- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Presentación

Cosechando café. Fotografía de Joaquín Alcaín. 1886
Finca Las Nubes, San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez.
Fotografía de Eadweard Muybridge, 1875.
Florescencia del café. Finca San Isidro, Mazatenango, Suchitepéquez.
Mortero. Finca La Azotea, Sacatepéquez.
Café cereza, cosechado. Finca San Rafael Urías, Sacatepéquez.
Texto de: Manfredo Töpke
Presidente Asociación Nacional del Café
Las crisis han puesto a prueba nuestra capacidad de respuesta ante los acontecimientos adversos y, en cada caso, han representado una nueva oportunidad para descubrir nuestras fortalezas y capacidad para moldear el futuro. Ahora, que nos enfrentamos a una nueva crisis que dura desde los finales del siglo XX, es cuando debemos mirar atrás para comprender mejor cómo, a través de la historia, nuestros antecesores supieron vencer con decisión y valentía los obstáculos y continuaron por una senda positiva que ha significado tanto beneficio para millones de guatemaltecos. Este espíritu de lucha, demostrado en más de doscientos años en el cultivo del “grano de oro”, es la principal realidad reflejada en el libro Historia del café de Guatemala, como la más constante característica, perfilada desde la primera cosecha.
Adentrarse en sus páginas permite constatar que el camino transitado por los caficultores no ha sido únicamente de éxitos. En múltiples ocasiones nos hemos visto cercados por las adversidades, pero hemos sabido cómo salir adelante, gracias a esa herencia y a esas actitudes positivas que se han transmitido de una generación a otra para bien de una actividad productiva, que ha sido la impulsora del crecimiento y el desarrollo de nuestro país.
Con esta historia del café rendimos tributo a quienes creyeron en Guatemala o nacieron en ella, todas personas emprendedoras y luchadoras, empleadores o trabajadores que, a lo largo de dos siglos, confiaron y se decidieron por una actividad de alto riesgo, cuyo balance es altamente positivo, sin parangón en todo nuestro desenvolvimiento productivo.
El libro contiene una historia documentada, despojada de sesgos en favor o en contra de cualquier persona individual o grupo. Será tarea de estudiosos e investigadores corroborar lo escrito, ampliar lo relatado o agregar hechos inéditos, pero no se podrá alterar intencionalmente lo acontecido, presentado a través de sus 223 páginas y 335 ilustraciones.
Su contenido se inicia con una exposición de los orígenes del café, cómo se introdujo en Guatemala, cómo se promovió el cultivo, cuándo se dieron las primeras exportaciones, qué significó para el cultivo la filosofía liberal de 1871, cómo se han originado sus períodos de auge y de crisis. Explica cuánto hemos contribuido a tecnificar el cultivo y su procesamiento, mundialmente, cómo nos han afectado los grandes acontecimientos internacionales y los eventos políticos nacionales.
La historia del café, compendiada en este volumen, llega hasta el año 1986. A partir de esa década se está viviendo un capítulo histórico que aún no termina, y que representa los precipitados cambios a que nos impulsan la globalización y su creciente competencia. Esta situación no nos sorprende y la recibimos con optimismo y una visión de esperanza hacia el futuro.
En síntesis, este libro es una historia completa del desarrollo de la caficultura, su tecnificación y comercialización que, sin duda, contribuirá para entender mejor cómo se ha forjado la Guatemala de hoy. Los caficultores estamos orgullosos del pasado y seguimos, con el mismo espíritu, trabajando en el presente y viendo con realismo el futuro.
La Historia del café de Guatemala es la interpretación de esa fe, a través del tiempo.
#AmorPorColombia
Presentación

Cosechando café. Fotografía de Joaquín Alcaín. 1886

Finca Las Nubes, San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez. Fotografía de Eadweard Muybridge, 1875.

Florescencia del café. Finca San Isidro, Mazatenango, Suchitepéquez.

Mortero. Finca La Azotea, Sacatepéquez.

Café cereza, cosechado. Finca San Rafael Urías, Sacatepéquez.
Texto de: Manfredo Töpke
Presidente Asociación Nacional del Café
Las crisis han puesto a prueba nuestra capacidad de respuesta ante los acontecimientos adversos y, en cada caso, han representado una nueva oportunidad para descubrir nuestras fortalezas y capacidad para moldear el futuro. Ahora, que nos enfrentamos a una nueva crisis que dura desde los finales del siglo XX, es cuando debemos mirar atrás para comprender mejor cómo, a través de la historia, nuestros antecesores supieron vencer con decisión y valentía los obstáculos y continuaron por una senda positiva que ha significado tanto beneficio para millones de guatemaltecos. Este espíritu de lucha, demostrado en más de doscientos años en el cultivo del “grano de oro”, es la principal realidad reflejada en el libro Historia del café de Guatemala, como la más constante característica, perfilada desde la primera cosecha.
Adentrarse en sus páginas permite constatar que el camino transitado por los caficultores no ha sido únicamente de éxitos. En múltiples ocasiones nos hemos visto cercados por las adversidades, pero hemos sabido cómo salir adelante, gracias a esa herencia y a esas actitudes positivas que se han transmitido de una generación a otra para bien de una actividad productiva, que ha sido la impulsora del crecimiento y el desarrollo de nuestro país.
Con esta historia del café rendimos tributo a quienes creyeron en Guatemala o nacieron en ella, todas personas emprendedoras y luchadoras, empleadores o trabajadores que, a lo largo de dos siglos, confiaron y se decidieron por una actividad de alto riesgo, cuyo balance es altamente positivo, sin parangón en todo nuestro desenvolvimiento productivo.
El libro contiene una historia documentada, despojada de sesgos en favor o en contra de cualquier persona individual o grupo. Será tarea de estudiosos e investigadores corroborar lo escrito, ampliar lo relatado o agregar hechos inéditos, pero no se podrá alterar intencionalmente lo acontecido, presentado a través de sus 223 páginas y 335 ilustraciones.
Su contenido se inicia con una exposición de los orígenes del café, cómo se introdujo en Guatemala, cómo se promovió el cultivo, cuándo se dieron las primeras exportaciones, qué significó para el cultivo la filosofía liberal de 1871, cómo se han originado sus períodos de auge y de crisis. Explica cuánto hemos contribuido a tecnificar el cultivo y su procesamiento, mundialmente, cómo nos han afectado los grandes acontecimientos internacionales y los eventos políticos nacionales.
La historia del café, compendiada en este volumen, llega hasta el año 1986. A partir de esa década se está viviendo un capítulo histórico que aún no termina, y que representa los precipitados cambios a que nos impulsan la globalización y su creciente competencia. Esta situación no nos sorprende y la recibimos con optimismo y una visión de esperanza hacia el futuro.
En síntesis, este libro es una historia completa del desarrollo de la caficultura, su tecnificación y comercialización que, sin duda, contribuirá para entender mejor cómo se ha forjado la Guatemala de hoy. Los caficultores estamos orgullosos del pasado y seguimos, con el mismo espíritu, trabajando en el presente y viendo con realismo el futuro.
La Historia del café de Guatemala es la interpretación de esa fe, a través del tiempo.