Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Las fronteras azules de Colombia /

Presentación

Presentación

Providencia vivir en Paz. Hernán Díaz

Providencia vivir en Paz.   Hernán Díaz.

Mario Calderón Rivera
Gerente General - Banco Central Hipotecario.

El Banco Central Hipotecario ha estado presente en el Archipiélago colombiano por largo tiempo. Desde el primer momento, esa presencia significó mucho más que la simple prolongación de una esfera de influencia institucional. Las Islas son parte vital de nuestra historia y componente vivo de nuestro patrimonio cultural y físico. Aproximarse a ellas por la vía de la identidad plena con nuestros valores esenciales resulta, sin duda, uno de los ejercicios más gratificantes. La publicación de esta obra magistral de Hernán Díaz cumple cabalmente con ese ideal de inmersión en lo entrañablemente propio.

Como toda expresión de belleza pura, el testimonio singular de este gran maestro del arte colombiano abre las puertas a un universo en que la plenitud de nuestros sentidos puede llegar a recrearse.

La acción que el Banco Central Hipotecario ha venido desplegando en el Archipiélago señala primordialmente hacia la afirmación de la armonía deseable entre el hombre y la naturaleza circundante. Es posible que ninguna región colombiana haya mantenido una pureza comparable a la que distinguió secularmente la relación entre las gentes de las Islas y la sin igual riqueza de su geografía. Una muestra palpable de esa realidad estimulante está en la arquitectura isleña, que se confunde armoniosamente con los repliegues de su paisaje. Forzoso es reconocer que aquella rara simbiosis llegó a romperse lastimosamente en las formas extravagantes que invadieron a San Andrés durante lo corrido de esta segunda mitad de centuria. Sin embargo, el fascinante encanto de La Loma y de San Luis y el mágico contorno de Providencia, tanto como los rasgos característicos de las dos Islas y de todo el Archipiélago, mantienen su inmanencia. Y presidiendo todo aquello, la más hermosa expresión humana en la exultante alegría y en la belleza cautivante de sus pobladores nativos.

La lente inspirada de Hernán Díaz ha captado maravillosamente los elementos de esa realidad humana y física. Hay allí un homenaje a una parte esencial de la Nación, pero también un mensaje inequívoco a la conciencia de cada colombiano y a la propia atención desaprensiva de¡ extranjero, sobre lo que representa el Archipiélago como pieza de la geografía patria y al mismo tiempo como hito altamente deseable para las corrientes turísticas del mundo. Lograr de alguna manera estos objetivos constituiría, sin duda, suficiente justificación para este libro.

Las fronteras azules de Colombia
/
Presentación

#AmorPorColombia

Las fronteras azules de Colombia / Presentación

Presentación

Providencia vivir en Paz. Hernán Díaz

Providencia vivir en Paz.   Hernán Díaz.

 

Mario Calderón Rivera
Gerente General - Banco Central Hipotecario.

El Banco Central Hipotecario ha estado presente en el Archipiélago colombiano por largo tiempo. Desde el primer momento, esa presencia significó mucho más que la simple prolongación de una esfera de influencia institucional. Las Islas son parte vital de nuestra historia y componente vivo de nuestro patrimonio cultural y físico. Aproximarse a ellas por la vía de la identidad plena con nuestros valores esenciales resulta, sin duda, uno de los ejercicios más gratificantes. La publicación de esta obra magistral de Hernán Díaz cumple cabalmente con ese ideal de inmersión en lo entrañablemente propio.

Como toda expresión de belleza pura, el testimonio singular de este gran maestro del arte colombiano abre las puertas a un universo en que la plenitud de nuestros sentidos puede llegar a recrearse.

La acción que el Banco Central Hipotecario ha venido desplegando en el Archipiélago señala primordialmente hacia la afirmación de la armonía deseable entre el hombre y la naturaleza circundante. Es posible que ninguna región colombiana haya mantenido una pureza comparable a la que distinguió secularmente la relación entre las gentes de las Islas y la sin igual riqueza de su geografía. Una muestra palpable de esa realidad estimulante está en la arquitectura isleña, que se confunde armoniosamente con los repliegues de su paisaje. Forzoso es reconocer que aquella rara simbiosis llegó a romperse lastimosamente en las formas extravagantes que invadieron a San Andrés durante lo corrido de esta segunda mitad de centuria. Sin embargo, el fascinante encanto de La Loma y de San Luis y el mágico contorno de Providencia, tanto como los rasgos característicos de las dos Islas y de todo el Archipiélago, mantienen su inmanencia. Y presidiendo todo aquello, la más hermosa expresión humana en la exultante alegría y en la belleza cautivante de sus pobladores nativos.

La lente inspirada de Hernán Díaz ha captado maravillosamente los elementos de esa realidad humana y física. Hay allí un homenaje a una parte esencial de la Nación, pero también un mensaje inequívoco a la conciencia de cada colombiano y a la propia atención desaprensiva de¡ extranjero, sobre lo que representa el Archipiélago como pieza de la geografía patria y al mismo tiempo como hito altamente deseable para las corrientes turísticas del mundo. Lograr de alguna manera estos objetivos constituiría, sin duda, suficiente justificación para este libro.

Las fronteras azules de Colombia / Presentación

#AmorPorColombia