Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Juan Montoya /

Apartamento Modelo Manhattan, Nueva York

Apartamento Modelo Manhattan, Nueva York

La sala, en un espacio realmente pequeño, se amplía gracias al esmerado tratamiento de la escala y a la cuidadosa elección del mobiliario. El cuadro es de Eric Hoffman. Los candeleros son piezas japonesas del siglo XIX.

La sala, en un espacio realmente pequeño, se amplía gracias al esmerado tratamiento de la escala y a la cuidadosa elección del mobiliario. El cuadro es de Eric Hoffman. Los candeleros son piezas japonesas del siglo XIX. 

Montoya decidió aclarar los pisos y la escalera en madera, previamente oscuros. El nuevo acabado en roble claro armoniza con el color neutro del mobiliario seleccionado.

Montoya decidió aclarar los pisos y la escalera en madera, previamente oscuros. El nuevo acabado en roble claro armoniza con el color neutro del mobiliario seleccionado. 

Una serie de rejillas en paneles abisagrados disimulan las ventanas irregulares y las cajas de los radiadores. Combinadas con persianas de aluminio, que controlan la luz y la vista, aíslan la habitación del bullicioso y poco atractivo exterior.

Una serie de rejillas en paneles abisagrados disimulan las ventanas irregulares y las cajas de los radiadores. Combinadas con persianas de aluminio, que controlan la luz y la vista, aíslan la habitación del bullicioso y poco atractivo exterior.  

La escalera separa las áreas de la sala y el comedor. La proyección lograda por los múltiples espejos de las paredes amplía el limitado espacio.

La escalera separa las áreas de la sala y el comedor. La proyección lograda por los múltiples espejos de las paredes amplía el limitado espacio.  

El dormitorio, de líneas fuertes y exentas, dobla su espacio gracias al espejo de fondo. El tema de los paneles de rejillas continúa.

El dormitorio, de líneas fuertes y exentas, dobla su espacio gracias al espejo de fondo. El tema de los paneles de rejillas continúa.  

El comedor combina sutilmente gran variedad de influencias. Sillas, diseñadas por Joseph Holube en 1908, rodean la mesa de comedor en laca y vidrio, diseñada por Montoya. La consola de plexiglás, diseñada por encargo, exhibe un quemador de incienso japonés del siglo XIX.

El comedor combina sutilmente gran variedad de influencias. Sillas, diseñadas por Joseph Holube en 1908, rodean la mesa de comedor en laca y vidrio, diseñada por Montoya. La consola de plexiglás, diseñada por encargo, exhibe un quemador de incienso japonés del siglo XIX.  

Texto de: Margaret Cottom Winslow

En este apartamento modelo, situado en el décimo piso de un edificio del East Side de Nueva York, Juan Montoya realizó una faena extraordinaria: creó un atractivo espacio dentro de un área limitada, logrando un lugar realmente habitable y cómodo para formar en él un hogar. Es un testimonio de su habilidad para utilizar ideas de diseño claras y sencillas y crear impacto en un lugar pequeño.

Cuando Montoya examinó por primera vez el espacio, concluyó que necesitaba un elemento unificador para integrar las distintas partes en un todo coherente. Inmediatamente le molestó la inconsistencia entre las dimensiones de la puerta y las ventanas de la terraza y decidió usar un enrejado reticular, que, a lo largo de su carrera, sería un elemento característico y frecuentemente utilizado. Los paneles, con una trama reticular en madera de ébano, disimulan tradicionales persianas de aluminio, definen áreas sin restringirlas y proporcionan sencillos pero atrevidos toques de textura a las paredes, permitiendo a la vez el control de la luz natural. Dado que las ventanas daban hacia un deprimente conjunto de edificios similares, Montoya comprendió que debía dirigir la atención hacia el interior. Los paneles reticulares contribuyen además a la ilusión del espacio. Dispuestos en ángulo recto con una sencilla pared de espejos, como en el dormitorio principal, su reflejo produce el espejismo de un espacio infinito; como telón de fondo de la escalera circular abierta, incrementan la dinámica del contraste.

La simplicidad de la paleta de color del apartamento le presta elegancia y moderación al espacio. Sólo se emplearon el negro, el blanco y tonos neutros de madera que contribuyen a la unidad del interior. Cada superficie, sin embargo, contrasta con otra, técnica que Montoya ha usado a menudo en su carrera. La yuxtaposición de las angulosas rejas geométricas a la suavidad del sofá y de la mullida cama crea una dinámica importante en un interior que, de otra manera, sería excesivamente plácido.

El mobiliario evita el exceso de volumen debido a la limitación del área, de tan sólo 110 metros cuadrados. La chaise longue y las sillas hacen las veces de elementos esculturales además de cumplir su función. La filosofía de Montoya, desde siempre, ha rendido homenaje al arte en el mobiliario.

Este proyecto representa un cambio en el vocabulario de diseño de Montoya, que pasa de los someros ambientes high-tech de los años setenta a interiores más intrincados, con más texturas y, en general, más sofisticados. Aunque los espacios modelo con frecuencia tienen la tendencia a parecer escenarios de teatro para ser admirados desde lejos y simplemente proporcionan un cúmulo de ideas y posibilidades de exhibición, este apartamento modelo es un espacio cómodo, cálido e íntimo para llevar una vida moderna y no sólo para admirarlo.

Juan Montoya
/
Apartamento Modelo Manhattan, Nueva York

#AmorPorColombia

Juan Montoya / Apartamento Modelo Manhattan, Nueva York

Apartamento Modelo Manhattan, Nueva York

La sala, en un espacio realmente pequeño, se amplía gracias al esmerado tratamiento de la escala y a la cuidadosa elección del mobiliario. El cuadro es de Eric Hoffman. Los candeleros son piezas japonesas del siglo XIX.

La sala, en un espacio realmente pequeño, se amplía gracias al esmerado tratamiento de la escala y a la cuidadosa elección del mobiliario. El cuadro es de Eric Hoffman. Los candeleros son piezas japonesas del siglo XIX. 

 

Montoya decidió aclarar los pisos y la escalera en madera, previamente oscuros. El nuevo acabado en roble claro armoniza con el color neutro del mobiliario seleccionado.

Montoya decidió aclarar los pisos y la escalera en madera, previamente oscuros. El nuevo acabado en roble claro armoniza con el color neutro del mobiliario seleccionado. 

 

Una serie de rejillas en paneles abisagrados disimulan las ventanas irregulares y las cajas de los radiadores. Combinadas con persianas de aluminio, que controlan la luz y la vista, aíslan la habitación del bullicioso y poco atractivo exterior.

Una serie de rejillas en paneles abisagrados disimulan las ventanas irregulares y las cajas de los radiadores. Combinadas con persianas de aluminio, que controlan la luz y la vista, aíslan la habitación del bullicioso y poco atractivo exterior.  

 

La escalera separa las áreas de la sala y el comedor. La proyección lograda por los múltiples espejos de las paredes amplía el limitado espacio.

La escalera separa las áreas de la sala y el comedor. La proyección lograda por los múltiples espejos de las paredes amplía el limitado espacio.  

 

El dormitorio, de líneas fuertes y exentas, dobla su espacio gracias al espejo de fondo. El tema de los paneles de rejillas continúa.

El dormitorio, de líneas fuertes y exentas, dobla su espacio gracias al espejo de fondo. El tema de los paneles de rejillas continúa.  

 

El comedor combina sutilmente gran variedad de influencias. Sillas, diseñadas por Joseph Holube en 1908, rodean la mesa de comedor en laca y vidrio, diseñada por Montoya. La consola de plexiglás, diseñada por encargo, exhibe un quemador de incienso japonés del siglo XIX.

El comedor combina sutilmente gran variedad de influencias. Sillas, diseñadas por Joseph Holube en 1908, rodean la mesa de comedor en laca y vidrio, diseñada por Montoya. La consola de plexiglás, diseñada por encargo, exhibe un quemador de incienso japonés del siglo XIX.  

 

Texto de: Margaret Cottom Winslow

En este apartamento modelo, situado en el décimo piso de un edificio del East Side de Nueva York, Juan Montoya realizó una faena extraordinaria: creó un atractivo espacio dentro de un área limitada, logrando un lugar realmente habitable y cómodo para formar en él un hogar. Es un testimonio de su habilidad para utilizar ideas de diseño claras y sencillas y crear impacto en un lugar pequeño.

Cuando Montoya examinó por primera vez el espacio, concluyó que necesitaba un elemento unificador para integrar las distintas partes en un todo coherente. Inmediatamente le molestó la inconsistencia entre las dimensiones de la puerta y las ventanas de la terraza y decidió usar un enrejado reticular, que, a lo largo de su carrera, sería un elemento característico y frecuentemente utilizado. Los paneles, con una trama reticular en madera de ébano, disimulan tradicionales persianas de aluminio, definen áreas sin restringirlas y proporcionan sencillos pero atrevidos toques de textura a las paredes, permitiendo a la vez el control de la luz natural. Dado que las ventanas daban hacia un deprimente conjunto de edificios similares, Montoya comprendió que debía dirigir la atención hacia el interior. Los paneles reticulares contribuyen además a la ilusión del espacio. Dispuestos en ángulo recto con una sencilla pared de espejos, como en el dormitorio principal, su reflejo produce el espejismo de un espacio infinito; como telón de fondo de la escalera circular abierta, incrementan la dinámica del contraste.

La simplicidad de la paleta de color del apartamento le presta elegancia y moderación al espacio. Sólo se emplearon el negro, el blanco y tonos neutros de madera que contribuyen a la unidad del interior. Cada superficie, sin embargo, contrasta con otra, técnica que Montoya ha usado a menudo en su carrera. La yuxtaposición de las angulosas rejas geométricas a la suavidad del sofá y de la mullida cama crea una dinámica importante en un interior que, de otra manera, sería excesivamente plácido.

El mobiliario evita el exceso de volumen debido a la limitación del área, de tan sólo 110 metros cuadrados. La chaise longue y las sillas hacen las veces de elementos esculturales además de cumplir su función. La filosofía de Montoya, desde siempre, ha rendido homenaje al arte en el mobiliario.

Este proyecto representa un cambio en el vocabulario de diseño de Montoya, que pasa de los someros ambientes high-tech de los años setenta a interiores más intrincados, con más texturas y, en general, más sofisticados. Aunque los espacios modelo con frecuencia tienen la tendencia a parecer escenarios de teatro para ser admirados desde lejos y simplemente proporcionan un cúmulo de ideas y posibilidades de exhibición, este apartamento modelo es un espacio cómodo, cálido e íntimo para llevar una vida moderna y no sólo para admirarlo.

Juan Montoya / Apartamento Modelo Manhattan, Nueva York

#AmorPorColombia