Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Juan Montoya /

Residencia Privada Manhattan, Nueva York

Residencia Privada Manhattan, Nueva York

Galería artísticamente iluminada con una perspectiva forzada que se centra sobre un vaso chino del siglo XVII.

Galería artísticamente iluminada con una perspectiva forzada que se centra sobre un vaso chino del siglo XVII. 

Los pisos en pizarra y las paredes revestidas en vinilo en el foyer de entrada definen el tono del resto del apartamento. La figura de bronce es una pieza hindú de 1920.

Los pisos en pizarra y las paredes revestidas en vinilo en el foyer de entrada definen el tono del resto del apartamento. La figura de bronce es una pieza hindú de 1920.  

Columnas ovaladas de vinilo enmarcan la entrada a la despensa. En primer plano, un taburete Ashanti.

Columnas ovaladas de vinilo enmarcan la entrada a la despensa. En primer plano, un taburete Ashanti. 

Montoya decidió transformar una protuberante columna estructural del comedor en el punto focal para las áreas sociales. Para ello, fue redondeada y recubierta en vinilo de color rojo vivo. La mesa de comedor en laca negra la envuelve en vez de tratar de evitarla.

Montoya decidió transformar una protuberante columna estructural del comedor en el punto focal para las áreas sociales. Para ello, fue redondeada y recubierta en vinilo de color rojo vivo. La mesa de comedor en laca negra la envuelve en vez de tratar de evitarla.  

La sala, con un pergamino chino del siglo XVII montado sobre un pedestal frente a un fondo de espejos.

La sala, con un pergamino chino del siglo XVII montado sobre un pedestal frente a un fondo de espejos. 

 El sofisticado dormitorio principal fue hecho durante la primera fase del diseño, dos años antes que las áreas sociales. La mesa de centro fue diseñada por Montoya, quien también pintó el gran lienzo sin título que cuelga de la pared. La urna de terracota sobre el pedestal proviene de México; la silla es una pieza china del siglo XVIII.

El sofisticado dormitorio principal fue hecho durante la primera fase del diseño, dos años antes que las áreas sociales. La mesa de centro fue diseñada por Montoya, quien también pintó el gran lienzo sin título que cuelga de la pared. La urna de terracota sobre el pedestal proviene de México; la silla es una pieza china del siglo XVIII. 

 Unas ligeras alteraciones y unos sencillos toques de color refuerzan el aspecto industrial ya existente de la cocina.

Unas ligeras alteraciones y unos sencillos toques de color refuerzan el aspecto industrial ya existente de la cocina.  

Texto de: Margaret Cottom Winslow

Cuando los clientes, una activa pareja de profesionales, le explicaron a Juan Montoya sus necesidades y deseos para su apartamento en Manhattan, mencionaron lo de siempre: elegancia, sofisticación y comodidad. Sin embargo, la palabra que surgía repetidamente en sus conversaciones era “drama”. Siendo este uno de los elementos favoritos de Montoya, creó drama en dos actos separados. El área del dormitorio principal ya había sido renovada un par de años atrás, a entera satisfacción de sus clientes. Al tomar la decisión de renovar la totalidad del espacio recurrieron de nuevo a Montoya, seguros de que crearía un diseño intemporal, perfectamente integrado al trabajo que había realizado dos años antes.

El resultado es un estudio del contraste –oscuro y claro, viejo y nuevo, espacios elevados y empotrados– cuyo impacto comienza en la entrada principal y define el tono para lo que viene luego. El foyer es una galería íntima con oscuros pisos en pizarra en donde haces de luz iluminan objetos de arte colocados sobre pedestales, que surgen de una envolvente oscuridad y dan la sensación de estar suspendidos. Esta galería está flanqueada por columnas revestidas en vinilo negro, que se repiten en un rojo sorprendente en la zona de comedor la –pièce de résistence y centro de atracción de todo el espacio. Anteriormente dos espacios distintos, la zona de estar y de comedor es ahora un solo espacio fluido y funcional que conserva, sin embargo, un atractivo estético. En esta área se integran los reflejos y las texturas blandas, desde espejos y metales hasta paños y vinilos, que juegan entre sí y realzan el drama visual. Como no era necesaria un área separada para el comedor, Montoya simplemente elevó este espacio un escalón por encima del nivel de la sala. Las paredes forradas en espejos disimulan defectos estructurales e incorporan además espacios de depósito. Una mesa –a menudo utilizada para presentar exquisitos buffets– envuelve la irresistible columna roja y una banqueta marca el final de esta área.

Como en el área del salón y del comedor, el dormitorio contiene también áreas para funciones separadas –descansar, dormir y trabajar–, lo cual permite a sus clientes disfrutar enteramente de un apacible refugio en su espacio privado. El dormitorio emplea los temas comunes de los ángulos en las paredes, espejos, espacios de depósito disimulados o empotrados y esquinas redondeadas que se repiten en los sectores privados y públicos. Su efecto impregna de cohesión el ambiente de todo el espacio.

Un discreto esquema de color, que incluye piso en pizarra gris, alfombra gris y muebles tapizados en negro, contrasta con las superficies en laca y la iluminación high-tech, creando un espacio que concuerda con el carácter sofisticado y profesional de sus dueños.

Juan Montoya
/
Residencia Privada Manhattan, Nueva York

#AmorPorColombia

Juan Montoya / Residencia Privada Manhattan, Nueva York

Residencia Privada Manhattan, Nueva York

Galería artísticamente iluminada con una perspectiva forzada que se centra sobre un vaso chino del siglo XVII.

Galería artísticamente iluminada con una perspectiva forzada que se centra sobre un vaso chino del siglo XVII. 

 

Los pisos en pizarra y las paredes revestidas en vinilo en el foyer de entrada definen el tono del resto del apartamento. La figura de bronce es una pieza hindú de 1920.

Los pisos en pizarra y las paredes revestidas en vinilo en el foyer de entrada definen el tono del resto del apartamento. La figura de bronce es una pieza hindú de 1920.  

 

Columnas ovaladas de vinilo enmarcan la entrada a la despensa. En primer plano, un taburete Ashanti.

Columnas ovaladas de vinilo enmarcan la entrada a la despensa. En primer plano, un taburete Ashanti. 

 

Montoya decidió transformar una protuberante columna estructural del comedor en el punto focal para las áreas sociales. Para ello, fue redondeada y recubierta en vinilo de color rojo vivo. La mesa de comedor en laca negra la envuelve en vez de tratar de evitarla.

Montoya decidió transformar una protuberante columna estructural del comedor en el punto focal para las áreas sociales. Para ello, fue redondeada y recubierta en vinilo de color rojo vivo. La mesa de comedor en laca negra la envuelve en vez de tratar de evitarla.  

 

La sala, con un pergamino chino del siglo XVII montado sobre un pedestal frente a un fondo de espejos.

La sala, con un pergamino chino del siglo XVII montado sobre un pedestal frente a un fondo de espejos. 

 

 El sofisticado dormitorio principal fue hecho durante la primera fase del diseño, dos años antes que las áreas sociales. La mesa de centro fue diseñada por Montoya, quien también pintó el gran lienzo sin título que cuelga de la pared. La urna de terracota sobre el pedestal proviene de México; la silla es una pieza china del siglo XVIII.

El sofisticado dormitorio principal fue hecho durante la primera fase del diseño, dos años antes que las áreas sociales. La mesa de centro fue diseñada por Montoya, quien también pintó el gran lienzo sin título que cuelga de la pared. La urna de terracota sobre el pedestal proviene de México; la silla es una pieza china del siglo XVIII. 

 

 Unas ligeras alteraciones y unos sencillos toques de color refuerzan el aspecto industrial ya existente de la cocina.

Unas ligeras alteraciones y unos sencillos toques de color refuerzan el aspecto industrial ya existente de la cocina.  

 

Texto de: Margaret Cottom Winslow

Cuando los clientes, una activa pareja de profesionales, le explicaron a Juan Montoya sus necesidades y deseos para su apartamento en Manhattan, mencionaron lo de siempre: elegancia, sofisticación y comodidad. Sin embargo, la palabra que surgía repetidamente en sus conversaciones era “drama”. Siendo este uno de los elementos favoritos de Montoya, creó drama en dos actos separados. El área del dormitorio principal ya había sido renovada un par de años atrás, a entera satisfacción de sus clientes. Al tomar la decisión de renovar la totalidad del espacio recurrieron de nuevo a Montoya, seguros de que crearía un diseño intemporal, perfectamente integrado al trabajo que había realizado dos años antes.

El resultado es un estudio del contraste –oscuro y claro, viejo y nuevo, espacios elevados y empotrados– cuyo impacto comienza en la entrada principal y define el tono para lo que viene luego. El foyer es una galería íntima con oscuros pisos en pizarra en donde haces de luz iluminan objetos de arte colocados sobre pedestales, que surgen de una envolvente oscuridad y dan la sensación de estar suspendidos. Esta galería está flanqueada por columnas revestidas en vinilo negro, que se repiten en un rojo sorprendente en la zona de comedor la –pièce de résistence y centro de atracción de todo el espacio. Anteriormente dos espacios distintos, la zona de estar y de comedor es ahora un solo espacio fluido y funcional que conserva, sin embargo, un atractivo estético. En esta área se integran los reflejos y las texturas blandas, desde espejos y metales hasta paños y vinilos, que juegan entre sí y realzan el drama visual. Como no era necesaria un área separada para el comedor, Montoya simplemente elevó este espacio un escalón por encima del nivel de la sala. Las paredes forradas en espejos disimulan defectos estructurales e incorporan además espacios de depósito. Una mesa –a menudo utilizada para presentar exquisitos buffets– envuelve la irresistible columna roja y una banqueta marca el final de esta área.

Como en el área del salón y del comedor, el dormitorio contiene también áreas para funciones separadas –descansar, dormir y trabajar–, lo cual permite a sus clientes disfrutar enteramente de un apacible refugio en su espacio privado. El dormitorio emplea los temas comunes de los ángulos en las paredes, espejos, espacios de depósito disimulados o empotrados y esquinas redondeadas que se repiten en los sectores privados y públicos. Su efecto impregna de cohesión el ambiente de todo el espacio.

Un discreto esquema de color, que incluye piso en pizarra gris, alfombra gris y muebles tapizados en negro, contrasta con las superficies en laca y la iluminación high-tech, creando un espacio que concuerda con el carácter sofisticado y profesional de sus dueños.

Juan Montoya / Residencia Privada Manhattan, Nueva York

#AmorPorColombia