- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Presentación

El artista en su estudio de Nueva York.
El artista en su estudio de Nueva York.
El artista en su estudio de Nueva York.
El artista en su estudio de Nueva York.
Texto de: Benjamín Villegas
Manolo Valdés, el pintor valenciano nacido en 1942, es uno de esos artistas que por derecho propio se ha inscrito en la ya nada sorpresiva lista de monstruos españoles de la pintura universal. Su obra hace parte de selectas colecciones, tanto privadas como públicas, y de prestigiosos museos y galerías.
Siguiendo su propio derrotero, y sin parecerse a nadie, Valdés ha construido un mundo inagotable, de fronteras ilimitadas, donde se acogen las más diversas técnicas, las más exóticas materias y las más encontradas tendencias.
Como lo hemos querido establecer en el título de este libro –el primero que se dedica enteramente a su obra y ofrece un vasto panorama de su trabajo–, Valdés representa la intemporalidad del arte, del arte que se mantiene vigente, no importa la época en que se haya producido, porque continúa remitiéndonos a lo perdurable y a lo trascendente, tanto en el contenido como en la forma.
Pintor, escultor, constructor de objetos que escapan a una taxonomía convencional –no obstante su refinada y aguda capacidad de cita y de paráfrasis–, los modos expresivos de Valdés revelan la maestría del oficio, el dominio de la técnica y una sin duda voluptuosa y artesanal pasión por la materia.
Y es tal vez esa vital capacidad re-creativa de la cita y esa exuberante afición por la materia lo que de manera tan singular articula la obra de Valdés a esas corrientes del arte inmarcesible que ya hemos mencionado. En sus palabras, “eso es un poco la historia de la pintura, cómo a partir de otro haces otra cosa, la pintura sale de la propia pintura”.
Ello explica no sólo que la polémica actualidad de su trabajo provenga, por paradójico que suene, del vigoroso enraizamiento de su oficio en la tradición y el pasado, sino que sus trabajos nos planteen, en la mayoría de los casos, secretas exigencias para dejarse desentrañar a fondo. Exigencias vinculadas, desde luego, con un mínimo reconocimiento de su trasfondo referencial.
No obstante, por encima de todo, como anota Tomàs Llorens en el texto que acompaña este libro, “la obra de Manolo Valdés es una creación artística saturada por una aguda conciencia del presente, incluso cuando, inevitablemente, se refiere al pasado”.
Y es al constatar esta afirmación cuando la admiración y el entusiasmo por su trabajo se tornan incontenibles.
Para Villegas Editores la publicación de este volumen, que constituye de hecho un homenaje, como pocos merecido, al artista, es motivo de gran orgullo. No necesariamente por la primicia editorial que representa sino por las insoslayables calidades artísticas y humanas del individuo al que está dedicado.
#AmorPorColombia
Presentación

El artista en su estudio de Nueva York.

El artista en su estudio de Nueva York.

El artista en su estudio de Nueva York.

El artista en su estudio de Nueva York.
Texto de: Benjamín Villegas
Manolo Valdés, el pintor valenciano nacido en 1942, es uno de esos artistas que por derecho propio se ha inscrito en la ya nada sorpresiva lista de monstruos españoles de la pintura universal. Su obra hace parte de selectas colecciones, tanto privadas como públicas, y de prestigiosos museos y galerías.
Siguiendo su propio derrotero, y sin parecerse a nadie, Valdés ha construido un mundo inagotable, de fronteras ilimitadas, donde se acogen las más diversas técnicas, las más exóticas materias y las más encontradas tendencias.
Como lo hemos querido establecer en el título de este libro –el primero que se dedica enteramente a su obra y ofrece un vasto panorama de su trabajo–, Valdés representa la intemporalidad del arte, del arte que se mantiene vigente, no importa la época en que se haya producido, porque continúa remitiéndonos a lo perdurable y a lo trascendente, tanto en el contenido como en la forma.
Pintor, escultor, constructor de objetos que escapan a una taxonomía convencional –no obstante su refinada y aguda capacidad de cita y de paráfrasis–, los modos expresivos de Valdés revelan la maestría del oficio, el dominio de la técnica y una sin duda voluptuosa y artesanal pasión por la materia.
Y es tal vez esa vital capacidad re-creativa de la cita y esa exuberante afición por la materia lo que de manera tan singular articula la obra de Valdés a esas corrientes del arte inmarcesible que ya hemos mencionado. En sus palabras, “eso es un poco la historia de la pintura, cómo a partir de otro haces otra cosa, la pintura sale de la propia pintura”.
Ello explica no sólo que la polémica actualidad de su trabajo provenga, por paradójico que suene, del vigoroso enraizamiento de su oficio en la tradición y el pasado, sino que sus trabajos nos planteen, en la mayoría de los casos, secretas exigencias para dejarse desentrañar a fondo. Exigencias vinculadas, desde luego, con un mínimo reconocimiento de su trasfondo referencial.
No obstante, por encima de todo, como anota Tomàs Llorens en el texto que acompaña este libro, “la obra de Manolo Valdés es una creación artística saturada por una aguda conciencia del presente, incluso cuando, inevitablemente, se refiere al pasado”.
Y es al constatar esta afirmación cuando la admiración y el entusiasmo por su trabajo se tornan incontenibles.
Para Villegas Editores la publicación de este volumen, que constituye de hecho un homenaje, como pocos merecido, al artista, es motivo de gran orgullo. No necesariamente por la primicia editorial que representa sino por las insoslayables calidades artísticas y humanas del individuo al que está dedicado.