Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Museos de Bogotá /

Museo Casa Jorge Eliecer Gaitán

Museo Casa Jorge Eliecer Gaitán

Texto de: Enrique Pulecio Mariño

La casa que fuera de Jorge Eliécer Gaitán hoy es un verdadero monumento consagrado a su memoria. Allí se han conservado, tal como los dejó, los objetos con los cuales Gaitán convivía, pero también se han ido adicionando testimonios y documentos que enriquecen la iconografía y la biografía del líder popular.

Cuando el 9 de abril de 1948 Gaitán moría en la Clínica Central, de inmediato su cadáver fue trasladado a su residencia. Algunos de sus más aguerridos seguidores crearon barricadas en el sector para impedir que su cuerpo fuera llevado de allí. La solución interpuesta por el ilustre liberal Darío Echandía fue salomónica: declarar la casa de Gaitán Monumento Nacional y así allí mismo recibiría sepultura. Desde entonces la casa que fuera del gran líder es un lugar histórico que glorifica sus ideas políticas y que eran sin duda las de más avanzada en el país. De esta manera el Monumento a Gaitán se convirtió en la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán en donde se honra la vida y el curso de la actividad política del importante hombre público.

El reloj del comedor inmovilizado en la hora fatal de la 1:05 del 9 de abril de 1948 recuerda el momento en que Gaitán cae mortalmente herido, pero también recuerda su frase admonitoria: “Si avanzo seguidme, si retrocedo empujadme, si me asesinan vengadme”. Sobre la mesa del comedor el plato dispuesto en su lugar, significa la permanencia de su lucha y de su pensamiento.

A un patio interior fue trasladada la portada del edificio “Agustín Nieto” en donde Gaitán tenía su oficina de abogado. Igualmente el mobiliario de su oficina en su exacta disposición fue trasladado a la casa?museo; allí la máquina de escribir, el teléfono, el escritorio, los libros y cuadros de sus afectos.

Hacia el segundo piso se asciende por una escalera que enseña los decretos de la Presidencia de la República en los que esta casa es declarada Monumento Nacional.

Ya en la alcoba y el estudio encontramos los recintos más privados y personales, la habitación con sus enseres, la foto de su madre, guía y apoyo que lo impulsó hacia las grandes metas, la de su padre, un modesto librero del barrio de la Candelaria. Una habitación ha sido dispuesta con las medallas que recibió en su activa vida política. Incluso las monedas acuñadas en
1963 como homenaje a sus luchas.

Una valiosa secuencia de fotografías ilustra buena parte de su carrera pública. Imágenes como orador fogoso, imágenes con los destacados personajes del partido liberal de su época, y también las imágenes luctuosas del día del sepelio del líder y las escalofriantes escenas de las multitudes por las calles de aquel 9 de abril.

Museos de Bogotá
/
Museo Casa Jorge Eliecer Gaitán

#AmorPorColombia

Museos de Bogotá / Museo Casa Jorge Eliecer Gaitán

Museo Casa Jorge Eliecer Gaitán

Texto de: Enrique Pulecio Mariño

La casa que fuera de Jorge Eliécer Gaitán hoy es un verdadero monumento consagrado a su memoria. Allí se han conservado, tal como los dejó, los objetos con los cuales Gaitán convivía, pero también se han ido adicionando testimonios y documentos que enriquecen la iconografía y la biografía del líder popular.

Cuando el 9 de abril de 1948 Gaitán moría en la Clínica Central, de inmediato su cadáver fue trasladado a su residencia. Algunos de sus más aguerridos seguidores crearon barricadas en el sector para impedir que su cuerpo fuera llevado de allí. La solución interpuesta por el ilustre liberal Darío Echandía fue salomónica: declarar la casa de Gaitán Monumento Nacional y así allí mismo recibiría sepultura. Desde entonces la casa que fuera del gran líder es un lugar histórico que glorifica sus ideas políticas y que eran sin duda las de más avanzada en el país. De esta manera el Monumento a Gaitán se convirtió en la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán en donde se honra la vida y el curso de la actividad política del importante hombre público.

El reloj del comedor inmovilizado en la hora fatal de la 1:05 del 9 de abril de 1948 recuerda el momento en que Gaitán cae mortalmente herido, pero también recuerda su frase admonitoria: “Si avanzo seguidme, si retrocedo empujadme, si me asesinan vengadme”. Sobre la mesa del comedor el plato dispuesto en su lugar, significa la permanencia de su lucha y de su pensamiento.

A un patio interior fue trasladada la portada del edificio “Agustín Nieto” en donde Gaitán tenía su oficina de abogado. Igualmente el mobiliario de su oficina en su exacta disposición fue trasladado a la casa?museo; allí la máquina de escribir, el teléfono, el escritorio, los libros y cuadros de sus afectos.

Hacia el segundo piso se asciende por una escalera que enseña los decretos de la Presidencia de la República en los que esta casa es declarada Monumento Nacional.

Ya en la alcoba y el estudio encontramos los recintos más privados y personales, la habitación con sus enseres, la foto de su madre, guía y apoyo que lo impulsó hacia las grandes metas, la de su padre, un modesto librero del barrio de la Candelaria. Una habitación ha sido dispuesta con las medallas que recibió en su activa vida política. Incluso las monedas acuñadas en
1963 como homenaje a sus luchas.

Una valiosa secuencia de fotografías ilustra buena parte de su carrera pública. Imágenes como orador fogoso, imágenes con los destacados personajes del partido liberal de su época, y también las imágenes luctuosas del día del sepelio del líder y las escalofriantes escenas de las multitudes por las calles de aquel 9 de abril.

Museos de Bogotá / Museo Casa Jorge Eliecer Gaitán

#AmorPorColombia