Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Manglares /

Presentación

Presentación

Copia fotográfica del
mapa esbozado por
William Hack en su
diario, durante el viaje
efectuado a finales del
siglo XVII desde Acapulco
hasta el estrecho de
Magallanes.
En el dibujo se puede
apreciar la visión carto­
gráfica del expedicionario
inglés desde el delta del río
San luan, inclui5das las
bahías de Málaga y
Buenaventura en Colom­
bia (Surgidero), hasta el
Río Verde, con la bahía de
Ancón de Sardinas, en
Ecuador.
William Hack, siglo XVII,
Sloane 44. Libro de
borradores, British
Museum, Londres.
Las observaciones de Hack sobre la distribución de los manglares en el Pacifico colombiano (líneas verdes), es bastante precisa. 
Se puede apreciar que éstos se desarrollan a lo largo de la costa y de los riós influenciados por mareas?manglares ribereños?.
 Los manglares costeros están protegidos del embate directo del mar por barras arenosas (líneas punteadas amarillas), y conforman el manglar dominante en ésta región del país.

Copia fotográfica del mapa esbozado por William Hack en su diario, durante el viaje efectuado a finales del siglo XVII desde Acapulco hasta el estrecho de Magallanes. En el dibujo se puede apreciar la visión carto­ gráfica del expedicionario inglés desde el delta del río San luan, inclui5das las bahías de Málaga y Buenaventura en Colom­ bia (Surgidero), hasta el Río Verde, con la bahía de Ancón de Sardinas, en Ecuador. William Hack, siglo XVII, Sloane 44. Libro de borradores, British Museum, Londres. Las observaciones de Hack sobre la distribución de los manglares en el Pacifico colombiano (líneas verdes), es bastante precisa. Se puede apreciar que éstos se desarrollan a lo largo de la costa y de los riós influenciados por mareas?manglares ribereños?. Los manglares costeros están protegidos del embate directo del mar por barras arenosas (líneas punteadas amarillas), y conforman el manglar dominante en ésta región del país.  

Texto de: Benjamín Villegas

La importancia de ciertos temas relacionados con la supervivencia del planeta, por mucho tiempo desdeñados, nos impone una mirada más atenta, persistente y aún más científica sobre las zonas naturales de las que depende el equilibrio básico del globo terrestre. A nuestro continente le ha correspondido ser el poseedor de una porción considerable de recursos naturales sobre los cuales descansan la conservación y evolución de numerosas especies, que forman parte sustantiva del tejido de los ecosistemas interactuantes.

Ha sido nuestra política en estas ediciones recoger esos temas y elevarlos a un nivel de comprensión . rigurosa, sin minimizarlos en términos que, por accequibles, falseen la riqueza de la composición . natural y simplifiquen su complejidad. Así hemos desarrollado una política editorial, que también lo es cultural, con la segura presunción de hacer algo novedoso y necesario para el desarrollo del país. Otros libros, bajo similares coordenadas e idénticas preocupaciones, han venido apareciendo como resultado de nuestro trabajo en el cual el interés por el país y por ciertas regiones en particular les ha dado toda su trascendencia.

El tema de los Manglares no se había desarrollado antes en un libro. Hemos dado este paso para abrir ante los ojos de los colombianos, y de los lectores en general que se interesan por el presente y futuro ecológicos de la región neotropical, un panorama magnífico, exuberante, riquísimo y de gran repercusión en la cadena evolutiva. Se da en él un encuentro de todas las ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza la botánica, la zoología, la biología, la geología, las ciencias marinas, la paleontología, la arqueología, la historia, etc.

Esa vegetación húmeda y selvática que llamamos manglar también tiene su mitología, en el relato de los conquistadores, y en la literatura del continente. Su riqueza es apreciada, pero su proliferación febricitante es temida. Por una parte es suma de misterios, un lado oscuro de la naturaleza voraz; por otro, es objeto de la más atenta mirada por parte del científico para fijar en términos objetivos los fenómenos que allí incesantemente acontecen.

Es un hecho que este es un ecosistema del que depende la supervivencia de otros más delicados. La importancia del manglar para los ecólogos y científicos no admite entonces ninguna duda. En orden a esta idea hemos desarrollado este proyecto con una convicción y una seguridad sin atenuantes. Es una parte del país y del continente que ignorábamos y que de pronto este libro revela en toda su extensión ya sea el manglar como cuna de la civilización como ecosistema que sirve de puente entre dos mundos, estableciendo ya la típología diversa de los Manglares su distribución en la geografía del país, o bien, el manglar como eslabón de la vida, en el estudio de su fauna asociada y de la interrelación con otros sistemas. En fin, se ha pretendido abordar en este libro el fenómeno desde todos los puntos de vista posibles. Hemos querido hacer de este recorrido un viaje completo. El texto nos introduce en el tema de una manera por entero racional y sus . imágenes nos llevan a visitar alguno de los medios más hermosos e interesantes que pueda tener ante sus ojos el hombre sobre la Tierra.

Manglares
/
Presentación

#AmorPorColombia

Manglares / Presentación

Presentación

 

 

 

 

Copia fotográfica del
mapa esbozado por
William Hack en su
diario, durante el viaje
efectuado a finales del
siglo XVII desde Acapulco
hasta el estrecho de
Magallanes.
En el dibujo se puede
apreciar la visión carto­
gráfica del expedicionario
inglés desde el delta del río
San luan, inclui5das las
bahías de Málaga y
Buenaventura en Colom­
bia (Surgidero), hasta el
Río Verde, con la bahía de
Ancón de Sardinas, en
Ecuador.
William Hack, siglo XVII,
Sloane 44. Libro de
borradores, British
Museum, Londres.
Las observaciones de Hack sobre la distribución de los manglares en el Pacifico colombiano (líneas verdes), es bastante precisa. 
Se puede apreciar que éstos se desarrollan a lo largo de la costa y de los riós influenciados por mareas?manglares ribereños?.
 Los manglares costeros están protegidos del embate directo del mar por barras arenosas (líneas punteadas amarillas), y conforman el manglar dominante en ésta región del país.

Copia fotográfica del mapa esbozado por William Hack en su diario, durante el viaje efectuado a finales del siglo XVII desde Acapulco hasta el estrecho de Magallanes. En el dibujo se puede apreciar la visión carto­ gráfica del expedicionario inglés desde el delta del río San luan, inclui5das las bahías de Málaga y Buenaventura en Colom­ bia (Surgidero), hasta el Río Verde, con la bahía de Ancón de Sardinas, en Ecuador. William Hack, siglo XVII, Sloane 44. Libro de borradores, British Museum, Londres. Las observaciones de Hack sobre la distribución de los manglares en el Pacifico colombiano (líneas verdes), es bastante precisa. Se puede apreciar que éstos se desarrollan a lo largo de la costa y de los riós influenciados por mareas?manglares ribereños?. Los manglares costeros están protegidos del embate directo del mar por barras arenosas (líneas punteadas amarillas), y conforman el manglar dominante en ésta región del país.  

 

Texto de: Benjamín Villegas

La importancia de ciertos temas relacionados con la supervivencia del planeta, por mucho tiempo desdeñados, nos impone una mirada más atenta, persistente y aún más científica sobre las zonas naturales de las que depende el equilibrio básico del globo terrestre. A nuestro continente le ha correspondido ser el poseedor de una porción considerable de recursos naturales sobre los cuales descansan la conservación y evolución de numerosas especies, que forman parte sustantiva del tejido de los ecosistemas interactuantes.

Ha sido nuestra política en estas ediciones recoger esos temas y elevarlos a un nivel de comprensión . rigurosa, sin minimizarlos en términos que, por accequibles, falseen la riqueza de la composición . natural y simplifiquen su complejidad. Así hemos desarrollado una política editorial, que también lo es cultural, con la segura presunción de hacer algo novedoso y necesario para el desarrollo del país. Otros libros, bajo similares coordenadas e idénticas preocupaciones, han venido apareciendo como resultado de nuestro trabajo en el cual el interés por el país y por ciertas regiones en particular les ha dado toda su trascendencia.

El tema de los Manglares no se había desarrollado antes en un libro. Hemos dado este paso para abrir ante los ojos de los colombianos, y de los lectores en general que se interesan por el presente y futuro ecológicos de la región neotropical, un panorama magnífico, exuberante, riquísimo y de gran repercusión en la cadena evolutiva. Se da en él un encuentro de todas las ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza la botánica, la zoología, la biología, la geología, las ciencias marinas, la paleontología, la arqueología, la historia, etc.

Esa vegetación húmeda y selvática que llamamos manglar también tiene su mitología, en el relato de los conquistadores, y en la literatura del continente. Su riqueza es apreciada, pero su proliferación febricitante es temida. Por una parte es suma de misterios, un lado oscuro de la naturaleza voraz; por otro, es objeto de la más atenta mirada por parte del científico para fijar en términos objetivos los fenómenos que allí incesantemente acontecen.

Es un hecho que este es un ecosistema del que depende la supervivencia de otros más delicados. La importancia del manglar para los ecólogos y científicos no admite entonces ninguna duda. En orden a esta idea hemos desarrollado este proyecto con una convicción y una seguridad sin atenuantes. Es una parte del país y del continente que ignorábamos y que de pronto este libro revela en toda su extensión ya sea el manglar como cuna de la civilización como ecosistema que sirve de puente entre dos mundos, estableciendo ya la típología diversa de los Manglares su distribución en la geografía del país, o bien, el manglar como eslabón de la vida, en el estudio de su fauna asociada y de la interrelación con otros sistemas. En fin, se ha pretendido abordar en este libro el fenómeno desde todos los puntos de vista posibles. Hemos querido hacer de este recorrido un viaje completo. El texto nos introduce en el tema de una manera por entero racional y sus . imágenes nos llevan a visitar alguno de los medios más hermosos e interesantes que pueda tener ante sus ojos el hombre sobre la Tierra.

Manglares / Presentación

#AmorPorColombia