Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Juan Montoya /

Residencia Arria Manhattan, Nueva York

Residencia Arria Manhattan, Nueva York

Aunque la decoración de la sala es formal, divertidos toques decorativos y manchas de color le dan un espíritu dinámico y animado. El cuadro es de Manolo Valdés. El caballo es una escultura de Fernando Botero.

Aunque la decoración de la sala es formal, divertidos toques decorativos y manchas de color le dan un espíritu dinámico y animado. El cuadro es de Manolo Valdés. El caballo es una escultura de Fernando Botero. 

 Como es tradicional en Montoya, los colores tenues y apagados convierten el dormitorio principal en un apacible paraíso para el descanso.

Como es tradicional en Montoya, los colores tenues y apagados convierten el dormitorio principal en un apacible paraíso para el descanso. 

Texto de: Margaret Cottom Winslow

Para esta pareja de clientes y sus tres niños se solicitó a Montoya que diseñara un apartamento en el Upper West Side que “diera la sensación de una casa”. Él conocía a sus clientes tanto personal como profesionalmente desde hacía mucho tiempo, y esta era la quinta vez que le habían pedido que trabajara para ellos; no tuvo, por lo tanto, ningún problema para entender lo que deseaban.

Una pequeña antesala a la salida del ascensor conduce al foyer. Para definir el tono elegante del resto del apartamento, Montoya hizo pintar los pisos en madera del foyer simulando mármol con incrustaciones, y les dio a las paredes un acabado en pintura de piedra caliza falsa. La puerta que da a la cocina se dejó libre de cerrajería visible, mientras que las demás puertas que conducen a las áreas sociales se rebajaron para acomodar arquitrabes, que le confieren nobleza al cuarto y producen la sensación de tener una escala más generosa. Se adaptaron lámparas de aceite antiguas y se usaron como elementos colgantes de iluminación.

La sala era un amplio cuarto rectangular, de proporciones un poco extrañas. Montoya creó allí dos áreas de reunión separadas y, para unificar el conjunto, colocó entre las dos una impresionante banca del siglo XVIII en madera tallada y dorada de estilo barroco. Como la vista hacia afuera no presentaba ningún interés, aprovechó para darles a las ventanas un elaborado tratamiento con delicados festones y abombadas celosías. Los pisos existentes en madera se tiñieran con un acabado en ébano oscuro. El carácter formal del mobiliario y su colocación contrasta con las piezas de arte contemporáneo y con los toques extravagantes, que le agregan gracia y drama al recinto.

La inspiración para el comedor surgió del estudio de ejemplos de los años treinta y cuarenta. “Yo quería que el cuarto fuera, al mismo tiempo, elegante y cómodo” dice Montoya. Para lograr esto, combinó accesorios de iluminación art deco con suntuosos tratamientos para las ventanas y un agrupamiento informal del mobiliario. “En este contexto, las líneas simples de la mesa y los asientos los hacen bastante seductores” dice el diseñador. El acento en el color lo proporciona un cuadro de Manolo Valdés lleno de colorido y un buffet cuidadosamente situado equilibra todo el conjunto.

Como es acostumbrado en Montoya, la atmósfera general del dormitorio principal es de apacible relajación. Se usaron tonos suaves y neutros para el cómodo mobiliario seleccionado, y para revestir las paredes se utilizó una elegante tela habana a rayas.

Montoya creó un hogar confortable y amplio para sus clientes y sus hijos, y les dio la sensación de calor y abrigo que según ellos sólo una casa podría proporcionar.

Juan Montoya
/
Residencia Arria Manhattan, Nueva York

#AmorPorColombia

Juan Montoya / Residencia Arria Manhattan, Nueva York

Residencia Arria Manhattan, Nueva York

Aunque la decoración de la sala es formal, divertidos toques decorativos y manchas de color le dan un espíritu dinámico y animado. El cuadro es de Manolo Valdés. El caballo es una escultura de Fernando Botero.

Aunque la decoración de la sala es formal, divertidos toques decorativos y manchas de color le dan un espíritu dinámico y animado. El cuadro es de Manolo Valdés. El caballo es una escultura de Fernando Botero. 

 

 Como es tradicional en Montoya, los colores tenues y apagados convierten el dormitorio principal en un apacible paraíso para el descanso.

Como es tradicional en Montoya, los colores tenues y apagados convierten el dormitorio principal en un apacible paraíso para el descanso. 

 

Texto de: Margaret Cottom Winslow

Para esta pareja de clientes y sus tres niños se solicitó a Montoya que diseñara un apartamento en el Upper West Side que “diera la sensación de una casa”. Él conocía a sus clientes tanto personal como profesionalmente desde hacía mucho tiempo, y esta era la quinta vez que le habían pedido que trabajara para ellos; no tuvo, por lo tanto, ningún problema para entender lo que deseaban.

Una pequeña antesala a la salida del ascensor conduce al foyer. Para definir el tono elegante del resto del apartamento, Montoya hizo pintar los pisos en madera del foyer simulando mármol con incrustaciones, y les dio a las paredes un acabado en pintura de piedra caliza falsa. La puerta que da a la cocina se dejó libre de cerrajería visible, mientras que las demás puertas que conducen a las áreas sociales se rebajaron para acomodar arquitrabes, que le confieren nobleza al cuarto y producen la sensación de tener una escala más generosa. Se adaptaron lámparas de aceite antiguas y se usaron como elementos colgantes de iluminación.

La sala era un amplio cuarto rectangular, de proporciones un poco extrañas. Montoya creó allí dos áreas de reunión separadas y, para unificar el conjunto, colocó entre las dos una impresionante banca del siglo XVIII en madera tallada y dorada de estilo barroco. Como la vista hacia afuera no presentaba ningún interés, aprovechó para darles a las ventanas un elaborado tratamiento con delicados festones y abombadas celosías. Los pisos existentes en madera se tiñieran con un acabado en ébano oscuro. El carácter formal del mobiliario y su colocación contrasta con las piezas de arte contemporáneo y con los toques extravagantes, que le agregan gracia y drama al recinto.

La inspiración para el comedor surgió del estudio de ejemplos de los años treinta y cuarenta. “Yo quería que el cuarto fuera, al mismo tiempo, elegante y cómodo” dice Montoya. Para lograr esto, combinó accesorios de iluminación art deco con suntuosos tratamientos para las ventanas y un agrupamiento informal del mobiliario. “En este contexto, las líneas simples de la mesa y los asientos los hacen bastante seductores” dice el diseñador. El acento en el color lo proporciona un cuadro de Manolo Valdés lleno de colorido y un buffet cuidadosamente situado equilibra todo el conjunto.

Como es acostumbrado en Montoya, la atmósfera general del dormitorio principal es de apacible relajación. Se usaron tonos suaves y neutros para el cómodo mobiliario seleccionado, y para revestir las paredes se utilizó una elegante tela habana a rayas.

Montoya creó un hogar confortable y amplio para sus clientes y sus hijos, y les dio la sensación de calor y abrigo que según ellos sólo una casa podría proporcionar.

Juan Montoya / Residencia Arria Manhattan, Nueva York

#AmorPorColombia