0.8711 pág. 289
Fechado 1697Fig. pág. 228
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
339. SANTA MARTIR
0.40 X 0.30 pág. 294
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. Jorge L. Arango
Prop. actual desconocida
340. SAN JOSE CON EL NIÑO
0.71 X 0.59 pág. 287
Bogotá Col. Carlos Pardo
Prop. actual desconocida
Obra apenas comenzada, pero muy interesante, porque muestra el método de trabajo del artista: sobre un fondo unido y rojizo, están dibujados los contornos, tan sencillos como seguros, por medio de un pincel, y luego pintando trozo por trozo de manera definitiva.
341. LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
0.89 X 0.6311 pág. 286
FirmadoFig?. pág. 244
Bogotá Col. Carlos Pardo
M.A.C.
342. LA VIRGEN EN CONTEMPLACION
0.42 X 0.32 pág. 282
Oleo/tabla
Bogotá Col. Carlos Pardo
Col. particular, sucesores
Recuerda a Sassoferrato. Sobre. este tema ver C. 293.
DON NEMESIO PARDO
343. PREDICACION DE SAN FRANCISCO JAVIER
1.30 X 1.00 pág. 301
Bogotá* Nemesio Pardo
Prop. actual desconocida.
Esta tela se encuentra muy deteriorada; pero tiene valor como boceto que es del cuadro grande [C. 93 Fig. Pág. 2] que se halla en la iglesia de San Ignacio. En ella se pueden ver, en efecto, la evolución de las obras de Vásquez, su originalidad y riqueza de imaginación. La obra está ejecutada a la ligera, esforzándose el artista por caracterizar el Oriente con telas vistosas, joyas y plumas. Hay un personaje con turbante, rico traje y adornos de oro. En el centro se ve un indio de espaldas, con movimiento muy animado. Este último fue sustituido en el cuadro grande por un enfermo medio desnudo, tomado del natural, y por el autorretrato del pintor y los retratos de su familia y de sus conocidos.
DON JOSE JOAQUIN PEREZ
344. LA COMUNION DE SAN ONOFRE
0.18 X 0.22 pág. 294
Oleo/tabla
Bogotá Dolores Orrantia de Borda
Col. José J. Pérez
Col. particular sucesores
Está el Santo ermitaño en medio del desierto, donde vivió sesenta años. Un ángel, a quien acompañan otros dos en actitud de gran fervor, le da la Comunión.
345. MARTIRIO DE SAN CRISTOBAL
0.18 X 0.56 pág. 293
Oleo/tabla
Bogotá Dolores Orrantia de Borda
Col. José J. Pérez
Col. particular sucesores
El hecho acaeció en Licia. El Santo, después de haber sido maltratado con hierros, fue metido en un horno de fuego; y como saliera de allí sin lesión le degollaron. El cuadro reproduce la escena final del martirio.
346. EL HOGAR DE NAZARET
0.18 X 0.22 pág. 284
Oleo/tabla
Bogotá Dolores Orrantia de Borda
Col. José J. Pérez
Col. particular sucesores
Este cuadro y el siguiente muestran cuán arraigado estaba en el ánimo de Vásquez el naturalismo artístico andaluz. Groot describe así el primero: «Representa a la Virgen en su casa cocinando, cerca de la hornilla a cuya lumbre tiene puesta una olla de fierro. El Niño Jesús, como de trece años, con su túnica moraday su cabellera crespa y linda, está barriendo con la escoba en las manos; en el taller de un. carpintero habi a sin duda algunas virutas que barrer. San José está en segundo termino junto al banco acepillando un palo, pero, ¡qué contraste!, cuando los dueños de la casa, pobres y humildes, desempeñan semejantes oficios los sirvientes son dos ángeles; uno que recoge las astillas del suelo para que sirvan de leña, y otro que se acerca a la Virgen llevándole las que tiene recogidas. La Virgen, que está en actitud de meter la cuchara en la olla, vuelve en este momento a mirar al Niño y parece que encantada se recrea en aquella criatura tan graciosa. La perspectiva de la pieza es excelente; por una ventana se ve fuera un campo muy alegre y claro.»
Boceto para el cuadro propiedad de don Arturo Arboleda. [C. 224 Fig. Pág. 45].
347.VISITA DE LA VIRGENA SANTA ISABEL Y SAN JUAN BAUTISTA NIÑO
(antes identificado como la Sagrada Familia)
0. 18 X 0.22* pág. 283
Oleo/tablaFig. pág. 44
Bogotá Dolores Orrantia de Borda
Col. José J. Pérez
Col. particular sucesores
«Representa una escena en parte ideal, porque la Virgen viene a visitar a Santa Isabel después de nacido el Bautista. La Virgen, sentada de frente, vuelve el rostro para hablar con su prima, mostrándole con la mano al lado opuesto la cuna que allí está preparada para acostar al niño y cuyas cobijas desdobla un angelito que vuelve la mirada a Santa Isabel, como para decirle que ya está todo listo. La Santa, sentada en una silleta baja, a la derecha de la Virgen, tiene al Bautista sobre sus piernas dormido y abrazado con ambos brazos y el cuerpo un poco inclinado hacia adelante como que va a levantarse para llevarlo a la cuna, a donde dirige la mirada. Como las figuras grandes son de cinco pulgadas de alto la de¡ niño tendrá en toda su extensión como catorce líneas, y, sin embargo, el rostro, manos y pies están tan bien pintados como pudieran estarlo en mayores proporciones; siendo de admirar los pinceles con que Vásquez ejecutaba estas cosas cuando no había facilidad para conseguir de Europa útiles para las artes, y el hacerlos en el país se comprende que no carecería de dificultad. La naturalidad con que descansa el niño entre los brazos de la madre es admirable.
»La figura de Santa Isabel es perfecta, expresiva y natural; la túnica es verde; el manto amarillo y una toca blanca envuelta en la cabeza le dan un aspecto venerable. Contra la pared se ve una especie de aparador con una gotera o guarnición de paño colorado con su galón amarillo por la orilla. Sobre el aparador está un plato de plata con frutas y un frasco de vidrio. Todos estos detalles son primorosos, hechos con tanta sencillez como finura y ligereza. Pero en llegando al viejo Zacarias, que está sentado en su silla de brazos, detrás de Santa Isabel, todo lo demás es nada. Parece que Vásquez tuvo una inspiración particular al pintar esta figura, pues no se comprende cómo en esta cabeza tan pequeña, pudo hacer tanto y con tanta libertad. ¡Qué variedad de tintas! ¡Qué transparencia de sombras, qué juego de luces, qué colorido tan propio en un viejo quebrantado por los años, pero sobre todo cuánta expresión, cuánta verdad, sin trabajo, sin timidez y sin determinar las cosas demasiado, todo está acabado en esta figura!
»Este anciano de fisonomía noble por sus rasgos y venerable por su arrugada y espaciosa frente, que se prolonga en una calva rodeada de algunas canas, está sentado en un ancho sillón detrás de su esposa, la cual le cubre hasta las rodillas por estar en asiento más bajo; San José, que sin duda habría tenido su rato de conversación con Zacarías, ha salido a dar pasto a la bestia en que ha venido la Virgen, y se ve a lo lejos, por entre la puerta que da a un campo. Mientras las mujeres conversan, el viejo, con los brazos cruzados y la blanca barba sobre el pecho, se ha quedado dormido. Es la tranquilidad de la santa vejez la que está pintada en aquel rostro. ¡Qué vida la que hay en aquel sueño! ¿De dónde ocurrió a Vásquez esta idea9 Sin duda era bastante filósofo y quiso significar aquí que la vejez vuelve a hacer a los hombres niños. ¡Qué contraste entre el niño recién nacido y el viejo octogena rio y ambos durmiendo!» (Groot.)
Las cuatro obritas anteriores, muy bien determinadas y en excelente estado de conservación, pertenecieron a doña Dolores 0. de Borda y figuraron en la Exposición Urdaneta con los números 224, 250, 236 y 248.
COLECCION ALBERTO PIZANO
348. SANTO DOMINGO DE GUZMAN
1.62 X 0.57 pág. 297
Oleo/tablaFig. pág. 64
Firmado - fechado 1672
Bogotá Iglesia de Egipto
Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Fue una puerta de altar.
349. SAN FRANCISCO DE ASIS
1.63 X 0.57 pág. 298
Oleo/tablaFig. pág. 64
Firmado - fechado 1672
Bogotá Iglesia de Egipto
Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Fue una puerta de altar.
350. SAN PEDRO
1.17 X 0.38 pág. 290
Oleo/tablaFig. pág. 72.
Firmado - fechado 1672
Bogotá Iglesia de Egipto
Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Parte alta de puerta de altar. En su parte baja, está el C. 352.
351. SAN PABLO
1.16 X 0.36 pág. 290
Oleo/tablaFig. pág. 72
Firmado - fechado 1672
Bogotá Iglesia de Egipto
Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Parte alta de puerta de altar. En su parte baja, está el C. 353.
352. LA HUIDA A EGIPTO
0. 16 X 0.401 pág. 284
Oleo/tablaFig. pág. 72
Firmado - fechado 1672
Bogotá Iglesia de Egipto
Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Parte baja del C. 350.
353. DESCANSO EN LA HUIDA A EGIPTO
0.16 X 0.40 pág. 284
Oleo/tablaFig. pág. 72
Firmado - fechado 1672
Bogotá Iglesia de Egipto
Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Parte baja del C. 351. Esta pintura y las cinco anteriores están ejecutadas sobre tablas y formaban las puertas de un altar de la Iglesia de Egipto.
354. SAN PEDRO DE ALCANTARA
(antes identificado como San Francisco)
0.52 X 0.40@ pág. 299
Fig. pág. 232
Bogotá Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Figura en pie, con fondo de paisaje en grises delicados.
355. LA VIRGEN INMACULADA
0.40 X 0.3011 pág. 280
Oleo/tablaFig. pág. 25
Bogotá Manuel Pombo
Col. Alberto Pizano
Medellín Col. Carolina Vásquez de Ospina
Bogotá Propiedad particular
Está arrodillada, con las manos juntas y la vista baja; apoya un pie en la media luna, debajo de la cual hay seis graciosas cabecitas. Doce estrellas circundan la cabeza de la Virgen. Fondo de nubes y paisaje.
356. SAN JOSE CON EL NIÑO
0.40 X 0.30 pág. 287
Oleo/tabla
Bogotá Manuel Pombo
Col. Alberto Pizano
Medellín Carolina Vásquez de Ospina
Familia Ospina Restrepo
Tiene al Niño en los brazos, y a sus pies, cabecitas de ángeles. Fondo de paisaje.
357. EL NIÑO DE LA ESPINA
0.46 X 0.34 pág. 287
Fig. pág. 232
Bogotá Manuel Pombo
Col. Alberto Pizano
Vicente Pizano
M.A.C. (donación Pizano)
El Niño representa de doce a trece años; se halla sentado, con un brazo apoyado en una mesa, sobre la cual hay una cruz; tiene sobre las rodillas una corona de espinas; con una de éstas parece que se ha herido en un dedo y está pensativo. Hay unas rosas regadas sobre la mesa y en el suelo. Sobre este tema, ver nota al C 125.
358. LA CONCEPCION
1.60 X 1.09 pág. 281
Bogotá Col. Alberto Pizano
Col. de la Torre Pizano
359. LA VIRGEN DE LAS NIEVES
0.62 X 0.37 pág. 286
Bogotá Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
360. SAN JUDAS TADEO
0.25 X 0.19 pág. 291
Oleo/tabla octagonalFig. pág. 227
Bogotá Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
El Apóstol está sentado en una piedra y tiene en la mano una lanza de pica y gavilán. Fondo de paisaje.
361. LOS DOCE APOSTOLES
Oleo/doce conchas marinas pág.
Diámetro aprox.: 0.12Fig. pág. 134, 135, 138, 139,
142 y 143
Bogotá Iglesia de Santo Domingo
Manuel Benito de Castro
Paris Barón Goury de Roslan
Bogotá Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Doce conchas marinas, cada una representando un Apóstol. De ellas dice Groot «Otra obra curiosa hiz Vásquez, y fue un apostolado pintado en conchas primorosamente, para adorno del marco de Santo Domingo revistiéndose [C. 146 Fig. Pág. 1841 que está en la sacristía del convento. Estas conchas estaban incrustadas en el marco, y se vendieron a don Manuel Benito Castro, quien las pagó a onza de oro cada una, y no se sabe más de ellas. »
Nosotros averiguamos que en 1876 las había llevado a Paris el barón Goury y que pertenecían hoy a su nieto, al cual las compró el autor de este libro para devolverlas a Bogotá.
362. INMACULADA CON SAN FRANCISCO DE ASIS Y SAN ANTONIO DE PADUA
(antes identificada como La Virgen con dos Santos)
0.52 X 0.40 pág, 281
Fig. pág. 231
Bogotá Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
Pertenece a la última época del pintor.
DON ANDRES POMBO
363. MARTIRIO DE SANTA URSULA Y SUS COMPAÑERAS
1.12 X 1.38 pág. 305
Bogotá Andrés Pombo
Mercedes Pombo de Sinisterra
Col. particular sucesores
Con variantes del cuadro de la Colección Argáez. [C. 233, Fig. Pág. 204].
364. LA CONVERSION DE SAULO
1.65 X 1.26 pág, 290
Bogotá Rafael Pombo
Andrés Pombo
Col. Pardo Pombo
(Hechos de los Apóstoles, IX, 1-7) Composición dinámica, de violentos escorzos bien resueltos y un notable efecto de luz dorada que se refleja en las armaduras. Exposición Urdaneta, número 227.
DON ENRIQUE POMBO
365. SANTIAGO, PATRON DE ESPAÑA
1.64 X 1.26 pág. 308
Fig. pág. 6
Bogotá Rafael Pombo
Enrique Pombo
Arturo Pizano
Col. particular sucesores
Cuadro es éste de mucho movimiento y uno de los mejores de Vásquez entre los que representan batallas. Exposición Urdaneta, número 232.
HEREDEROS DE DON LINO DE POMBO
366. LA CENA EUCARISTICA
0.37 X 0.84 pág. 288
Bogotá Lino de Pombo
Rafael Pombo
Col. particular sucesores
Boceto para el cuadro de la Capilla del Sagrario [C. 7 Fig. Pág. 116]. Exposición Urdaneta, número 76.
DON EDUARDO POSADA
367. SAN JOSE CON EL NIÑO
0.96 X 0.71 pág. 287
0.84 X 0.66 bastidor actual Fig. pág. 233
Bogotá Eduardo Posada
Col. Alberto Pizano
Col. particular sucesores
DON JOSE MARIA PORTOCARRERO
368. ALEGORIA DE LA INMACULADA CONCEPCION
0.69 X 0.47 pág. 280
Oleo/tabla
Fechado 1685
Bogotá José M. Portocarrero
Col. Restrepo
Exposición Urdaneta, número 243.
DON LEOPOLDO PUTNAM TANCO
369. SAN JOSE CON EL NIÑO
0.70 X 0.50 pág. 287
Bogotá Leopoldo Putnam Tanco
Prop. actual desconocida
DON EUGENIO RAMIREZ
370. LA INMACULADA CONCEPCION CON LAS SANTAS JUSTA Y RUFINA
1.04 X 0.831 pág. 281
Fig. pág. 236
Bogotá Mons. Eugenio Ramírez
M. del S.
371. LA MUERTE DE SAN JOSE
1.45 X 1.09 pág. 288
Fig. pág. 235
Bogotá Mons. Eugenio Ramírez
M. del S.
372. LA PRESENTA CION DE NUESTRA SEÑORA
0.84 X 1.06 pág. 281
Fig. pág. 234
Bogotá Mons. Eugenio Ramírez
M. del S.
373. SAN CRISTOBAL CON EL NIÑO
0.75 X 0.62 pág. 293
Bogotá Mons. Eugenio Ramírez
M. del S.
374. EL NIÑO DE LA ESPINA
0.74 X 0.62 lienzo añadido pág. 287
Bogotá Mons. Eugenio Ramírez
M. del S.
Sobre este tema, ver nota al C. 125.
DON ALFREDO RAMOS URDANETA
375. SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
0.71 X 0.50 pág. 303
Oleo/tablaFig. pág. 38
Firmado - fechado 169
Bogotá Alfredo Ramos Urdaneta
Alfredo Ramos Valenzuela
Prop. particular
376. SANTA BARBARA
0.72 X 0.50 pág. 303
Oleo/tablaFig. pág. 39
BogotáAlfredo Ramos Urdaneta
Alfredo Ramos Valenzuela
Prop. particular
Este cuadro y el anterior representan dos elegantes figuras con fondo de paisaje. Tienen ángeles y ricas telas muy bien tratadas.
377.SANTA GER TR UDIS LA MAGNA CON EL NIÑO
(antes identificada como Santa Teresa)
0.23 X 0.19 pág. 306
Firmado
Bogotá Col. Carlos Pardo
Alfredo Ramos Urdaneta
Alfredo Ramos Valenzuela
Col. Pacheco Devia
Firmado Greo Bazqz Arce Zeballoz.
378. LA VIRGEN CON EL NIÑO Y SANTA ANA
1.35 X 1.078 pág. 284
Firmado - fechado 1669
Bogotá Alfredo Ramos Urdaneta
Alfredo Ramos Valenzuela
María Teresa de Gómez Barrero
Fondo de arquitectura y paisaje. El Niño, sobre las rodillas de la Virgen, tiene una granada en la mano. Santa Ana le toma la otra mano para besarla. Los azules se conservan en el manto, aunque las telas carminosas han aclarado. Firmado y fechado: Grego Bazqz arce Ceballoz me acia a 1669.
MONSEÑOR ANDRES RESTREPO SAENZ
379. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.51 X 0.38 pág. 285
Oleo/tabla
Bogotá Mons. Andrés Restrepo Sáenz
Col. Restrepo
Aun cuando la cabeza de la Virgen es una de las mejores tomadas de Sassoferrato, la parte más hermosa y original de nuestro artista es el Niño dormido. Sobre este tema ver C. 293.
380. JESUS CON LA CRUZ
0.25 X 0.20 pág. 289
Oleo/tabla
Bogotá Mons. Andrés Restrepo Sáenz
Col. particular sucesores
Imagen muy devota. El Señor tiene túnica carmesí.
381 LA CONCEPCION
0.33 X 0.24 pág. 281
Oleo/tabla
Bogotá Mons. Andrés Restrepo Sáenz
Col. particular sucesores
Boceto ejecutado con un brío extraordinario.
382. LA VIRGEN CON EL NIÑO Y SAN JUAN
1.62 X 1.24 pág. 285
Firmado
Bogotá Mons. Andrés Restrepo Sáenz
Col. C. Quembin
Forman un grupo de composición muy agradable. La Virgen tiene una aureola de serafines. Firmado: Grego Bazqz arce Ceballoz.
DON EDUARDO RESTREPO SAENZ
383. SANTA ROSA DE LIMA
0.89 X 0.62 pág. 304
Bogotá Eduardo Restrepo Sáenz
M.A.R. Banco de la República
El Niño Jesús, rodeado de ángeles, coloca sobre la cabeza de la Santa, que está arrodillada, una corona de rosas. Fondo de paisaje. Todo en una gama de grises muy tenue.
384. SAN JOSE CON EL NIÑO
0.30 X 0.28 pág. 287
Bogotá Eduardo Restrepo Sáenz
Elvira Restrepo de Escobar
Prop. actual desconocida
DON JOSE MARIA RESTREPO SAENZ
385. LA CONCEPCION
1.59 X 0.98 pág.
Firmado - fechado 1701Fig. pág. 75
Bogotá Manuel Pombo
José J. Restrepo Sáenz
Col. particular sucesores
Figura esbelta, de manos bellísimas. Las telas, blandas y movidas. Ostenta la Virgen pendientes y otras alhajas. En este lienzo, muy bien conservado, se pueden apreciar los azules. Las vueltas del manto carminoso han aclarado. Exposición Urdaneta, número 290.
DON ENRIQUE RESTREPO
386. SAN FRANCISCO JAVIER MORIBUNDO
1.02 X 1.65 pág. 281
Fechado 1688Fig. pág. 301
Bogotá Rafael Pombo
Col. Carlos Pardo
Enrique Restrepo
M.A.C.
El más importante de los cuadros de Vásquez que trata este asunto. Especialmente los ángeles con flores son hermosísimos.
DON FEDERICO RESTREPO
387. VISION DE SAN FERNANDO
(antes identificado como Santiago, patrón de España)
1.66 X 1.01 pág. 308
C.N.R. Julio/80
París Federico Restrepo
Medellín Museo de Antioquia (donación Restrepo 1947)
Está a caballo, cubierto con una armadura que recibe golpes de luz muy decididos. Fondo de paisaje con figuras.
FAMILIA RIVAS GROOT
388. SANTA ROSA DE LIMA CON EL NIÑO
0.87 X 0.64 pág. 305
Fig. pág. 68
BogotáJosé Manuel Groot
Familia Rivas Groot
Col. Rivas Sacconi
Preciosa obra donada por el señor Arzobispo Mosquera a don José Manuel Groot, como afectuosa muestra de reconocimiento por la restauración tan desinteresada como perfecta que hizo este artista de los cuadros de la Capilla del Sagrario. Véase cómo la describe Groot: «Santa Rosa con un niño Jesús desnudo acostado en los brazos, tan expresivo y de tanto gusto que parece se rueda y como que él mismo lo teme as¡, pues está en actitud momentánea alargando los brazos para cogerse a la ropa que cae de la cabeza al pecho de la Santa. El dibujo de este niño es excelente, muy fácil y gracioso. Las carnes son sumamente tiernas y puras por la brillantez de los claros y la insensible gradación de las medias tintas. Es tal el efecto de este niño que parece se le nota el peso.»
389. SANTA ROSA DE LIMA CON EL NIÑO
0.30 X 0.23 pág. 305
Bogotá Familia Rivas Groot
Col. Rivas Saceoni
Pequeña obra muy agradable. Para otros cuadros pertenecientes a la familia Rivas Groot ver C. 446 y C. 447.
DON CIPRIANO RODRIGUEZ
390. PREDICA CION DE SAN FRANCISCO JAVIER
Oleo/tabla pág. 301
Firmado
MedellínAna Diaz Granados de Gaviria
Cipriano Rodríguez
Félix de Bedout
Anticuario de Marta Acosta (1979)
Caracas Jeremías Orentes
Lafigura de San Francisco muy semejante a la Predicación de San Francisco Javier, [C. 93 Fig. Pág. 21, Iglesia de San Ignacio, Bogotá. Las figuras circundantes han sido eliminadas y aparece únicamente un donante a su izquierda, ángulo inferior.
DON JESUS MARIA SANCHEZ
391. SAN JOAQUIN, SANTA ANA Y LA VIRGEN
Bogotá Rafael Pombo
Jesús M. Sanchez
Prop. actual desconocida
Exposición Urdaneta, número 225.
DON JOSE MARIA SAENZ PINZON
392. SAN JOSE CON EL NIÑO
0.43 X 0.31 pág. 287
Oleo/tabla octagonalFig. pág. 85
ParísJosé M. Sáenz Pinzón
Bogotá Col. particular sucesores
Dos ángeles separan las cortinas rojas de un camarín dentro del cual está el Santo en pie, con el Niño Jesús en los brazos. Tiene San José manto amarillo y hay a sus pies un bonito grupo de cabezas de querubines.
393. LA VIRGEN DE LAS NIEVES CON EL NIÑO
0.43 X 0.31 pág. 286
Oleo/tabla octagonalFig. pág. 84
ParísJosé M. Sáenz Pinzón
Bogotá Col. particular sucesores
Disposición análoga al anterior. Los dos están en buen estado y en típicos marcos.
DOÑA MARIA LUISA SANTAMARIA DE VALENZUELA
394. LA VIRGEN DE LA SILLA
0.43 X 0.31 pág. 286
BogotáMaría Luisa Santamaría de Valenzuela
Col. particular sucesores
395. SAN JOSE, LA VIRGEN Y EL NIÑO
0.36 X 0.28 pág. 284
BogotáMaría Luisa Santamaría de Valenzuela
Col. particular sucesores
No conocemos estas dos obras, que figuraron como de Vásquez en la Exposición organizada por la Liga de Damas Católicas el año 1925. Confirmada como de Vásquez, para la segunda edición de este libro.
DOÑA MARIA SIERRA DE GOMEZ
396. LA VIRGEN DE LAS NIEVES
0.50 X 0.30 pág. 286
BogotáCol. C. Umaña Pbro.
María Sierra de Gómez
Col. Gómez Sierra
Con variantes del cuadro que existe en la iglesia de su nombre. El manto es rojo con flores doradas en realce.
DON MANUEL UMAÑA CAMACHO
397. EL SALVADOR NIÑO
0.51 X 0.39 pág, 288
Oleo/tabla
BogotáCol. C. Umaña Pbro.
Manuel Umaña Camacho
Col. Umaña
Pintura envuelta, en grises muy blandos.
DOÑA PAULINA VALENZUELA DE VALENZUELA
398. LA SAGRADA FAMILIA
0.44 X 0.32 Pág. 284
Oleo/tablaFig. pág. 31
ParísPaulina Valenzuela de Valenzuela
Bogotá Col. Miguel de Germán-Ribón y Valenzuela
La Virgen y San José están en pie, a uno y otro lado del Niño Jesús, a quien conducen de las manos. En la parte superior, en el centro del cuadro, el Padre Eterno, entre nubes, con ángeles niños y el Espíritu santo, que desciende sobre la cabeza de Nuestro Salvador.
399. SAN JOAQUIN, SANTA ANA Y LA VIRGEN
0.44 X 0.32 pág. 282
Oleo/tablaFig. pág. 30
ParísPaulina Valenzuela de Valenzuela
Bogotá Col. Miguel de Germán-Ribón y Valenzuela
Composición análoga a la del cuadro anterior.
DON MARCELIANO VARGAS
400. INVESTIDURA DE SAN ILDEFONSO
1.12 X 0.88 pág. 294
Fig. pág. 241
Bogotá Gral. Marceliano Vargas
Col. de Narváez
La Virgen, acompañada de ángeles, entrega al Santo una casulla.
401. EL NACIMIENTO
0.26 X 0.25 pág, 283
Bogotá Gral. Marceliano Vargas
Prop. actual desconocida
Para otro cuadro de Vásquez que perteneció a don Marceliano Vargas ver C. 520.
DON LUIS VELEZ
402. LA VIRGEN CON EL NIÑO
0.49 X 0.35 pág. 286
Oleo/tabla
Bogotá José M. Groot
Luis Vélez
Col. particular sucesores
Hermosa obra, obsequiada a don José Manuel Groot por la restauración de los cuadros de la Capilla del Sagrario. Obra semejante al C. 285.
DON RAFAEL VILLAVECES
403. SAN JOSE CON EL NIÑO Y DOS SANTOS
0.41 X 0.28 pág. 287
Oleo/tabla
Bogotá Rafael Villaveces
Prop. actual desconocida
Álbum de Dibujos
Comprende ciento cinco dibujos, hechos por Vásquez en diversas épocas de su vida. Son de gracia y facilidad incomparables y están ejecutados a pincel, la mano libre de apoyo, sobre papel ordinario y con tinta que no admite correcciones.
Estos dibujos pasaron de las manos de Vásquez a las de García, contemporáneo suyo y probablemente también su discípulo, quien los transmitió a su hijo don Antonio, con muchas noticias referentes a Vásquez. De don Antonio pasaron a su hijo don Victoriano, al cual los compró don Carlos Pardo.
Estos dibujos están enumerados.y reproducidos en el índice gráfico pág. 311.
Estos dibujos han sido considerados por algunos como bocetos para diversos cuadros del pintor, con los cuales guardan semej anza. Sin embargo, coincidimos plenamente con don Francisco Gil Tovar(1) en considerar que éstos no son bocetos, es decir esbozos exploratorios, estudios tentativos que buscan ir definiendo por sucesívas aproximaciones del trazo una figura o una escena. Muy al contrario, estos son dibujos de algo que ya maduró, son dibujos finales.
Como lo afirmamos en el prólogo de ésta nueva edición, Vásquez como artista se encuentra en la necesidad de construir un lenguaje pictórico expresivo y significativo, pero simple y fácilmente identificable. Estos dibujos ejecutados "a pincel.. y con tinta que no admite correcciones", precisos, seguros, económicos, son la fijación definitiva en el papel de formulas que han alcanzado un grado máximo de expresividad y sencillez. Son prototipos que pueden haber antecedido a diversos cuadros y han sido incorporados a su construcción, o posteriores a los cuadros, resumen y fijan una fórmula lograda para convertirla en figura ejemplar.
Tal es el caso, por ejemplo, de los dibujos de pies y manos (D. 103, D., 104, D. 105, D. 106) que vemos utilizados en forma casi idéntica en muchos de sus cuadros. Existen numerosas correlaciones entre dibujos y óleos, de las cuales se ilustran a través de este libro algunas de las más evidentes.
En el Indice Gráfico de esta edición figura la serie completa de los 106 dibujos en reproducción fotográfica directa,,) y catalogados de acuerdo al mismo criterio histórico-religioso que rige el Catálogo Adicional.
(1) F. Gil Tovar Dibujos de Gregorio Vásquez Ceballos. Ver anexo 3.
(2) Dadas las dificultades de reproducción causadas por las manchas del papel adquiridas en tres siglos, la mayor parte de las ediciones anteriores han recurrido al calco Y otros sistemas que eliminan las manchas pero adulteran los dibujos.