- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Iglesias de Medellín
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Basílica de la Candelaria.
A mediados del siglo xviii la parroquia de la Candelaria estaba en mal estado y resultaba insuficiente para el número de fieles. Su primera estructura de 1649, en madera y techo de paja, se había construido veinticinco años antes de que Medellín fuera erigida como villa. En 1766 el Cabildo ordenó demolerla y levantar un nuevo templo. Según el oidor Mon y Velarde, que visitó la ciudad entre 1785 y 1788, la nueva iglesia era “el único edificio público, devoto y profano que merece nombrarse, pues ni hay casa de cabildo ni cárcel decente”.
Es una iglesia colonial dedicada a la Virgen de la Candelaria. A mediados del siglo xix se construyó el altar de calicanto y se dotó de órgano. Luego se cambió la cúpula y se trajo de París un sagrario de plata. En diciembre de 1868 se inauguró la diócesis de Medellín y La Candelaria se convirtió en su primera catedral, hasta 1931, cuando se consagró la actual catedral metropolitana.
Iglesia de la Veracruz.
A finales del siglo xvii el capitán Juan Céspedes de Hinestroza inició la construcción de la Ermita de la Veracruz. La obra se concluyó en 1712 gracias al apoyo de 28 forasteros, comerciantes, que establecieron la Hermandad de María Santísima en su Advocación de Milagros. Declarada como iglesia por el Obispo de Popayán, a cuya jurisdicción pertenecía la provincia de Antioquia, pasó a llamarse Ermita de la Veracruz de los Forasteros, en homenaje a quienes respaldaron su construcción, cuyos cuerpos además fueron allí sepultados.
Hacia 1791 el deterioro en que se hallaba obligó a su demolición y reconstrucción. Para la reinauguración en 1803 la iglesia fue adornada con flores y, para sorpresa de muchos, el piso rociado con agua de colonia. El 26 de marzo de 1809 fue bendecida por el presbítero Alberto María de la Calle. A finales del siglo xix fue erigida como segunda parroquia de la diócesis de Medellín. Dice la leyenda que Francisco José de Caldas usó una de sus campanas para hacer un cañón.
Iglesia de san Antonio.
En el siglo xix, con la llegada de los padres franciscanos a Medellín, se erigió el templo de san Antonio. Uno de ellos, el sacerdote Benjamín Maschiantonio, que se estableció en el lugar donde estaba ubicado el convento de san Antonio, se puso en la tarea de obtener el permiso para la construcción de la iglesia. Años después, entre 1929 y 1945, los franciscanos Mariano Cid y Pelayo Gil le hicieron una gran reforma, añadiéndole tres amplias naves, la gran cúpula —una de las más grandes de Colombia y la mayor de Medellín—, altares de madera y un órgano español.
Iglesia de san José del Poblado.
A finales del siglo xix el sector de El Poblado era el lugar donde se encontraban las haciendas de las familias más pudientes. Los nombres de esos predios fueron adoptados por algunos de los barrios que allí nacieron: Provenza, Manila, Patio Bonito, Vizcaya, Castropol y Astorga, entre otros. Para ese entonces, el sector contaba con una plaza, unas calles y unos solares para la venta, por lo cual algunos vecinos solicitaron erigir allí una parroquia dedicada a san José. La iglesia existía desde antes y entre 1903 y 1927 tuvo varias reformas; la última y definitiva realizada por H. M. Rodríguez e Hijos. La decoración interior fue de Goovaerts. En el parque donde se ubica la iglesia está el monumento a la fundación del resguardo indígena El Poblado de san Lorenzo, realizada por Francisco Herrera Campuzano en 1616.
Iglesia de Nuestro Señor de las Misericordias de Manrique.
De marcado estilo gótico, en su interior posee un sobresaliente altar en madera dorada. Se aprecian las estatuas de Nuestra Señora del Carmen y de Nuestro Señor de las Misericordia, que le da su nombre, obra del artista antioqueño Alonso Montoya.
#AmorPorColombia
Iglesias de Medellín
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Basílica de la Candelaria.
A mediados del siglo xviii la parroquia de la Candelaria estaba en mal estado y resultaba insuficiente para el número de fieles. Su primera estructura de 1649, en madera y techo de paja, se había construido veinticinco años antes de que Medellín fuera erigida como villa. En 1766 el Cabildo ordenó demolerla y levantar un nuevo templo. Según el oidor Mon y Velarde, que visitó la ciudad entre 1785 y 1788, la nueva iglesia era “el único edificio público, devoto y profano que merece nombrarse, pues ni hay casa de cabildo ni cárcel decente”.
Es una iglesia colonial dedicada a la Virgen de la Candelaria. A mediados del siglo xix se construyó el altar de calicanto y se dotó de órgano. Luego se cambió la cúpula y se trajo de París un sagrario de plata. En diciembre de 1868 se inauguró la diócesis de Medellín y La Candelaria se convirtió en su primera catedral, hasta 1931, cuando se consagró la actual catedral metropolitana.
Iglesia de la Veracruz.
A finales del siglo xvii el capitán Juan Céspedes de Hinestroza inició la construcción de la Ermita de la Veracruz. La obra se concluyó en 1712 gracias al apoyo de 28 forasteros, comerciantes, que establecieron la Hermandad de María Santísima en su Advocación de Milagros. Declarada como iglesia por el Obispo de Popayán, a cuya jurisdicción pertenecía la provincia de Antioquia, pasó a llamarse Ermita de la Veracruz de los Forasteros, en homenaje a quienes respaldaron su construcción, cuyos cuerpos además fueron allí sepultados.
Hacia 1791 el deterioro en que se hallaba obligó a su demolición y reconstrucción. Para la reinauguración en 1803 la iglesia fue adornada con flores y, para sorpresa de muchos, el piso rociado con agua de colonia. El 26 de marzo de 1809 fue bendecida por el presbítero Alberto María de la Calle. A finales del siglo xix fue erigida como segunda parroquia de la diócesis de Medellín. Dice la leyenda que Francisco José de Caldas usó una de sus campanas para hacer un cañón.
Iglesia de san Antonio.
En el siglo xix, con la llegada de los padres franciscanos a Medellín, se erigió el templo de san Antonio. Uno de ellos, el sacerdote Benjamín Maschiantonio, que se estableció en el lugar donde estaba ubicado el convento de san Antonio, se puso en la tarea de obtener el permiso para la construcción de la iglesia. Años después, entre 1929 y 1945, los franciscanos Mariano Cid y Pelayo Gil le hicieron una gran reforma, añadiéndole tres amplias naves, la gran cúpula —una de las más grandes de Colombia y la mayor de Medellín—, altares de madera y un órgano español.
Iglesia de san José del Poblado.
A finales del siglo xix el sector de El Poblado era el lugar donde se encontraban las haciendas de las familias más pudientes. Los nombres de esos predios fueron adoptados por algunos de los barrios que allí nacieron: Provenza, Manila, Patio Bonito, Vizcaya, Castropol y Astorga, entre otros. Para ese entonces, el sector contaba con una plaza, unas calles y unos solares para la venta, por lo cual algunos vecinos solicitaron erigir allí una parroquia dedicada a san José. La iglesia existía desde antes y entre 1903 y 1927 tuvo varias reformas; la última y definitiva realizada por H. M. Rodríguez e Hijos. La decoración interior fue de Goovaerts. En el parque donde se ubica la iglesia está el monumento a la fundación del resguardo indígena El Poblado de san Lorenzo, realizada por Francisco Herrera Campuzano en 1616.
Iglesia de Nuestro Señor de las Misericordias de Manrique.
De marcado estilo gótico, en su interior posee un sobresaliente altar en madera dorada. Se aprecian las estatuas de Nuestra Señora del Carmen y de Nuestro Señor de las Misericordia, que le da su nombre, obra del artista antioqueño Alonso Montoya.