Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Manuel Hernández /

Pinturas - 1999 a 2008

Pinturas - 1999 a 2008

Signo ofrenda / 2005 / Acrílico sobre tela / 140 x 140 cm (detalle)

Signo ofrenda / 2005 / Acrílico sobre tela / 140 x 140 cm (detalle) 

Signo centro / 2005 / Acrílico y lápiz conté sobre tela / 140 x 140 cm

Signo centro / 2005 / Acrílico y lápiz conté sobre tela / 140 x 140 cm 

Signo contorno / 1999 / Acrílico sobre tela / 140 x 170 cm

Signo contorno / 1999 / Acrílico sobre tela / 140 x 170 cm 

Signo gris pardo / 2000 / Acrílico sobre tela / 152 x 131 cm

Signo gris pardo / 2000 / Acrílico sobre tela / 152 x 131 cm 

Signo tres formas / 1998 / Acrílico sobre tela / 142 x 142 cm

Signo tres formas / 1998 / Acrílico sobre tela / 142 x 142 cm 

Signo tres formas / 1998 / Acrílico sobre tela / 142 x 142 cm

Signo tres formas / 1998 / Acrílico sobre tela / 142 x 142 cm 

Signo cruzado / 1999 / Acrílico y lápiz conté sobre tela / 200 x 170 cm

Signo cruzado / 1999 / Acrílico y lápiz conté sobre tela / 200 x 170 cm 

Signo frontal / 2005 / Acrílico sobre tela / 150 x 150 cm

Signo frontal / 2005 / Acrílico sobre tela / 150 x 150 cm 

Signo y espacio / 2008 / Acrílico sobre tela / 196 x 394 cm

Signo y espacio / 2008 / Acrílico sobre tela / 196 x 394 cm 

Signo pardo ocre / 2000 / Acrílico sobre tela / 140 x 170 cm

Signo pardo ocre / 2000 / Acrílico sobre tela / 140 x 170 cm 

Signos y apoyo / 2005 / Acrílico sobre tela / 122 x 184 cm

Signos y apoyo / 2005 / Acrílico sobre tela / 122 x 184 cm 

Signo luz / 2004 / Acrílico sobre tela / 140 x 140 cm

Signo luz / 2004 / Acrílico sobre tela / 140 x 140 cm 

Signo tenso cruzado / 2005 / Acrílico sobre tela / 120 x 120 cm

Signo tenso cruzado / 2005 / Acrílico sobre tela / 120 x 120 cm 

Cita de Félix Ángel

“En su tratado teórico Sobre lo espiritual en el arte, publicado en 1912, el artista de origen ruso Vassily Kandinsky, quien en su juventud se familiarizó con temas de derecho y economía mientras cursaba estudios en la universidad de Moscú, se refiere a su experiencia en el campo de la abstracción hablando de la indescriptible belleza de una pintura sin tema u objeto identificable alguno, compuesta solamente por brillantes manchas de color y desprovistas de toda representación. Al intentar entender y apreciar el universo plástico del artista colombiano Manuel Hernández, es importante concentrarnos en esa idea…

Manuel Hernández ha sido muy cauteloso en rechazar de plano la representación y adherir a la abstracción en forma incondicional. Tal vez sea allí donde reside la dialéctica de su pintura, que bordea una idea de realidad más espiritual y mística con el propósito de no descartar toda sensibilidad y emoción que pudiera proporcionarnos cuando experimentemos algo diferente a lo que estamos acostumbrados…

Resulta verdaderamente difícil explicar una pintura que intenta transmitir emoción y la búsqueda de una inusual dimensión de sensibilidad mediante estructura, forma, color y relaciones espaciales de equilibrio y apoyo, en tanto permanece ajena a la realidad, sin importar cuántas concepciones podamos relacionar con problemas similares en una solución figurativa. Nos hemos vuelto analfabetos visuales, incapaces de comprender cualquier otro dominio que escape a un papel de colgadura o un diseño textil y, entre los más jóvenes, los juegos de video, como máximo exponente. Durante cuarenta años, la pintura de Hernández ha constituido un esfuerzo estoico que se resiste a un destino semejante para nuestras capacidades visuales, una llamada de atención acerca de cuán peligroso es para los humanos descender pasivamente a la vacuidad de saber sólo aquello que podemos identificar mediante repetición, memorización o autogratificación…

… Hernández es un clasicista de la abstracción cuya obra se caracteriza por aquello que Marta Traba definió como ‘una selección, con participación equitativa, de inteligencia y sentimiento’”.

Washington, octubre 2006

Manuel Hernández
/
Pinturas - 1999 a 2008

#AmorPorColombia

Manuel Hernández / Pinturas - 1999 a 2008

Pinturas - 1999 a 2008

Signo ofrenda / 2005 / Acrílico sobre tela / 140 x 140 cm (detalle)

Signo ofrenda / 2005 / Acrílico sobre tela / 140 x 140 cm (detalle) 

 

Signo centro / 2005 / Acrílico y lápiz conté sobre tela / 140 x 140 cm

Signo centro / 2005 / Acrílico y lápiz conté sobre tela / 140 x 140 cm 

 

Signo contorno / 1999 / Acrílico sobre tela / 140 x 170 cm

Signo contorno / 1999 / Acrílico sobre tela / 140 x 170 cm 

 

Signo gris pardo / 2000 / Acrílico sobre tela / 152 x 131 cm

Signo gris pardo / 2000 / Acrílico sobre tela / 152 x 131 cm 

 

Signo tres formas / 1998 / Acrílico sobre tela / 142 x 142 cm

Signo tres formas / 1998 / Acrílico sobre tela / 142 x 142 cm 

 

Signo tres formas / 1998 / Acrílico sobre tela / 142 x 142 cm

Signo tres formas / 1998 / Acrílico sobre tela / 142 x 142 cm 

 

Signo cruzado / 1999 / Acrílico y lápiz conté sobre tela / 200 x 170 cm

Signo cruzado / 1999 / Acrílico y lápiz conté sobre tela / 200 x 170 cm 

 

Signo frontal / 2005 / Acrílico sobre tela / 150 x 150 cm

Signo frontal / 2005 / Acrílico sobre tela / 150 x 150 cm 

 

Signo y espacio / 2008 / Acrílico sobre tela / 196 x 394 cm

Signo y espacio / 2008 / Acrílico sobre tela / 196 x 394 cm 

 

Signo pardo ocre / 2000 / Acrílico sobre tela / 140 x 170 cm

Signo pardo ocre / 2000 / Acrílico sobre tela / 140 x 170 cm 

 

Signos y apoyo / 2005 / Acrílico sobre tela / 122 x 184 cm

Signos y apoyo / 2005 / Acrílico sobre tela / 122 x 184 cm 

 

Signo luz / 2004 / Acrílico sobre tela / 140 x 140 cm

Signo luz / 2004 / Acrílico sobre tela / 140 x 140 cm 

 

Signo tenso cruzado / 2005 / Acrílico sobre tela / 120 x 120 cm

Signo tenso cruzado / 2005 / Acrílico sobre tela / 120 x 120 cm 

 

Cita de Félix Ángel

“En su tratado teórico Sobre lo espiritual en el arte, publicado en 1912, el artista de origen ruso Vassily Kandinsky, quien en su juventud se familiarizó con temas de derecho y economía mientras cursaba estudios en la universidad de Moscú, se refiere a su experiencia en el campo de la abstracción hablando de la indescriptible belleza de una pintura sin tema u objeto identificable alguno, compuesta solamente por brillantes manchas de color y desprovistas de toda representación. Al intentar entender y apreciar el universo plástico del artista colombiano Manuel Hernández, es importante concentrarnos en esa idea…

Manuel Hernández ha sido muy cauteloso en rechazar de plano la representación y adherir a la abstracción en forma incondicional. Tal vez sea allí donde reside la dialéctica de su pintura, que bordea una idea de realidad más espiritual y mística con el propósito de no descartar toda sensibilidad y emoción que pudiera proporcionarnos cuando experimentemos algo diferente a lo que estamos acostumbrados…

Resulta verdaderamente difícil explicar una pintura que intenta transmitir emoción y la búsqueda de una inusual dimensión de sensibilidad mediante estructura, forma, color y relaciones espaciales de equilibrio y apoyo, en tanto permanece ajena a la realidad, sin importar cuántas concepciones podamos relacionar con problemas similares en una solución figurativa. Nos hemos vuelto analfabetos visuales, incapaces de comprender cualquier otro dominio que escape a un papel de colgadura o un diseño textil y, entre los más jóvenes, los juegos de video, como máximo exponente. Durante cuarenta años, la pintura de Hernández ha constituido un esfuerzo estoico que se resiste a un destino semejante para nuestras capacidades visuales, una llamada de atención acerca de cuán peligroso es para los humanos descender pasivamente a la vacuidad de saber sólo aquello que podemos identificar mediante repetición, memorización o autogratificación…

… Hernández es un clasicista de la abstracción cuya obra se caracteriza por aquello que Marta Traba definió como ‘una selección, con participación equitativa, de inteligencia y sentimiento’”.

Washington, octubre 2006

Manuel Hernández / Pinturas - 1999 a 2008

#AmorPorColombia