- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Aparte del texto escrito por Camilo Calderón Schrader

1972 / Aguada de óleo, témpera, pastel y carboncillo sobre papel / 195 x 130 cm
1972 / Óleo sobre papel / 195 x 130 cm
1972 / Óleo sobre papel / 195 x 130 cm
1972 ca. / Aguada de óleo, carboncillo y pastel sobre papel / 100 x 70 cm
1974 / Aguada de óleo, carboncillo y pastel sobre papel / 73 x 100 cm
1971 / Aguada de óleo, carboncillo, pastel y crayola sobre papel / 195 x 130 cm
1972 / Aguada de óleo, carboncillo, pastel y crayola sobre papel / 195 x 130 cm
1972 / Aguada de óleo, carboncillo y pastel sobre papel / 195 x 130 cm
1972 / Aguada de óleo, lápiz y pastel sobre papel / 195 x 130 cm
1972 / Aguada de óleo, lápiz y pastel sobre papel / 65 x 50 cm
1974 / Aguada de óleo, lápiz y pastel sobre papel / 65 x 46 cm
1973 / Aguada de óleo, lápiz y pastel sobre papel / 100 x 70 cm
1970 / Aguada de óleo, lápiz, témpera y pastel sobre cartón / 105 x 75 cm
1972 / Aguada de óleo, lápiz, témpera y pastel sobre papel / Tríptico, 195 x 130 cm cada panel
1972 / Aguada de óleo, lápiz, témpera y pastel sobre papel / Tríptico, 195 x 130 cm cada panel
1972 / Aguada de óleo, lápiz, témpera y pastel sobre papel / Tríptico, 195 x 130 cm cada panel
1972 / Aguada de óleo lápiz y pastel sobre cartón / Políptico, 195 x 780 cm
1972 / Aguada de óleo lápiz y pastel sobre cartón / Políptico, 195 x 780 cm
1972 / Aguada de óleo lápiz y pastel sobre cartón / Políptico, 195 x 780 cm
1972 / Aguada de óleo lápiz y pastel sobre cartón / Políptico, 195 x 780 cm
1972 / Aguada de óleo lápiz y pastel sobre cartón / Políptico, 195 x 780 cm
1972 / Aguada de óleo lápiz y pastel sobre cartón / Políptico, 195 x 780 cm
1973 / Óleo, carboncillo y pastel sobre papel / 100 x 70 cm
1974 / Óleo, carboncillo y pastel sobre papel / Tríptico, 195 x 390 cm
1973 / Óleo sobre lienzo / 195 x 130 cm
1973 / Óleo, carboncillo y pastel sobre papel / 195 x 130 cm
1974 / Óleo sobre papel / Tríptico 195 x 390 cm
Texto de: Camilo Calderón Schrader
Aparte del texto “Nuevas confesiones” en el catálogo de la exposición “Obra sobre papel”, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República, Bogotá, 1995.
“… Temas como la Crucifixión, la Piedad, el Descendimiento y el Cuerpo yacente conducen a una simbiosis de religión y erotismo. Admiración por Miguel Ángel (en especial Los Esclavos para la tumba de Julio II) y los manieristas florentinos del siglo xvi (Rosso, Pontormo, Bronzino). Adopción de una tonalidad general de color que predomina en la obra. Grandes trípticos y polípticos. Síntesis de pintura y dibujo. Series de pinturas y dibujos irónicamente titulados ‘anecdóticos’…
… Luis Caballero tiene en todas sus etapas algún elemento manierista. El aislamiento inicial de las figuras, la dramática aproximación al ser humano, la expresión del dolor y la violencia, la desmembración, el sensualismo, la iluminación llena de sombras y de zonas imprecisas, el desgarramiento anatómico, la tonalidad de tormenta, la torsión y aun la tumefacción de la carne humana, la inesperada coloración dulce, azul o rosa, que alivia el drama, son manieristas…”.
#AmorPorColombia
Aparte del texto escrito por Camilo Calderón Schrader

1972 / Aguada de óleo, témpera, pastel y carboncillo sobre papel / 195 x 130 cm

1972 / Óleo sobre papel / 195 x 130 cm

1972 / Óleo sobre papel / 195 x 130 cm

1972 ca. / Aguada de óleo, carboncillo y pastel sobre papel / 100 x 70 cm

1974 / Aguada de óleo, carboncillo y pastel sobre papel / 73 x 100 cm

1971 / Aguada de óleo, carboncillo, pastel y crayola sobre papel / 195 x 130 cm

1972 / Aguada de óleo, carboncillo, pastel y crayola sobre papel / 195 x 130 cm

1972 / Aguada de óleo, carboncillo y pastel sobre papel / 195 x 130 cm

1972 / Aguada de óleo, lápiz y pastel sobre papel / 195 x 130 cm

1972 / Aguada de óleo, lápiz y pastel sobre papel / 65 x 50 cm

1974 / Aguada de óleo, lápiz y pastel sobre papel / 65 x 46 cm

1973 / Aguada de óleo, lápiz y pastel sobre papel / 100 x 70 cm

1970 / Aguada de óleo, lápiz, témpera y pastel sobre cartón / 105 x 75 cm

1972 / Aguada de óleo, lápiz, témpera y pastel sobre papel / Tríptico, 195 x 130 cm cada panel

1972 / Aguada de óleo, lápiz, témpera y pastel sobre papel / Tríptico, 195 x 130 cm cada panel

1972 / Aguada de óleo, lápiz, témpera y pastel sobre papel / Tríptico, 195 x 130 cm cada panel

1972 / Aguada de óleo lápiz y pastel sobre cartón / Políptico, 195 x 780 cm

1972 / Aguada de óleo lápiz y pastel sobre cartón / Políptico, 195 x 780 cm

1972 / Aguada de óleo lápiz y pastel sobre cartón / Políptico, 195 x 780 cm

1972 / Aguada de óleo lápiz y pastel sobre cartón / Políptico, 195 x 780 cm

1972 / Aguada de óleo lápiz y pastel sobre cartón / Políptico, 195 x 780 cm

1972 / Aguada de óleo lápiz y pastel sobre cartón / Políptico, 195 x 780 cm

1973 / Óleo, carboncillo y pastel sobre papel / 100 x 70 cm

1974 / Óleo, carboncillo y pastel sobre papel / Tríptico, 195 x 390 cm

1973 / Óleo sobre lienzo / 195 x 130 cm

1973 / Óleo, carboncillo y pastel sobre papel / 195 x 130 cm

1974 / Óleo sobre papel / Tríptico 195 x 390 cm
Texto de: Camilo Calderón Schrader
Aparte del texto “Nuevas confesiones” en el catálogo de la exposición “Obra sobre papel”, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República, Bogotá, 1995.
“… Temas como la Crucifixión, la Piedad, el Descendimiento y el Cuerpo yacente conducen a una simbiosis de religión y erotismo. Admiración por Miguel Ángel (en especial Los Esclavos para la tumba de Julio II) y los manieristas florentinos del siglo xvi (Rosso, Pontormo, Bronzino). Adopción de una tonalidad general de color que predomina en la obra. Grandes trípticos y polípticos. Síntesis de pintura y dibujo. Series de pinturas y dibujos irónicamente titulados ‘anecdóticos’…
… Luis Caballero tiene en todas sus etapas algún elemento manierista. El aislamiento inicial de las figuras, la dramática aproximación al ser humano, la expresión del dolor y la violencia, la desmembración, el sensualismo, la iluminación llena de sombras y de zonas imprecisas, el desgarramiento anatómico, la tonalidad de tormenta, la torsión y aun la tumefacción de la carne humana, la inesperada coloración dulce, azul o rosa, que alivia el drama, son manieristas…”.