- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Residencia Jacobs Manhattan, Nueva York

Montoya recibió carta blanca para hacer aquí un diseño completamente integrado. Casi todo el mobiliario fue diseñado por encargo para hacer juego con las formas y los materiales usados en la decoración del apartamento. El cuadro que cuelga sobre el fondo de espejos es de Pablo Picasso.
Texto de: Margaret Cottom Winslow
Este cliente habitual, quien había disfrutado de muchos años felices en residencias diseñadas por Montoya, lo llamó nuevamente para transformar un pied-à-terre de forma triangular en un espacio habitable. La única restricción para este trabajo, el único requisito, era que todo en el apartamento debía ser absolutamente nuevo, una orden dada por la nueva esposa del cliente que no quería tener nada que ver con la anterior residencia de su cónyuge. De hecho, las únicas posesiones que se trajeron a este espacio fueron las inestimables obras de Rembrandt y Picasso del cliente y la platería de su esposa.
Con esta carta blanca, Montoya empezó a diseñar un ambiente totalmente integrado en este apartamento. Para aprovechar al máximo el espacio habitable, eliminó un dormitorio extra. En lugar de luchar contra una columna de soporte necesaria, la convirtió en un tambor de suaves contornos para separar el espacio entre una mesa de juego y una zona de recibo. Reprodujo luego este pilar en cuatro versiones adelgazadas, enchapadas en madera de fresno verde oliva, acanaladas en las bases y coronas, para amueblar el vacío curvo dejado por la demolición de la pared. Este acanalado se reproduce en la mesa en media luna, diseñada por encargo, del vestíbulo y en el sofá cama que separa las zonas del comedor y de la sala.
Las paredes están también enchapadas en madera de fresno verde oliva con incrustaciones en cobre pulido y zócalos en laminilla de oro. Las puertas, exentas de cerrajería, subrayan la elegancia del espacio y le añaden un elemento caprichoso. El uso de paredes de espejos formando ángulos rectos da la ilusión de amplitud y disfraza las formas inusuales de los cuartos que resultan del triángulo original. La ilusión se incrementa aún más con la ingeniosa manera de colgar los cuadros, que sostenidos por varas de cobre ocultas tras los espejos, dan la sensación de estar estar suspendidos en medio de cuartos idénticos. De hecho, la impresionante colección de arte del cliente fue la base para gran parte del diseño.
El dormitorio, con sus dos pequeñas superficies en espejos y articulado con la suavidad del blanco de los materiales, la ebanistería y la cama diseñada por Montoya, presenta un lugar de descanso y tranquilidad, manteniendo sin embargo el interés y la dinámica del resto del apartamento.
Los colores monocromáticos adquieren vida con el uso de diferentes texturas: tapicerías neutras, brillantes espejos, maderas lisas, acanalados y otras más que habitan armoniosamente y crean una interacción dinámica. El resultado es un espacio coherente que surge de una forma potencialmente desafiante. Aunque el tema predominante es contemporáneo, se incorporaron elegantemente algunas referencias clásicas al pasado para llegar a un espacio enteramente integrado.
#AmorPorColombia
Residencia Jacobs Manhattan, Nueva York

Montoya recibió carta blanca para hacer aquí un diseño completamente integrado. Casi todo el mobiliario fue diseñado por encargo para hacer juego con las formas y los materiales usados en la decoración del apartamento. El cuadro que cuelga sobre el fondo de espejos es de Pablo Picasso.
Texto de: Margaret Cottom Winslow
Este cliente habitual, quien había disfrutado de muchos años felices en residencias diseñadas por Montoya, lo llamó nuevamente para transformar un pied-à-terre de forma triangular en un espacio habitable. La única restricción para este trabajo, el único requisito, era que todo en el apartamento debía ser absolutamente nuevo, una orden dada por la nueva esposa del cliente que no quería tener nada que ver con la anterior residencia de su cónyuge. De hecho, las únicas posesiones que se trajeron a este espacio fueron las inestimables obras de Rembrandt y Picasso del cliente y la platería de su esposa.
Con esta carta blanca, Montoya empezó a diseñar un ambiente totalmente integrado en este apartamento. Para aprovechar al máximo el espacio habitable, eliminó un dormitorio extra. En lugar de luchar contra una columna de soporte necesaria, la convirtió en un tambor de suaves contornos para separar el espacio entre una mesa de juego y una zona de recibo. Reprodujo luego este pilar en cuatro versiones adelgazadas, enchapadas en madera de fresno verde oliva, acanaladas en las bases y coronas, para amueblar el vacío curvo dejado por la demolición de la pared. Este acanalado se reproduce en la mesa en media luna, diseñada por encargo, del vestíbulo y en el sofá cama que separa las zonas del comedor y de la sala.
Las paredes están también enchapadas en madera de fresno verde oliva con incrustaciones en cobre pulido y zócalos en laminilla de oro. Las puertas, exentas de cerrajería, subrayan la elegancia del espacio y le añaden un elemento caprichoso. El uso de paredes de espejos formando ángulos rectos da la ilusión de amplitud y disfraza las formas inusuales de los cuartos que resultan del triángulo original. La ilusión se incrementa aún más con la ingeniosa manera de colgar los cuadros, que sostenidos por varas de cobre ocultas tras los espejos, dan la sensación de estar estar suspendidos en medio de cuartos idénticos. De hecho, la impresionante colección de arte del cliente fue la base para gran parte del diseño.
El dormitorio, con sus dos pequeñas superficies en espejos y articulado con la suavidad del blanco de los materiales, la ebanistería y la cama diseñada por Montoya, presenta un lugar de descanso y tranquilidad, manteniendo sin embargo el interés y la dinámica del resto del apartamento.
Los colores monocromáticos adquieren vida con el uso de diferentes texturas: tapicerías neutras, brillantes espejos, maderas lisas, acanalados y otras más que habitan armoniosamente y crean una interacción dinámica. El resultado es un espacio coherente que surge de una forma potencialmente desafiante. Aunque el tema predominante es contemporáneo, se incorporaron elegantemente algunas referencias clásicas al pasado para llegar a un espacio enteramente integrado.